Gramsci, América Latina y la poshegemonía : Algunas reflexiones a partir del marxismo de José Aricó

Autores
Starcenbaum, Marcelo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Si un replanteo de los problemas relativos a la hegemonía en el seno de los estudios latinoamericanos debe confrontar legítimamente con la obra de Ernesto Laclau, y una reconstrucción de los mismos problemas en los marcos de la historia intelectual latinoamericana debe remitir necesariamente al itinerario teórico-político de Aricó, ¿qué nos devuelve la obra del principal referente del gramscianismo latinoamericano cuándo le formulamos las mismas preguntas que la poshegemonía le formula al paradigma laclauiano? Este mecanismo de interrogación nos conduce a la problematización de dos de los parámetros analíticos a través de los cuales Beasley-Murray interpreta el vínculo entre marxismo, hegemonía y populismo. En primer lugar, la postulación del populismo como elemento atractivo y seductor para una práctica política desorientada por el declive del marxismo. De acuerdo con esta explicación, la crisis experimentada por el marxismo en la década de 1970 habría derivado en posicionamientos teóricos que conciben a la hegemonía como única forma posible de la política y contribuyen a ocultar otros modos de ordenamiento de la lucha política. Al sustituir la política por la hegemonía y evitar el problema del Estado, la teoría de la hegemonía no sería otra cosa que una antipolítica. En segundo lugar, la caracterización de la teoría de la sociedad civil como factor dinamizador de un contexto signado por la crisis del socialismo real, el surgimiento del neoliberalismo tecnocrático y el escepticismo frente a la política. Según esta interpretación, el arraigo del discurso de la sociedad civil en América Latina en la década de 1980 habría implicado la valorización de la esfera de mediación entre el Estado y el mercado, lo privado y lo público, lo universal y lo particular. Al contribuir a mantener la ficción del pacto social, la teoría de la sociedad civil no sería otra cosa que una herramienta de gubernamentalidad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Marxismo
hegemonía
José Aricó
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111597

id SEDICI_2dbfcbaeb553732e7af39589331bf31b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111597
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Gramsci, América Latina y la poshegemonía : Algunas reflexiones a partir del marxismo de José AricóStarcenbaum, MarceloCiencias SocialesMarxismohegemoníaJosé AricóSi un replanteo de los problemas relativos a la hegemonía en el seno de los estudios latinoamericanos debe confrontar legítimamente con la obra de Ernesto Laclau, y una reconstrucción de los mismos problemas en los marcos de la historia intelectual latinoamericana debe remitir necesariamente al itinerario teórico-político de Aricó, ¿qué nos devuelve la obra del principal referente del gramscianismo latinoamericano cuándo le formulamos las mismas preguntas que la poshegemonía le formula al paradigma laclauiano? Este mecanismo de interrogación nos conduce a la problematización de dos de los parámetros analíticos a través de los cuales Beasley-Murray interpreta el vínculo entre marxismo, hegemonía y populismo. En primer lugar, la postulación del populismo como elemento atractivo y seductor para una práctica política desorientada por el declive del marxismo. De acuerdo con esta explicación, la crisis experimentada por el marxismo en la década de 1970 habría derivado en posicionamientos teóricos que conciben a la hegemonía como única forma posible de la política y contribuyen a ocultar otros modos de ordenamiento de la lucha política. Al sustituir la política por la hegemonía y evitar el problema del Estado, la teoría de la hegemonía no sería otra cosa que una antipolítica. En segundo lugar, la caracterización de la teoría de la sociedad civil como factor dinamizador de un contexto signado por la crisis del socialismo real, el surgimiento del neoliberalismo tecnocrático y el escepticismo frente a la política. Según esta interpretación, el arraigo del discurso de la sociedad civil en América Latina en la década de 1980 habría implicado la valorización de la esfera de mediación entre el Estado y el mercado, lo privado y lo público, lo universal y lo particular. Al contribuir a mantener la ficción del pacto social, la teoría de la sociedad civil no sería otra cosa que una herramienta de gubernamentalidad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111597<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10497/ev.10497.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:57:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111597Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:41.289SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gramsci, América Latina y la poshegemonía : Algunas reflexiones a partir del marxismo de José Aricó
title Gramsci, América Latina y la poshegemonía : Algunas reflexiones a partir del marxismo de José Aricó
spellingShingle Gramsci, América Latina y la poshegemonía : Algunas reflexiones a partir del marxismo de José Aricó
Starcenbaum, Marcelo
Ciencias Sociales
Marxismo
hegemonía
José Aricó
title_short Gramsci, América Latina y la poshegemonía : Algunas reflexiones a partir del marxismo de José Aricó
title_full Gramsci, América Latina y la poshegemonía : Algunas reflexiones a partir del marxismo de José Aricó
title_fullStr Gramsci, América Latina y la poshegemonía : Algunas reflexiones a partir del marxismo de José Aricó
title_full_unstemmed Gramsci, América Latina y la poshegemonía : Algunas reflexiones a partir del marxismo de José Aricó
title_sort Gramsci, América Latina y la poshegemonía : Algunas reflexiones a partir del marxismo de José Aricó
dc.creator.none.fl_str_mv Starcenbaum, Marcelo
author Starcenbaum, Marcelo
author_facet Starcenbaum, Marcelo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Marxismo
hegemonía
José Aricó
topic Ciencias Sociales
Marxismo
hegemonía
José Aricó
dc.description.none.fl_txt_mv Si un replanteo de los problemas relativos a la hegemonía en el seno de los estudios latinoamericanos debe confrontar legítimamente con la obra de Ernesto Laclau, y una reconstrucción de los mismos problemas en los marcos de la historia intelectual latinoamericana debe remitir necesariamente al itinerario teórico-político de Aricó, ¿qué nos devuelve la obra del principal referente del gramscianismo latinoamericano cuándo le formulamos las mismas preguntas que la poshegemonía le formula al paradigma laclauiano? Este mecanismo de interrogación nos conduce a la problematización de dos de los parámetros analíticos a través de los cuales Beasley-Murray interpreta el vínculo entre marxismo, hegemonía y populismo. En primer lugar, la postulación del populismo como elemento atractivo y seductor para una práctica política desorientada por el declive del marxismo. De acuerdo con esta explicación, la crisis experimentada por el marxismo en la década de 1970 habría derivado en posicionamientos teóricos que conciben a la hegemonía como única forma posible de la política y contribuyen a ocultar otros modos de ordenamiento de la lucha política. Al sustituir la política por la hegemonía y evitar el problema del Estado, la teoría de la hegemonía no sería otra cosa que una antipolítica. En segundo lugar, la caracterización de la teoría de la sociedad civil como factor dinamizador de un contexto signado por la crisis del socialismo real, el surgimiento del neoliberalismo tecnocrático y el escepticismo frente a la política. Según esta interpretación, el arraigo del discurso de la sociedad civil en América Latina en la década de 1980 habría implicado la valorización de la esfera de mediación entre el Estado y el mercado, lo privado y lo público, lo universal y lo particular. Al contribuir a mantener la ficción del pacto social, la teoría de la sociedad civil no sería otra cosa que una herramienta de gubernamentalidad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Si un replanteo de los problemas relativos a la hegemonía en el seno de los estudios latinoamericanos debe confrontar legítimamente con la obra de Ernesto Laclau, y una reconstrucción de los mismos problemas en los marcos de la historia intelectual latinoamericana debe remitir necesariamente al itinerario teórico-político de Aricó, ¿qué nos devuelve la obra del principal referente del gramscianismo latinoamericano cuándo le formulamos las mismas preguntas que la poshegemonía le formula al paradigma laclauiano? Este mecanismo de interrogación nos conduce a la problematización de dos de los parámetros analíticos a través de los cuales Beasley-Murray interpreta el vínculo entre marxismo, hegemonía y populismo. En primer lugar, la postulación del populismo como elemento atractivo y seductor para una práctica política desorientada por el declive del marxismo. De acuerdo con esta explicación, la crisis experimentada por el marxismo en la década de 1970 habría derivado en posicionamientos teóricos que conciben a la hegemonía como única forma posible de la política y contribuyen a ocultar otros modos de ordenamiento de la lucha política. Al sustituir la política por la hegemonía y evitar el problema del Estado, la teoría de la hegemonía no sería otra cosa que una antipolítica. En segundo lugar, la caracterización de la teoría de la sociedad civil como factor dinamizador de un contexto signado por la crisis del socialismo real, el surgimiento del neoliberalismo tecnocrático y el escepticismo frente a la política. Según esta interpretación, el arraigo del discurso de la sociedad civil en América Latina en la década de 1980 habría implicado la valorización de la esfera de mediación entre el Estado y el mercado, lo privado y lo público, lo universal y lo particular. Al contribuir a mantener la ficción del pacto social, la teoría de la sociedad civil no sería otra cosa que una herramienta de gubernamentalidad.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111597
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111597
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10497/ev.10497.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260466703794176
score 13.13397