Estética y política en el activismo callejero : protestas sociales del movimiento feminista en Rosario (2015-2017)

Autores
Bertolaccini, Luciana María
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Iglesias, Esteban
Di Filippo, Marilé
Marcuzzi, Fernanda
Descripción
En el presente trabajo de tesina nos proponemos analizar la estética de las protestas sociales del movimiento feminista en Rosario concentrándonos específicamente en las que ocurrieron en el periodo que va de 2015 a 2017. El supuesto que orienta la reflexión se basa en comprender que la dimensión estética de estas protestas adquiriría, a partir de 2015, una densidad específica que, por un lado, evidenciaría la relevancia de las prácticas estético políticas en los repertorios de protesta social del movimiento feminista y en la conformación de las subjetividades políticas implicadas y, por otro lado, se relacionaría con la variación que adquiere la dinámica de su activismo callejero a partir de este momento. De este modo nos proponemos indagar en tres dimensiones de análisis. La primera refiere al montaje de la protesta social en función de la cual identificamos la configuración de tres estéticas-en-la-calle. Una primera basada en expresiones ligadas a la construcción de la víctima de violencia de género y los lugares dolientes asociados a ella; una segunda que hace referencia a la puesta en escena de la capacidad de acción política y a una pulsión más guerrera o de lucha, y una tercera referida al carácter festivo de la composición de la protesta social. La segunda dimensión alude a la corporalidad y performatividad que, transversal a las tres estéticas-en-la-calle, nos permite analizar a los cuerpos desde sus múltiples inscripciones. Con la tercera dimensión de análisis nos referimos a los procesos de subjetivación política que se traccionan, a partir de los repertorios de protesta estudiados, como la configuración de maneras colectivas de enunciación y manifestación. Un espacio intersticial que en su heterogeneidad participa de la producción de un común que habilita a transitarlo en tanto posibilidad de alianzas.
Fil: Fil: Bertolaccini, Luciana María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Movimientos sociales
Estética
Política
Rosario
Protestas sociales
Feminismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16425

id RepHipUNR_bf5a36da1cfa7315fc2d607226d6c07b
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16425
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Estética y política en el activismo callejero : protestas sociales del movimiento feminista en Rosario (2015-2017)Bertolaccini, Luciana MaríaMovimientos socialesEstéticaPolíticaRosarioProtestas socialesFeminismoEn el presente trabajo de tesina nos proponemos analizar la estética de las protestas sociales del movimiento feminista en Rosario concentrándonos específicamente en las que ocurrieron en el periodo que va de 2015 a 2017. El supuesto que orienta la reflexión se basa en comprender que la dimensión estética de estas protestas adquiriría, a partir de 2015, una densidad específica que, por un lado, evidenciaría la relevancia de las prácticas estético políticas en los repertorios de protesta social del movimiento feminista y en la conformación de las subjetividades políticas implicadas y, por otro lado, se relacionaría con la variación que adquiere la dinámica de su activismo callejero a partir de este momento. De este modo nos proponemos indagar en tres dimensiones de análisis. La primera refiere al montaje de la protesta social en función de la cual identificamos la configuración de tres estéticas-en-la-calle. Una primera basada en expresiones ligadas a la construcción de la víctima de violencia de género y los lugares dolientes asociados a ella; una segunda que hace referencia a la puesta en escena de la capacidad de acción política y a una pulsión más guerrera o de lucha, y una tercera referida al carácter festivo de la composición de la protesta social. La segunda dimensión alude a la corporalidad y performatividad que, transversal a las tres estéticas-en-la-calle, nos permite analizar a los cuerpos desde sus múltiples inscripciones. Con la tercera dimensión de análisis nos referimos a los procesos de subjetivación política que se traccionan, a partir de los repertorios de protesta estudiados, como la configuración de maneras colectivas de enunciación y manifestación. Un espacio intersticial que en su heterogeneidad participa de la producción de un común que habilita a transitarlo en tanto posibilidad de alianzas.Fil: Fil: Bertolaccini, Luciana María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesIglesias, EstebanDi Filippo, MariléMarcuzzi, Fernanda2019-05-14info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/16425spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:53Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/16425instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:53.584RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estética y política en el activismo callejero : protestas sociales del movimiento feminista en Rosario (2015-2017)
title Estética y política en el activismo callejero : protestas sociales del movimiento feminista en Rosario (2015-2017)
spellingShingle Estética y política en el activismo callejero : protestas sociales del movimiento feminista en Rosario (2015-2017)
Bertolaccini, Luciana María
Movimientos sociales
Estética
Política
Rosario
Protestas sociales
Feminismo
title_short Estética y política en el activismo callejero : protestas sociales del movimiento feminista en Rosario (2015-2017)
title_full Estética y política en el activismo callejero : protestas sociales del movimiento feminista en Rosario (2015-2017)
title_fullStr Estética y política en el activismo callejero : protestas sociales del movimiento feminista en Rosario (2015-2017)
title_full_unstemmed Estética y política en el activismo callejero : protestas sociales del movimiento feminista en Rosario (2015-2017)
title_sort Estética y política en el activismo callejero : protestas sociales del movimiento feminista en Rosario (2015-2017)
dc.creator.none.fl_str_mv Bertolaccini, Luciana María
author Bertolaccini, Luciana María
author_facet Bertolaccini, Luciana María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Iglesias, Esteban
Di Filippo, Marilé
Marcuzzi, Fernanda
dc.subject.none.fl_str_mv Movimientos sociales
Estética
Política
Rosario
Protestas sociales
Feminismo
topic Movimientos sociales
Estética
Política
Rosario
Protestas sociales
Feminismo
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo de tesina nos proponemos analizar la estética de las protestas sociales del movimiento feminista en Rosario concentrándonos específicamente en las que ocurrieron en el periodo que va de 2015 a 2017. El supuesto que orienta la reflexión se basa en comprender que la dimensión estética de estas protestas adquiriría, a partir de 2015, una densidad específica que, por un lado, evidenciaría la relevancia de las prácticas estético políticas en los repertorios de protesta social del movimiento feminista y en la conformación de las subjetividades políticas implicadas y, por otro lado, se relacionaría con la variación que adquiere la dinámica de su activismo callejero a partir de este momento. De este modo nos proponemos indagar en tres dimensiones de análisis. La primera refiere al montaje de la protesta social en función de la cual identificamos la configuración de tres estéticas-en-la-calle. Una primera basada en expresiones ligadas a la construcción de la víctima de violencia de género y los lugares dolientes asociados a ella; una segunda que hace referencia a la puesta en escena de la capacidad de acción política y a una pulsión más guerrera o de lucha, y una tercera referida al carácter festivo de la composición de la protesta social. La segunda dimensión alude a la corporalidad y performatividad que, transversal a las tres estéticas-en-la-calle, nos permite analizar a los cuerpos desde sus múltiples inscripciones. Con la tercera dimensión de análisis nos referimos a los procesos de subjetivación política que se traccionan, a partir de los repertorios de protesta estudiados, como la configuración de maneras colectivas de enunciación y manifestación. Un espacio intersticial que en su heterogeneidad participa de la producción de un común que habilita a transitarlo en tanto posibilidad de alianzas.
Fil: Fil: Bertolaccini, Luciana María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description En el presente trabajo de tesina nos proponemos analizar la estética de las protestas sociales del movimiento feminista en Rosario concentrándonos específicamente en las que ocurrieron en el periodo que va de 2015 a 2017. El supuesto que orienta la reflexión se basa en comprender que la dimensión estética de estas protestas adquiriría, a partir de 2015, una densidad específica que, por un lado, evidenciaría la relevancia de las prácticas estético políticas en los repertorios de protesta social del movimiento feminista y en la conformación de las subjetividades políticas implicadas y, por otro lado, se relacionaría con la variación que adquiere la dinámica de su activismo callejero a partir de este momento. De este modo nos proponemos indagar en tres dimensiones de análisis. La primera refiere al montaje de la protesta social en función de la cual identificamos la configuración de tres estéticas-en-la-calle. Una primera basada en expresiones ligadas a la construcción de la víctima de violencia de género y los lugares dolientes asociados a ella; una segunda que hace referencia a la puesta en escena de la capacidad de acción política y a una pulsión más guerrera o de lucha, y una tercera referida al carácter festivo de la composición de la protesta social. La segunda dimensión alude a la corporalidad y performatividad que, transversal a las tres estéticas-en-la-calle, nos permite analizar a los cuerpos desde sus múltiples inscripciones. Con la tercera dimensión de análisis nos referimos a los procesos de subjetivación política que se traccionan, a partir de los repertorios de protesta estudiados, como la configuración de maneras colectivas de enunciación y manifestación. Un espacio intersticial que en su heterogeneidad participa de la producción de un común que habilita a transitarlo en tanto posibilidad de alianzas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/16425
url http://hdl.handle.net/2133/16425
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340744555134976
score 12.623145