Crecimiento ponderal en ratas con subnutrición durante la gestación lactancia y postlactancia

Autores
Luna, María Eugenia; Castro, Luis Eduardo; Cesani Rossi, María Florencia; Quintero, Fabián Aníbal; Fucini, María Cecilia; Guimarey, Luis Manuel; Oyhenart, Evelia Edith
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del trabajo fue evaluar el crecimiento ponderal postnatal en crías provenientes de madres con obliteración parcial de las arterias uterinas y subnutrición durante la lactancia y la post lactancia. Ratas Wistar fueron divididas en los grupos: Control (C); Sham-operado (SH) y RPC. El grupo RPC fue constituido por crías a cuyas madres les fue realizado ligamiento parcial de ambas arterias uterinas al día 14 de gestación. Este grupo al nacimiento fue subdividido en: a) RPC más rehabilitación nutricional durante la lactancia y post lactancia, b) RPC+SL: más restricción al 75% del alimento diario consumido por una madre control durante la lactancia y rehabilitación nutricional en la post lactancia y c) RPC+SL+SLP: más restricción al 50% del alimento diario consumido por crías control durante la post lactancia. El peso corporal fue registrado semanalmente, desde el nacimiento hasta los 84 días de edad. Para determinar diferencias al nacimiento entre tratamientos, se empleó ANOVA. Los datos de peso corporal se ajustaron al Modelo de Richard de cuatro parámetros (α,γ,δ,κ) registrándose las estimaciones de los mismos y la suma de cuadrados de los valores residuales. Se utilizó el método de mínimos cuadrados no lineales ponderados mediante "nls" de Bates & DebRoy con el software de Análisis Estadístico R. La significación de las diferencias en los parámetros fue estimada mediante un bootstrap no paramétrico, con 3000 repeticiones. Los resultados obtenidos indicaron al nacimiento, diferencias significativas mostrando que la reducción del flujo sanguíneo uterino provocó disminución del peso corporal. A edad final, en ambos sexos, hubo diferencias no significativas entre C y SH. En machos, diferencias fueron no significativas entre C y RPC para los cuatro parámetros y significativas entre C y RPC+SL y RPC+SL+SLP solo para el parámetro α (peso final). En hembras, se observaron diferencias significativas para peso final en todos los grupos analizados y sólo en los grupos RPC y RPC+SL para la edad de máxima tasa de crecimiento (γ). La disminución del aporte sanguíneo materno fetal provoca retardo ponderal al nacimiento. Existe posibilidad de recuperación en machos RPC, no así en hembras, cuando media rehabilitación nutricional post natal. Por el contrario, los animales RPC con subnutrición durante la lactancia y/o post lactancia no presentan crecimiento compensatorio, siendo el retardo mayor cuando la restricción alimentaria se produce durante todo el período post natal.
Comunicaciones libres: Temas varios
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Peso al Nacer
Animales de Laboratorio
Lactancia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16048

id SEDICI_2e83871b1e8b9ba0e12fc58727dae163
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16048
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Crecimiento ponderal en ratas con subnutrición durante la gestación lactancia y postlactanciaLuna, María EugeniaCastro, Luis EduardoCesani Rossi, María FlorenciaQuintero, Fabián AníbalFucini, María CeciliaGuimarey, Luis ManuelOyhenart, Evelia EdithAntropologíaPeso al NacerAnimales de LaboratorioLactanciaEl objetivo del trabajo fue evaluar el crecimiento ponderal postnatal en crías provenientes de madres con obliteración parcial de las arterias uterinas y subnutrición durante la lactancia y la post lactancia. Ratas Wistar fueron divididas en los grupos: Control (C); Sham-operado (SH) y RPC. El grupo RPC fue constituido por crías a cuyas madres les fue realizado ligamiento parcial de ambas arterias uterinas al día 14 de gestación. Este grupo al nacimiento fue subdividido en: a) RPC más rehabilitación nutricional durante la lactancia y post lactancia, b) RPC+SL: más restricción al 75% del alimento diario consumido por una madre control durante la lactancia y rehabilitación nutricional en la post lactancia y c) RPC+SL+SLP: más restricción al 50% del alimento diario consumido por crías control durante la post lactancia. El peso corporal fue registrado semanalmente, desde el nacimiento hasta los 84 días de edad. Para determinar diferencias al nacimiento entre tratamientos, se empleó ANOVA. Los datos de peso corporal se ajustaron al Modelo de Richard de cuatro parámetros (α,γ,δ,κ) registrándose las estimaciones de los mismos y la suma de cuadrados de los valores residuales. Se utilizó el método de mínimos cuadrados no lineales ponderados mediante "nls" de Bates & DebRoy con el software de Análisis Estadístico R. La significación de las diferencias en los parámetros fue estimada mediante un bootstrap no paramétrico, con 3000 repeticiones. Los resultados obtenidos indicaron al nacimiento, diferencias significativas mostrando que la reducción del flujo sanguíneo uterino provocó disminución del peso corporal. A edad final, en ambos sexos, hubo diferencias no significativas entre C y SH. En machos, diferencias fueron no significativas entre C y RPC para los cuatro parámetros y significativas entre C y RPC+SL y RPC+SL+SLP solo para el parámetro α (peso final). En hembras, se observaron diferencias significativas para peso final en todos los grupos analizados y sólo en los grupos RPC y RPC+SL para la edad de máxima tasa de crecimiento (γ). La disminución del aporte sanguíneo materno fetal provoca retardo ponderal al nacimiento. Existe posibilidad de recuperación en machos RPC, no así en hembras, cuando media rehabilitación nutricional post natal. Por el contrario, los animales RPC con subnutrición durante la lactancia y/o post lactancia no presentan crecimiento compensatorio, siendo el retardo mayor cuando la restricción alimentaria se produce durante todo el período post natal.Comunicaciones libres: Temas variosAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf114-114http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16048spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:32:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16048Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:32:40.924SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento ponderal en ratas con subnutrición durante la gestación lactancia y postlactancia
title Crecimiento ponderal en ratas con subnutrición durante la gestación lactancia y postlactancia
spellingShingle Crecimiento ponderal en ratas con subnutrición durante la gestación lactancia y postlactancia
Luna, María Eugenia
Antropología
Peso al Nacer
Animales de Laboratorio
Lactancia
title_short Crecimiento ponderal en ratas con subnutrición durante la gestación lactancia y postlactancia
title_full Crecimiento ponderal en ratas con subnutrición durante la gestación lactancia y postlactancia
title_fullStr Crecimiento ponderal en ratas con subnutrición durante la gestación lactancia y postlactancia
title_full_unstemmed Crecimiento ponderal en ratas con subnutrición durante la gestación lactancia y postlactancia
title_sort Crecimiento ponderal en ratas con subnutrición durante la gestación lactancia y postlactancia
dc.creator.none.fl_str_mv Luna, María Eugenia
Castro, Luis Eduardo
Cesani Rossi, María Florencia
Quintero, Fabián Aníbal
Fucini, María Cecilia
Guimarey, Luis Manuel
Oyhenart, Evelia Edith
author Luna, María Eugenia
author_facet Luna, María Eugenia
Castro, Luis Eduardo
Cesani Rossi, María Florencia
Quintero, Fabián Aníbal
Fucini, María Cecilia
Guimarey, Luis Manuel
Oyhenart, Evelia Edith
author_role author
author2 Castro, Luis Eduardo
Cesani Rossi, María Florencia
Quintero, Fabián Aníbal
Fucini, María Cecilia
Guimarey, Luis Manuel
Oyhenart, Evelia Edith
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Peso al Nacer
Animales de Laboratorio
Lactancia
topic Antropología
Peso al Nacer
Animales de Laboratorio
Lactancia
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del trabajo fue evaluar el crecimiento ponderal postnatal en crías provenientes de madres con obliteración parcial de las arterias uterinas y subnutrición durante la lactancia y la post lactancia. Ratas Wistar fueron divididas en los grupos: Control (C); Sham-operado (SH) y RPC. El grupo RPC fue constituido por crías a cuyas madres les fue realizado ligamiento parcial de ambas arterias uterinas al día 14 de gestación. Este grupo al nacimiento fue subdividido en: a) RPC más rehabilitación nutricional durante la lactancia y post lactancia, b) RPC+SL: más restricción al 75% del alimento diario consumido por una madre control durante la lactancia y rehabilitación nutricional en la post lactancia y c) RPC+SL+SLP: más restricción al 50% del alimento diario consumido por crías control durante la post lactancia. El peso corporal fue registrado semanalmente, desde el nacimiento hasta los 84 días de edad. Para determinar diferencias al nacimiento entre tratamientos, se empleó ANOVA. Los datos de peso corporal se ajustaron al Modelo de Richard de cuatro parámetros (α,γ,δ,κ) registrándose las estimaciones de los mismos y la suma de cuadrados de los valores residuales. Se utilizó el método de mínimos cuadrados no lineales ponderados mediante "nls" de Bates & DebRoy con el software de Análisis Estadístico R. La significación de las diferencias en los parámetros fue estimada mediante un bootstrap no paramétrico, con 3000 repeticiones. Los resultados obtenidos indicaron al nacimiento, diferencias significativas mostrando que la reducción del flujo sanguíneo uterino provocó disminución del peso corporal. A edad final, en ambos sexos, hubo diferencias no significativas entre C y SH. En machos, diferencias fueron no significativas entre C y RPC para los cuatro parámetros y significativas entre C y RPC+SL y RPC+SL+SLP solo para el parámetro α (peso final). En hembras, se observaron diferencias significativas para peso final en todos los grupos analizados y sólo en los grupos RPC y RPC+SL para la edad de máxima tasa de crecimiento (γ). La disminución del aporte sanguíneo materno fetal provoca retardo ponderal al nacimiento. Existe posibilidad de recuperación en machos RPC, no así en hembras, cuando media rehabilitación nutricional post natal. Por el contrario, los animales RPC con subnutrición durante la lactancia y/o post lactancia no presentan crecimiento compensatorio, siendo el retardo mayor cuando la restricción alimentaria se produce durante todo el período post natal.
Comunicaciones libres: Temas varios
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description El objetivo del trabajo fue evaluar el crecimiento ponderal postnatal en crías provenientes de madres con obliteración parcial de las arterias uterinas y subnutrición durante la lactancia y la post lactancia. Ratas Wistar fueron divididas en los grupos: Control (C); Sham-operado (SH) y RPC. El grupo RPC fue constituido por crías a cuyas madres les fue realizado ligamiento parcial de ambas arterias uterinas al día 14 de gestación. Este grupo al nacimiento fue subdividido en: a) RPC más rehabilitación nutricional durante la lactancia y post lactancia, b) RPC+SL: más restricción al 75% del alimento diario consumido por una madre control durante la lactancia y rehabilitación nutricional en la post lactancia y c) RPC+SL+SLP: más restricción al 50% del alimento diario consumido por crías control durante la post lactancia. El peso corporal fue registrado semanalmente, desde el nacimiento hasta los 84 días de edad. Para determinar diferencias al nacimiento entre tratamientos, se empleó ANOVA. Los datos de peso corporal se ajustaron al Modelo de Richard de cuatro parámetros (α,γ,δ,κ) registrándose las estimaciones de los mismos y la suma de cuadrados de los valores residuales. Se utilizó el método de mínimos cuadrados no lineales ponderados mediante "nls" de Bates & DebRoy con el software de Análisis Estadístico R. La significación de las diferencias en los parámetros fue estimada mediante un bootstrap no paramétrico, con 3000 repeticiones. Los resultados obtenidos indicaron al nacimiento, diferencias significativas mostrando que la reducción del flujo sanguíneo uterino provocó disminución del peso corporal. A edad final, en ambos sexos, hubo diferencias no significativas entre C y SH. En machos, diferencias fueron no significativas entre C y RPC para los cuatro parámetros y significativas entre C y RPC+SL y RPC+SL+SLP solo para el parámetro α (peso final). En hembras, se observaron diferencias significativas para peso final en todos los grupos analizados y sólo en los grupos RPC y RPC+SL para la edad de máxima tasa de crecimiento (γ). La disminución del aporte sanguíneo materno fetal provoca retardo ponderal al nacimiento. Existe posibilidad de recuperación en machos RPC, no así en hembras, cuando media rehabilitación nutricional post natal. Por el contrario, los animales RPC con subnutrición durante la lactancia y/o post lactancia no presentan crecimiento compensatorio, siendo el retardo mayor cuando la restricción alimentaria se produce durante todo el período post natal.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16048
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16048
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
114-114
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978336607797248
score 13.087074