Estudio de la fitotoxicidad de metales pesados y del herbicida glifosato en ambientes acuáticos : Bioensayos con plantas vasculares como organismos diagnósticos
- Autores
- Sobrero, María Cecilia
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ronco, Alicia Estela
Beltrano, José - Descripción
- Como consecuencia del uso y el vertido de contaminantes provenientes de la actividad agroindustrial y del desarrollo de grandes centros urbanos, una de las necesidades más relevantes en el manejo y la gestión medioambiental, es el desarrollo de herramientas de monitoreo para la evaluación de los efectos tóxicos de estos compuestos sobre los sistemas biológicos. Entre la metodología bioanalítica existente, la aplicación de bioensayos de toxicidad con plantas vasculares, es considerada de manera creciente en baterías de ensayo para el diagnóstico ecotoxicológico. Vinculado a ambientes urbano industriales, la presencia de los metales pesados en aguas superficiales constituye un importante factor de riesgo para los sistemas naturales por lo que es necesario evaluar los efectos de los mismos en especies vegetales. Por otra parte, dado el importante incremento en el uso del herbicida glifosato en la Argentina, además de la creciente extensión de la frontera agrícola con cultivos resistentes (plantas transgénicas), es de relevancia conocer su fitotoxicidad en especies vegetales no blanco, representativas de la flora acuática de nuestros agroecosistemas. El efecto fitotóxico de este grupo de contaminantes no puede ser definido o predicho de manera generalizada, por lo que es necesario el estudio comparativo considerando diferentes especies diagnóstico y evaluando puntos finales que abarquen distintas respuestas fisiológicas. El presente trabajo comprende el estudio comparativo de dos bioensayos de laboratorio con plantas vasculares: a) ensayo de toxicidad aguda (96 h) con semillas de Lactuca sativa (Compuesta), b) ensayo de toxicidad subcrónica (14 días) con las macrófitas Lemna gibba y L. minor (Lemnáceas). Se consideran aspectos vinculados a la estandarización del procedimiento de ensayo, así como a la evaluación de la sensibilidad de estas especies a la exposición a los metales pesados Cu(II), Cr(VI) y Cd(II), y al herbicida glifosato. Se analiza además en cada ensayo, la respuesta de diferentes puntos finales de evaluación de la fitotoxicidad, abarcando en ello diferentes etapas ontogenéticas (semilla, plántula, planta) y procesos fisiológicos distintos (germinación, elongación de radícula, producción de biomasa, fotosíntesis, producción, crecimiento y morfología foliar y modificaciones en la arquitectura de las colonias), con el fin de seleccionar aquellos que brinden mayor información acerca del modo de acción de los contaminantes y que presenten sensibilidad de respuesta frente a los mismos.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
fitotoxicidad; plantas vasculares; Lactuca sativa (Compuesta); Lemna gibba y L. minor (Lemnáceas); ensayo de toxicidad subcrónica; ensayo de toxicidad aguda
Bioensayos
Contaminantes
Toxicidad
Plantas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5246
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2dac49b5842d5f3238bab6063aab5d75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5246 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio de la fitotoxicidad de metales pesados y del herbicida glifosato en ambientes acuáticos : Bioensayos con plantas vasculares como organismos diagnósticosSobrero, María CeciliaCiencias Naturalesfitotoxicidad; plantas vasculares; Lactuca sativa (Compuesta); Lemna gibba y L. minor (Lemnáceas); ensayo de toxicidad subcrónica; ensayo de toxicidad agudaBioensayosContaminantesToxicidadPlantasComo consecuencia del uso y el vertido de contaminantes provenientes de la actividad agroindustrial y del desarrollo de grandes centros urbanos, una de las necesidades más relevantes en el manejo y la gestión medioambiental, es el desarrollo de herramientas de monitoreo para la evaluación de los efectos tóxicos de estos compuestos sobre los sistemas biológicos. Entre la metodología bioanalítica existente, la aplicación de bioensayos de toxicidad con plantas vasculares, es considerada de manera creciente en baterías de ensayo para el diagnóstico ecotoxicológico. Vinculado a ambientes urbano industriales, la presencia de los metales pesados en aguas superficiales constituye un importante factor de riesgo para los sistemas naturales por lo que es necesario evaluar los efectos de los mismos en especies vegetales. Por otra parte, dado el importante incremento en el uso del herbicida glifosato en la Argentina, además de la creciente extensión de la frontera agrícola con cultivos resistentes (plantas transgénicas), es de relevancia conocer su fitotoxicidad en especies vegetales no blanco, representativas de la flora acuática de nuestros agroecosistemas. El efecto fitotóxico de este grupo de contaminantes no puede ser definido o predicho de manera generalizada, por lo que es necesario el estudio comparativo considerando diferentes especies diagnóstico y evaluando puntos finales que abarquen distintas respuestas fisiológicas. El presente trabajo comprende el estudio comparativo de dos bioensayos de laboratorio con plantas vasculares: a) ensayo de toxicidad aguda (96 h) con semillas de Lactuca sativa (Compuesta), b) ensayo de toxicidad subcrónica (14 días) con las macrófitas Lemna gibba y L. minor (Lemnáceas). Se consideran aspectos vinculados a la estandarización del procedimiento de ensayo, así como a la evaluación de la sensibilidad de estas especies a la exposición a los metales pesados Cu(II), Cr(VI) y Cd(II), y al herbicida glifosato. Se analiza además en cada ensayo, la respuesta de diferentes puntos finales de evaluación de la fitotoxicidad, abarcando en ello diferentes etapas ontogenéticas (semilla, plántula, planta) y procesos fisiológicos distintos (germinación, elongación de radícula, producción de biomasa, fotosíntesis, producción, crecimiento y morfología foliar y modificaciones en la arquitectura de las colonias), con el fin de seleccionar aquellos que brinden mayor información acerca del modo de acción de los contaminantes y que presenten sensibilidad de respuesta frente a los mismos.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoRonco, Alicia EstelaBeltrano, José2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5246https://doi.org/10.35537/10915/5246spainfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:42:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5246Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:42:10.944SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la fitotoxicidad de metales pesados y del herbicida glifosato en ambientes acuáticos : Bioensayos con plantas vasculares como organismos diagnósticos |
title |
Estudio de la fitotoxicidad de metales pesados y del herbicida glifosato en ambientes acuáticos : Bioensayos con plantas vasculares como organismos diagnósticos |
spellingShingle |
Estudio de la fitotoxicidad de metales pesados y del herbicida glifosato en ambientes acuáticos : Bioensayos con plantas vasculares como organismos diagnósticos Sobrero, María Cecilia Ciencias Naturales fitotoxicidad; plantas vasculares; Lactuca sativa (Compuesta); Lemna gibba y L. minor (Lemnáceas); ensayo de toxicidad subcrónica; ensayo de toxicidad aguda Bioensayos Contaminantes Toxicidad Plantas |
title_short |
Estudio de la fitotoxicidad de metales pesados y del herbicida glifosato en ambientes acuáticos : Bioensayos con plantas vasculares como organismos diagnósticos |
title_full |
Estudio de la fitotoxicidad de metales pesados y del herbicida glifosato en ambientes acuáticos : Bioensayos con plantas vasculares como organismos diagnósticos |
title_fullStr |
Estudio de la fitotoxicidad de metales pesados y del herbicida glifosato en ambientes acuáticos : Bioensayos con plantas vasculares como organismos diagnósticos |
title_full_unstemmed |
Estudio de la fitotoxicidad de metales pesados y del herbicida glifosato en ambientes acuáticos : Bioensayos con plantas vasculares como organismos diagnósticos |
title_sort |
Estudio de la fitotoxicidad de metales pesados y del herbicida glifosato en ambientes acuáticos : Bioensayos con plantas vasculares como organismos diagnósticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sobrero, María Cecilia |
author |
Sobrero, María Cecilia |
author_facet |
Sobrero, María Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ronco, Alicia Estela Beltrano, José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales fitotoxicidad; plantas vasculares; Lactuca sativa (Compuesta); Lemna gibba y L. minor (Lemnáceas); ensayo de toxicidad subcrónica; ensayo de toxicidad aguda Bioensayos Contaminantes Toxicidad Plantas |
topic |
Ciencias Naturales fitotoxicidad; plantas vasculares; Lactuca sativa (Compuesta); Lemna gibba y L. minor (Lemnáceas); ensayo de toxicidad subcrónica; ensayo de toxicidad aguda Bioensayos Contaminantes Toxicidad Plantas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como consecuencia del uso y el vertido de contaminantes provenientes de la actividad agroindustrial y del desarrollo de grandes centros urbanos, una de las necesidades más relevantes en el manejo y la gestión medioambiental, es el desarrollo de herramientas de monitoreo para la evaluación de los efectos tóxicos de estos compuestos sobre los sistemas biológicos. Entre la metodología bioanalítica existente, la aplicación de bioensayos de toxicidad con plantas vasculares, es considerada de manera creciente en baterías de ensayo para el diagnóstico ecotoxicológico. Vinculado a ambientes urbano industriales, la presencia de los metales pesados en aguas superficiales constituye un importante factor de riesgo para los sistemas naturales por lo que es necesario evaluar los efectos de los mismos en especies vegetales. Por otra parte, dado el importante incremento en el uso del herbicida glifosato en la Argentina, además de la creciente extensión de la frontera agrícola con cultivos resistentes (plantas transgénicas), es de relevancia conocer su fitotoxicidad en especies vegetales no blanco, representativas de la flora acuática de nuestros agroecosistemas. El efecto fitotóxico de este grupo de contaminantes no puede ser definido o predicho de manera generalizada, por lo que es necesario el estudio comparativo considerando diferentes especies diagnóstico y evaluando puntos finales que abarquen distintas respuestas fisiológicas. El presente trabajo comprende el estudio comparativo de dos bioensayos de laboratorio con plantas vasculares: a) ensayo de toxicidad aguda (96 h) con semillas de Lactuca sativa (Compuesta), b) ensayo de toxicidad subcrónica (14 días) con las macrófitas Lemna gibba y L. minor (Lemnáceas). Se consideran aspectos vinculados a la estandarización del procedimiento de ensayo, así como a la evaluación de la sensibilidad de estas especies a la exposición a los metales pesados Cu(II), Cr(VI) y Cd(II), y al herbicida glifosato. Se analiza además en cada ensayo, la respuesta de diferentes puntos finales de evaluación de la fitotoxicidad, abarcando en ello diferentes etapas ontogenéticas (semilla, plántula, planta) y procesos fisiológicos distintos (germinación, elongación de radícula, producción de biomasa, fotosíntesis, producción, crecimiento y morfología foliar y modificaciones en la arquitectura de las colonias), con el fin de seleccionar aquellos que brinden mayor información acerca del modo de acción de los contaminantes y que presenten sensibilidad de respuesta frente a los mismos. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Como consecuencia del uso y el vertido de contaminantes provenientes de la actividad agroindustrial y del desarrollo de grandes centros urbanos, una de las necesidades más relevantes en el manejo y la gestión medioambiental, es el desarrollo de herramientas de monitoreo para la evaluación de los efectos tóxicos de estos compuestos sobre los sistemas biológicos. Entre la metodología bioanalítica existente, la aplicación de bioensayos de toxicidad con plantas vasculares, es considerada de manera creciente en baterías de ensayo para el diagnóstico ecotoxicológico. Vinculado a ambientes urbano industriales, la presencia de los metales pesados en aguas superficiales constituye un importante factor de riesgo para los sistemas naturales por lo que es necesario evaluar los efectos de los mismos en especies vegetales. Por otra parte, dado el importante incremento en el uso del herbicida glifosato en la Argentina, además de la creciente extensión de la frontera agrícola con cultivos resistentes (plantas transgénicas), es de relevancia conocer su fitotoxicidad en especies vegetales no blanco, representativas de la flora acuática de nuestros agroecosistemas. El efecto fitotóxico de este grupo de contaminantes no puede ser definido o predicho de manera generalizada, por lo que es necesario el estudio comparativo considerando diferentes especies diagnóstico y evaluando puntos finales que abarquen distintas respuestas fisiológicas. El presente trabajo comprende el estudio comparativo de dos bioensayos de laboratorio con plantas vasculares: a) ensayo de toxicidad aguda (96 h) con semillas de Lactuca sativa (Compuesta), b) ensayo de toxicidad subcrónica (14 días) con las macrófitas Lemna gibba y L. minor (Lemnáceas). Se consideran aspectos vinculados a la estandarización del procedimiento de ensayo, así como a la evaluación de la sensibilidad de estas especies a la exposición a los metales pesados Cu(II), Cr(VI) y Cd(II), y al herbicida glifosato. Se analiza además en cada ensayo, la respuesta de diferentes puntos finales de evaluación de la fitotoxicidad, abarcando en ello diferentes etapas ontogenéticas (semilla, plántula, planta) y procesos fisiológicos distintos (germinación, elongación de radícula, producción de biomasa, fotosíntesis, producción, crecimiento y morfología foliar y modificaciones en la arquitectura de las colonias), con el fin de seleccionar aquellos que brinden mayor información acerca del modo de acción de los contaminantes y que presenten sensibilidad de respuesta frente a los mismos. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5246 https://doi.org/10.35537/10915/5246 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5246 https://doi.org/10.35537/10915/5246 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063838534828032 |
score |
13.22299 |