Territorialidades y territorialización con autonomía en las prácticas agroecológicas
- Autores
- Saquet, Marcos Aurelio
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestro objetivo es comprender la producción agroecológica familiar por medio de las nociones de territorialidad y temporalidad en una perspectiva pluridimensional, considerando los aspectos culturales, económicos y políticos. Optamos por un abordaje territorial histórico-crítico, relacional y reticular que reconozca los cambios y las continuidades, subrayando la cultura campesina, las redes de cooperación y las relaciones de poder. Los procedimientos utilizados en el proceso de investigación son los siguientes: investigación bibliográfica y documental, aplicación de cuestionarios, realización de encuestas, colecta y análisis de los datos secundarios del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Los principales resultados alcanzados son los siguientes: a) los campesinos agroecológicos son pocos en los municipios estudiados, dedicándose principalmente al cultivo de hortalizas y frutales para la alimentación familiar y para el mercado local, con o sin certificación de la producción, con técnicas de manejo adecuadas y con el uso intensivo del trabajo manual de la familia; b) son los dueños de las tierras y de los medios de producción; c) los productores definen los precios que consideran justos y los venden directa e indirectamente conforme lo producen; d) hay un esfuerzo político asociativo para contraponerse a la racionalidad capitalista y al cultivo convencional con insumos químicos, caracterizándose como un proceso de territorialización con autonomía relativa; e) reproducen aspectos que hacen parte de la cultura campesina.
Our aim is to understand a family agroecological farming through the notions of territoriality and temporality in a multidimensional perspective, considering the cultural, economic, political aspects. We opted for a historicalcritical, relational and reticular territorial approach that recognizes the changes and continuities, emphasizing the rural culture, cooperation networks and the relations of power. The procedures used in the research process are: bibliographic and documentary research, application of questionnaires, surveys, collection and analysis of secondary data from the Brazilian Institute of Geography and Statistics (IBGE). The main results are: a) agroecological farmers are few in the studied municipalities, being primarily engaged in growing vegetables and fruit for family feeding and for the local market, with or without production certification, proper handling techniques and intensive manual family labor; b) they are the owners of the land and the means of production; c) the producers define prices considered fair and sell the production directly and indirectly as they produce it; d) There is an associative political effort to be in opposition to capitalist rationality and conventional cultivation with chemical inputs, being characterized as a process of territorialization with relative autonomy; e) they reproduce aspects that are part of rural culture.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
autonomía
agroecología
territorio
organización política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48765
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_2dfd4c5e3f3144dc8bc5249239d55d46 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48765 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Territorialidades y territorialización con autonomía en las prácticas agroecológicasTerritorialities and territorialization with autonomy in the agroecological practicesSaquet, Marcos AurelioCiencias Agrariasautonomíaagroecologíaterritorioorganización políticaNuestro objetivo es comprender la producción agroecológica familiar por medio de las nociones de territorialidad y temporalidad en una perspectiva pluridimensional, considerando los aspectos culturales, económicos y políticos. Optamos por un abordaje territorial histórico-crítico, relacional y reticular que reconozca los cambios y las continuidades, subrayando la cultura campesina, las redes de cooperación y las relaciones de poder. Los procedimientos utilizados en el proceso de investigación son los siguientes: investigación bibliográfica y documental, aplicación de cuestionarios, realización de encuestas, colecta y análisis de los datos secundarios del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Los principales resultados alcanzados son los siguientes: a) los campesinos agroecológicos son pocos en los municipios estudiados, dedicándose principalmente al cultivo de hortalizas y frutales para la alimentación familiar y para el mercado local, con o sin certificación de la producción, con técnicas de manejo adecuadas y con el uso intensivo del trabajo manual de la familia; b) son los dueños de las tierras y de los medios de producción; c) los productores definen los precios que consideran justos y los venden directa e indirectamente conforme lo producen; d) hay un esfuerzo político asociativo para contraponerse a la racionalidad capitalista y al cultivo convencional con insumos químicos, caracterizándose como un proceso de territorialización con autonomía relativa; e) reproducen aspectos que hacen parte de la cultura campesina.Our aim is to understand a family agroecological farming through the notions of territoriality and temporality in a multidimensional perspective, considering the cultural, economic, political aspects. We opted for a historicalcritical, relational and reticular territorial approach that recognizes the changes and continuities, emphasizing the rural culture, cooperation networks and the relations of power. The procedures used in the research process are: bibliographic and documentary research, application of questionnaires, surveys, collection and analysis of secondary data from the Brazilian Institute of Geography and Statistics (IBGE). The main results are: a) agroecological farmers are few in the studied municipalities, being primarily engaged in growing vegetables and fruit for family feeding and for the local market, with or without production certification, proper handling techniques and intensive manual family labor; b) they are the owners of the land and the means of production; c) the producers define prices considered fair and sell the production directly and indirectly as they produce it; d) There is an associative political effort to be in opposition to capitalist rationality and conventional cultivation with chemical inputs, being characterized as a process of territorialization with relative autonomy; e) they reproduce aspects that are part of rural culture.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf178-189http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48765spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.agro.unlp.edu.ar/revista/index.php/revagro/article/view/266/216info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9513info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:44:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48765Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:44:56.148SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Territorialidades y territorialización con autonomía en las prácticas agroecológicas Territorialities and territorialization with autonomy in the agroecological practices |
| title |
Territorialidades y territorialización con autonomía en las prácticas agroecológicas |
| spellingShingle |
Territorialidades y territorialización con autonomía en las prácticas agroecológicas Saquet, Marcos Aurelio Ciencias Agrarias autonomía agroecología territorio organización política |
| title_short |
Territorialidades y territorialización con autonomía en las prácticas agroecológicas |
| title_full |
Territorialidades y territorialización con autonomía en las prácticas agroecológicas |
| title_fullStr |
Territorialidades y territorialización con autonomía en las prácticas agroecológicas |
| title_full_unstemmed |
Territorialidades y territorialización con autonomía en las prácticas agroecológicas |
| title_sort |
Territorialidades y territorialización con autonomía en las prácticas agroecológicas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Saquet, Marcos Aurelio |
| author |
Saquet, Marcos Aurelio |
| author_facet |
Saquet, Marcos Aurelio |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias autonomía agroecología territorio organización política |
| topic |
Ciencias Agrarias autonomía agroecología territorio organización política |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestro objetivo es comprender la producción agroecológica familiar por medio de las nociones de territorialidad y temporalidad en una perspectiva pluridimensional, considerando los aspectos culturales, económicos y políticos. Optamos por un abordaje territorial histórico-crítico, relacional y reticular que reconozca los cambios y las continuidades, subrayando la cultura campesina, las redes de cooperación y las relaciones de poder. Los procedimientos utilizados en el proceso de investigación son los siguientes: investigación bibliográfica y documental, aplicación de cuestionarios, realización de encuestas, colecta y análisis de los datos secundarios del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Los principales resultados alcanzados son los siguientes: a) los campesinos agroecológicos son pocos en los municipios estudiados, dedicándose principalmente al cultivo de hortalizas y frutales para la alimentación familiar y para el mercado local, con o sin certificación de la producción, con técnicas de manejo adecuadas y con el uso intensivo del trabajo manual de la familia; b) son los dueños de las tierras y de los medios de producción; c) los productores definen los precios que consideran justos y los venden directa e indirectamente conforme lo producen; d) hay un esfuerzo político asociativo para contraponerse a la racionalidad capitalista y al cultivo convencional con insumos químicos, caracterizándose como un proceso de territorialización con autonomía relativa; e) reproducen aspectos que hacen parte de la cultura campesina. Our aim is to understand a family agroecological farming through the notions of territoriality and temporality in a multidimensional perspective, considering the cultural, economic, political aspects. We opted for a historicalcritical, relational and reticular territorial approach that recognizes the changes and continuities, emphasizing the rural culture, cooperation networks and the relations of power. The procedures used in the research process are: bibliographic and documentary research, application of questionnaires, surveys, collection and analysis of secondary data from the Brazilian Institute of Geography and Statistics (IBGE). The main results are: a) agroecological farmers are few in the studied municipalities, being primarily engaged in growing vegetables and fruit for family feeding and for the local market, with or without production certification, proper handling techniques and intensive manual family labor; b) they are the owners of the land and the means of production; c) the producers define prices considered fair and sell the production directly and indirectly as they produce it; d) There is an associative political effort to be in opposition to capitalist rationality and conventional cultivation with chemical inputs, being characterized as a process of territorialization with relative autonomy; e) they reproduce aspects that are part of rural culture. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
| description |
Nuestro objetivo es comprender la producción agroecológica familiar por medio de las nociones de territorialidad y temporalidad en una perspectiva pluridimensional, considerando los aspectos culturales, económicos y políticos. Optamos por un abordaje territorial histórico-crítico, relacional y reticular que reconozca los cambios y las continuidades, subrayando la cultura campesina, las redes de cooperación y las relaciones de poder. Los procedimientos utilizados en el proceso de investigación son los siguientes: investigación bibliográfica y documental, aplicación de cuestionarios, realización de encuestas, colecta y análisis de los datos secundarios del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Los principales resultados alcanzados son los siguientes: a) los campesinos agroecológicos son pocos en los municipios estudiados, dedicándose principalmente al cultivo de hortalizas y frutales para la alimentación familiar y para el mercado local, con o sin certificación de la producción, con técnicas de manejo adecuadas y con el uso intensivo del trabajo manual de la familia; b) son los dueños de las tierras y de los medios de producción; c) los productores definen los precios que consideran justos y los venden directa e indirectamente conforme lo producen; d) hay un esfuerzo político asociativo para contraponerse a la racionalidad capitalista y al cultivo convencional con insumos químicos, caracterizándose como un proceso de territorialización con autonomía relativa; e) reproducen aspectos que hacen parte de la cultura campesina. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48765 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48765 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.agro.unlp.edu.ar/revista/index.php/revagro/article/view/266/216 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9513 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 178-189 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782963315900416 |
| score |
12.982451 |