"Callejeras", la creatividad artística en los nuevos movimientos feministas neuquinos

Autores
Carrario, Marta; Boschetti, Alejandra; Dietrich, Daniela
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Si bien el vocablo arte tiene una extensa acepción, pudiendo designar cualquier actividad humana hecha con esmero y dedicación, o cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma óptima una actividad, en la presente ponencia definimos arte como toda actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética y comunicativa. A través del mismo y utilizando diversos recursos (plásticos, lingüísticos, sonoros, etc.) se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo. Entendemos el arte como una actividad humana consciente capaz de reproducir, construir o expresar cosas, formas y/o experiencias con el fin de deleitar, emocionar o provocar una reacción. Según Bartra (2005) el arte es también una forma de conocimiento que como tal contiene elementos ideológicos pero a diferencia de otras formas de conocimiento tales como la ciencia, no se dirige sólo a la razón sino también a la sensibilidad. Es la cristalización de la imaginación creativa. El “activismo artístico” es definido por Ana Longoni (2009: s/p) como la práctica de artistas y activistas que articulan la producción artística y la acción política. A grupa bajo esta definición “ … producciones y acciones, muchas veces colectivas, que abrevan en recursos artísticos con la voluntad de tomar posiciones e incidir en el territorio de lo político” . Las prácticas de activismo artístico adoptan desde formatos convencionales insertos en espacios no habituales hasta propuestas experimentales, vinculadas al arte de acción o a intervenciones gráficas urbanas (en paredes, calles, afiches, vestimentas, distintivos); desde murales hasta exposiciones multitudinarias en espacios institucionales. La mayoría de estos/as artistas instalan sus intervenciones en la calle, en las movilizaciones, en las paredes de la ciudad y en los espacios publicitarios interpelando, provocando interés, humor o desconcierto a espectadores casuales y no advertidos de la condición "artística" de aquello con lo que se han topado. El aprovechamiento de la publicidad callejera, los afiches, la gráfica urbana y la generación de dispositivos de comunicación alternativa son patrimonio común y habitual de esta nueva modalidad de protesta. La expresión "acto creativo" por su parte “…permite aludir a acciones que pueden no haber sido concebidas por artistas pero cuyos medios pueden serlo, ya que en definitiva el arte pretende también generar efectos (el de denuncia, concientización, visibilización) y lo hace a través de los más variados procedimientos” . (Melendo, 2010) La creatividad artística o, dicho de otra manera, los actos creativos adquieren singular relevancia en el marco de los movimientos feministas de los últimos años, particularmente en la ciudad de Neuquén, como forma de expresión que si bien tienen un cariz netamente político, no se autoidentifican con aquellos códigos tradicionales tales como izquierda/derecha o liberal/ conservador, sino que la identificación está relacionada con los valores que defienden, entre ellos. la exigencia de desnaturalizar y desterrar prácticas y discursos sexistas. Examinando las acciones de algunos movimientos feministas presentes en la capital neuquina, tales como la Colectiva feminista “La Revuelta”, “Fugitivas del desierto”, “Sin cautivas”, “Pan y Rosas” y “Las Juanas”, nos preguntamos ¿Por qué los grupos feministas se apropian del arte como discurso sin ser, en algunos casos, artistas? ¿Qué significa el arte para ellas? ¿Qué impacto tiene la utilización de este recurso en la sociedad? Por sus características, los tres primeros pueden ser encuadrados dentro de los denominados Nuevos Movimientos Sociales, en tanto que las integrantes de Pan y Rosas y Las Juanas se identifican con dos partidos políticos nacionales: el Partido de los Trabajadores Socialistas (PT S) y el Movimiento Libres del Sur.
Eje 8: Teorías y producciones artístico-estéticas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Activismo artístico
Movimientos feministas
Neuquén
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114853

id SEDICI_2d40cd6d14be0f957aab46e960852ca2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114853
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling "Callejeras", la creatividad artística en los nuevos movimientos feministas neuquinosCarrario, MartaBoschetti, AlejandraDietrich, DanielaCiencias SocialesActivismo artísticoMovimientos feministasNeuquénSi bien el vocablo arte tiene una extensa acepción, pudiendo designar cualquier actividad humana hecha con esmero y dedicación, o cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma óptima una actividad, en la presente ponencia definimos arte como toda actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética y comunicativa. A través del mismo y utilizando diversos recursos (plásticos, lingüísticos, sonoros, etc.) se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo. Entendemos el arte como una actividad humana consciente capaz de reproducir, construir o expresar cosas, formas y/o experiencias con el fin de deleitar, emocionar o provocar una reacción. Según Bartra (2005) el arte es también una forma de conocimiento que como tal contiene elementos ideológicos pero a diferencia de otras formas de conocimiento tales como la ciencia, no se dirige sólo a la razón sino también a la sensibilidad. Es la cristalización de la imaginación creativa. El “activismo artístico” es definido por Ana Longoni (2009: s/p) como la práctica de artistas y activistas que articulan la producción artística y la acción política. A grupa bajo esta definición “ … producciones y acciones, muchas veces colectivas, que abrevan en recursos artísticos con la voluntad de tomar posiciones e incidir en el territorio de lo político” . Las prácticas de activismo artístico adoptan desde formatos convencionales insertos en espacios no habituales hasta propuestas experimentales, vinculadas al arte de acción o a intervenciones gráficas urbanas (en paredes, calles, afiches, vestimentas, distintivos); desde murales hasta exposiciones multitudinarias en espacios institucionales. La mayoría de estos/as artistas instalan sus intervenciones en la calle, en las movilizaciones, en las paredes de la ciudad y en los espacios publicitarios interpelando, provocando interés, humor o desconcierto a espectadores casuales y no advertidos de la condición "artística" de aquello con lo que se han topado. El aprovechamiento de la publicidad callejera, los afiches, la gráfica urbana y la generación de dispositivos de comunicación alternativa son patrimonio común y habitual de esta nueva modalidad de protesta. La expresión "acto creativo" por su parte “…permite aludir a acciones que pueden no haber sido concebidas por artistas pero cuyos medios pueden serlo, ya que en definitiva el arte pretende también generar efectos (el de denuncia, concientización, visibilización) y lo hace a través de los más variados procedimientos” . (Melendo, 2010) La creatividad artística o, dicho de otra manera, los actos creativos adquieren singular relevancia en el marco de los movimientos feministas de los últimos años, particularmente en la ciudad de Neuquén, como forma de expresión que si bien tienen un cariz netamente político, no se autoidentifican con aquellos códigos tradicionales tales como izquierda/derecha o liberal/ conservador, sino que la identificación está relacionada con los valores que defienden, entre ellos. la exigencia de desnaturalizar y desterrar prácticas y discursos sexistas. Examinando las acciones de algunos movimientos feministas presentes en la capital neuquina, tales como la Colectiva feminista “La Revuelta”, “Fugitivas del desierto”, “Sin cautivas”, “Pan y Rosas” y “Las Juanas”, nos preguntamos ¿Por qué los grupos feministas se apropian del arte como discurso sin ser, en algunos casos, artistas? ¿Qué significa el arte para ellas? ¿Qué impacto tiene la utilización de este recurso en la sociedad? Por sus características, los tres primeros pueden ser encuadrados dentro de los denominados Nuevos Movimientos Sociales, en tanto que las integrantes de Pan y Rosas y Las Juanas se identifican con dos partidos políticos nacionales: el Partido de los Trabajadores Socialistas (PT S) y el Movimiento Libres del Sur.Eje 8: Teorías y producciones artístico-estéticasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114853<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4923/ev.4923.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:58:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114853Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:10.663SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv "Callejeras", la creatividad artística en los nuevos movimientos feministas neuquinos
title "Callejeras", la creatividad artística en los nuevos movimientos feministas neuquinos
spellingShingle "Callejeras", la creatividad artística en los nuevos movimientos feministas neuquinos
Carrario, Marta
Ciencias Sociales
Activismo artístico
Movimientos feministas
Neuquén
title_short "Callejeras", la creatividad artística en los nuevos movimientos feministas neuquinos
title_full "Callejeras", la creatividad artística en los nuevos movimientos feministas neuquinos
title_fullStr "Callejeras", la creatividad artística en los nuevos movimientos feministas neuquinos
title_full_unstemmed "Callejeras", la creatividad artística en los nuevos movimientos feministas neuquinos
title_sort "Callejeras", la creatividad artística en los nuevos movimientos feministas neuquinos
dc.creator.none.fl_str_mv Carrario, Marta
Boschetti, Alejandra
Dietrich, Daniela
author Carrario, Marta
author_facet Carrario, Marta
Boschetti, Alejandra
Dietrich, Daniela
author_role author
author2 Boschetti, Alejandra
Dietrich, Daniela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Activismo artístico
Movimientos feministas
Neuquén
topic Ciencias Sociales
Activismo artístico
Movimientos feministas
Neuquén
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien el vocablo arte tiene una extensa acepción, pudiendo designar cualquier actividad humana hecha con esmero y dedicación, o cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma óptima una actividad, en la presente ponencia definimos arte como toda actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética y comunicativa. A través del mismo y utilizando diversos recursos (plásticos, lingüísticos, sonoros, etc.) se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo. Entendemos el arte como una actividad humana consciente capaz de reproducir, construir o expresar cosas, formas y/o experiencias con el fin de deleitar, emocionar o provocar una reacción. Según Bartra (2005) el arte es también una forma de conocimiento que como tal contiene elementos ideológicos pero a diferencia de otras formas de conocimiento tales como la ciencia, no se dirige sólo a la razón sino también a la sensibilidad. Es la cristalización de la imaginación creativa. El “activismo artístico” es definido por Ana Longoni (2009: s/p) como la práctica de artistas y activistas que articulan la producción artística y la acción política. A grupa bajo esta definición “ … producciones y acciones, muchas veces colectivas, que abrevan en recursos artísticos con la voluntad de tomar posiciones e incidir en el territorio de lo político” . Las prácticas de activismo artístico adoptan desde formatos convencionales insertos en espacios no habituales hasta propuestas experimentales, vinculadas al arte de acción o a intervenciones gráficas urbanas (en paredes, calles, afiches, vestimentas, distintivos); desde murales hasta exposiciones multitudinarias en espacios institucionales. La mayoría de estos/as artistas instalan sus intervenciones en la calle, en las movilizaciones, en las paredes de la ciudad y en los espacios publicitarios interpelando, provocando interés, humor o desconcierto a espectadores casuales y no advertidos de la condición "artística" de aquello con lo que se han topado. El aprovechamiento de la publicidad callejera, los afiches, la gráfica urbana y la generación de dispositivos de comunicación alternativa son patrimonio común y habitual de esta nueva modalidad de protesta. La expresión "acto creativo" por su parte “…permite aludir a acciones que pueden no haber sido concebidas por artistas pero cuyos medios pueden serlo, ya que en definitiva el arte pretende también generar efectos (el de denuncia, concientización, visibilización) y lo hace a través de los más variados procedimientos” . (Melendo, 2010) La creatividad artística o, dicho de otra manera, los actos creativos adquieren singular relevancia en el marco de los movimientos feministas de los últimos años, particularmente en la ciudad de Neuquén, como forma de expresión que si bien tienen un cariz netamente político, no se autoidentifican con aquellos códigos tradicionales tales como izquierda/derecha o liberal/ conservador, sino que la identificación está relacionada con los valores que defienden, entre ellos. la exigencia de desnaturalizar y desterrar prácticas y discursos sexistas. Examinando las acciones de algunos movimientos feministas presentes en la capital neuquina, tales como la Colectiva feminista “La Revuelta”, “Fugitivas del desierto”, “Sin cautivas”, “Pan y Rosas” y “Las Juanas”, nos preguntamos ¿Por qué los grupos feministas se apropian del arte como discurso sin ser, en algunos casos, artistas? ¿Qué significa el arte para ellas? ¿Qué impacto tiene la utilización de este recurso en la sociedad? Por sus características, los tres primeros pueden ser encuadrados dentro de los denominados Nuevos Movimientos Sociales, en tanto que las integrantes de Pan y Rosas y Las Juanas se identifican con dos partidos políticos nacionales: el Partido de los Trabajadores Socialistas (PT S) y el Movimiento Libres del Sur.
Eje 8: Teorías y producciones artístico-estéticas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Si bien el vocablo arte tiene una extensa acepción, pudiendo designar cualquier actividad humana hecha con esmero y dedicación, o cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma óptima una actividad, en la presente ponencia definimos arte como toda actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética y comunicativa. A través del mismo y utilizando diversos recursos (plásticos, lingüísticos, sonoros, etc.) se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo. Entendemos el arte como una actividad humana consciente capaz de reproducir, construir o expresar cosas, formas y/o experiencias con el fin de deleitar, emocionar o provocar una reacción. Según Bartra (2005) el arte es también una forma de conocimiento que como tal contiene elementos ideológicos pero a diferencia de otras formas de conocimiento tales como la ciencia, no se dirige sólo a la razón sino también a la sensibilidad. Es la cristalización de la imaginación creativa. El “activismo artístico” es definido por Ana Longoni (2009: s/p) como la práctica de artistas y activistas que articulan la producción artística y la acción política. A grupa bajo esta definición “ … producciones y acciones, muchas veces colectivas, que abrevan en recursos artísticos con la voluntad de tomar posiciones e incidir en el territorio de lo político” . Las prácticas de activismo artístico adoptan desde formatos convencionales insertos en espacios no habituales hasta propuestas experimentales, vinculadas al arte de acción o a intervenciones gráficas urbanas (en paredes, calles, afiches, vestimentas, distintivos); desde murales hasta exposiciones multitudinarias en espacios institucionales. La mayoría de estos/as artistas instalan sus intervenciones en la calle, en las movilizaciones, en las paredes de la ciudad y en los espacios publicitarios interpelando, provocando interés, humor o desconcierto a espectadores casuales y no advertidos de la condición "artística" de aquello con lo que se han topado. El aprovechamiento de la publicidad callejera, los afiches, la gráfica urbana y la generación de dispositivos de comunicación alternativa son patrimonio común y habitual de esta nueva modalidad de protesta. La expresión "acto creativo" por su parte “…permite aludir a acciones que pueden no haber sido concebidas por artistas pero cuyos medios pueden serlo, ya que en definitiva el arte pretende también generar efectos (el de denuncia, concientización, visibilización) y lo hace a través de los más variados procedimientos” . (Melendo, 2010) La creatividad artística o, dicho de otra manera, los actos creativos adquieren singular relevancia en el marco de los movimientos feministas de los últimos años, particularmente en la ciudad de Neuquén, como forma de expresión que si bien tienen un cariz netamente político, no se autoidentifican con aquellos códigos tradicionales tales como izquierda/derecha o liberal/ conservador, sino que la identificación está relacionada con los valores que defienden, entre ellos. la exigencia de desnaturalizar y desterrar prácticas y discursos sexistas. Examinando las acciones de algunos movimientos feministas presentes en la capital neuquina, tales como la Colectiva feminista “La Revuelta”, “Fugitivas del desierto”, “Sin cautivas”, “Pan y Rosas” y “Las Juanas”, nos preguntamos ¿Por qué los grupos feministas se apropian del arte como discurso sin ser, en algunos casos, artistas? ¿Qué significa el arte para ellas? ¿Qué impacto tiene la utilización de este recurso en la sociedad? Por sus características, los tres primeros pueden ser encuadrados dentro de los denominados Nuevos Movimientos Sociales, en tanto que las integrantes de Pan y Rosas y Las Juanas se identifican con dos partidos políticos nacionales: el Partido de los Trabajadores Socialistas (PT S) y el Movimiento Libres del Sur.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114853
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114853
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4923/ev.4923.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260471853350912
score 13.13397