Territorios: el método territorii : Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales

Autores
Bozzano, Horacio Rodolfo
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se trata que los territorios, sus actores, sus problemas y las formas de resolverlos sean útiles a las instituciones y a la sociedad en general. Una concepción de territorio –como espacio socialmente construido-teóricamente sólida y de amplio alcance en los objetos de investigación y a la vez en los objetos de intervención, son pilares en el entendimiento, la inteligencia y el desarrollo territorial. El entendimiento del territorio es puerta de entrada a una inteligencia territorial, entendida ésta como la manera en que actores públicos y ciudadanos –con aportes científicos- se desenvuelven para hacer territorios y lugares posibles más sustentables y durables que los actuales, en la micro y en la meso-escala, en un marco de gobernanza más real que discursiva: promoviendo y concretando desarrollo territorial. Hace tres décadas, nuestros maestros y colegas de la Red Europea de Inteligencia Territorial -hoy ENTI PM7 Unión Europea vienen investigando y trabajando en esta dirección con poblaciones vulnerables en un gran número de países europeos. Como lo hacen también hace varios años en otros continentes, ellos desde 2007 nos han abierto sus puertas para co-construir senderos de producción científico-tecnológica útiles a las instituciones y a las sociedades, respetando en cada país sus especificidades y matices, y escuchando a la gente, para incorporar sus saberes. El trabajo tiene tres partes. En la primera se exponen el sentido y los alcances de lo que entendemos por método y metodología; en la segunda, se proponen los criterios teórico-metodológicos territoriales del Método Territorii; mientras que en la tercera parte se ofrecen tres aplicaciones muy diferentes en vista a que el método pueda ser útil y replicable en la producción científica y académica referida a diversos colectivos de investigación, pero también en instituciones públicas: nacionales, provinciales, municipales, autárquicas, en organizaciones sociales, a la ciudadanía en general y en el mundo empresario. Se trata entonces de ofrecer, entre varios válidos, unos criterios de organización y comunicación del conocimiento territorial aplicable a cada proyecto sea o no sea éste preferentemente territorial. En las conclusiones se ofrece un intento de articulación o cruzamiento entre tres métodos: Territorii, Stlocus y Portulano.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
territorios
Método Territorii
conocimiento territorial
criterios teórico-metodológicos territoriales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159375

id SEDICI_2d0bf63429fc787fcabfe8aa5795a2e7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159375
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Territorios: el método territorii : Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territorialesBozzano, Horacio RodolfoCiencias SocialesterritoriosMétodo Territoriiconocimiento territorialcriterios teórico-metodológicos territorialesSe trata que los territorios, sus actores, sus problemas y las formas de resolverlos sean útiles a las instituciones y a la sociedad en general. Una concepción de territorio –como espacio socialmente construido-teóricamente sólida y de amplio alcance en los objetos de investigación y a la vez en los objetos de intervención, son pilares en el entendimiento, la inteligencia y el desarrollo territorial. El entendimiento del territorio es puerta de entrada a una inteligencia territorial, entendida ésta como la manera en que actores públicos y ciudadanos –con aportes científicos- se desenvuelven para hacer territorios y lugares posibles más sustentables y durables que los actuales, en la micro y en la meso-escala, en un marco de gobernanza más real que discursiva: promoviendo y concretando desarrollo territorial. Hace tres décadas, nuestros maestros y colegas de la Red Europea de Inteligencia Territorial -hoy ENTI PM7 Unión Europea vienen investigando y trabajando en esta dirección con poblaciones vulnerables en un gran número de países europeos. Como lo hacen también hace varios años en otros continentes, ellos desde 2007 nos han abierto sus puertas para co-construir senderos de producción científico-tecnológica útiles a las instituciones y a las sociedades, respetando en cada país sus especificidades y matices, y escuchando a la gente, para incorporar sus saberes. El trabajo tiene tres partes. En la primera se exponen el sentido y los alcances de lo que entendemos por método y metodología; en la segunda, se proponen los criterios teórico-metodológicos territoriales del Método Territorii; mientras que en la tercera parte se ofrecen tres aplicaciones muy diferentes en vista a que el método pueda ser útil y replicable en la producción científica y académica referida a diversos colectivos de investigación, pero también en instituciones públicas: nacionales, provinciales, municipales, autárquicas, en organizaciones sociales, a la ciudadanía en general y en el mundo empresario. Se trata entonces de ofrecer, entre varios válidos, unos criterios de organización y comunicación del conocimiento territorial aplicable a cada proyecto sea o no sea éste preferentemente territorial. En las conclusiones se ofrece un intento de articulación o cruzamiento entre tres métodos: Territorii, Stlocus y Portulano.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159375spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159375Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:37.591SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorios: el método territorii : Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales
title Territorios: el método territorii : Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales
spellingShingle Territorios: el método territorii : Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales
Bozzano, Horacio Rodolfo
Ciencias Sociales
territorios
Método Territorii
conocimiento territorial
criterios teórico-metodológicos territoriales
title_short Territorios: el método territorii : Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales
title_full Territorios: el método territorii : Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales
title_fullStr Territorios: el método territorii : Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales
title_full_unstemmed Territorios: el método territorii : Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales
title_sort Territorios: el método territorii : Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales
dc.creator.none.fl_str_mv Bozzano, Horacio Rodolfo
author Bozzano, Horacio Rodolfo
author_facet Bozzano, Horacio Rodolfo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
territorios
Método Territorii
conocimiento territorial
criterios teórico-metodológicos territoriales
topic Ciencias Sociales
territorios
Método Territorii
conocimiento territorial
criterios teórico-metodológicos territoriales
dc.description.none.fl_txt_mv Se trata que los territorios, sus actores, sus problemas y las formas de resolverlos sean útiles a las instituciones y a la sociedad en general. Una concepción de territorio –como espacio socialmente construido-teóricamente sólida y de amplio alcance en los objetos de investigación y a la vez en los objetos de intervención, son pilares en el entendimiento, la inteligencia y el desarrollo territorial. El entendimiento del territorio es puerta de entrada a una inteligencia territorial, entendida ésta como la manera en que actores públicos y ciudadanos –con aportes científicos- se desenvuelven para hacer territorios y lugares posibles más sustentables y durables que los actuales, en la micro y en la meso-escala, en un marco de gobernanza más real que discursiva: promoviendo y concretando desarrollo territorial. Hace tres décadas, nuestros maestros y colegas de la Red Europea de Inteligencia Territorial -hoy ENTI PM7 Unión Europea vienen investigando y trabajando en esta dirección con poblaciones vulnerables en un gran número de países europeos. Como lo hacen también hace varios años en otros continentes, ellos desde 2007 nos han abierto sus puertas para co-construir senderos de producción científico-tecnológica útiles a las instituciones y a las sociedades, respetando en cada país sus especificidades y matices, y escuchando a la gente, para incorporar sus saberes. El trabajo tiene tres partes. En la primera se exponen el sentido y los alcances de lo que entendemos por método y metodología; en la segunda, se proponen los criterios teórico-metodológicos territoriales del Método Territorii; mientras que en la tercera parte se ofrecen tres aplicaciones muy diferentes en vista a que el método pueda ser útil y replicable en la producción científica y académica referida a diversos colectivos de investigación, pero también en instituciones públicas: nacionales, provinciales, municipales, autárquicas, en organizaciones sociales, a la ciudadanía en general y en el mundo empresario. Se trata entonces de ofrecer, entre varios válidos, unos criterios de organización y comunicación del conocimiento territorial aplicable a cada proyecto sea o no sea éste preferentemente territorial. En las conclusiones se ofrece un intento de articulación o cruzamiento entre tres métodos: Territorii, Stlocus y Portulano.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Se trata que los territorios, sus actores, sus problemas y las formas de resolverlos sean útiles a las instituciones y a la sociedad en general. Una concepción de territorio –como espacio socialmente construido-teóricamente sólida y de amplio alcance en los objetos de investigación y a la vez en los objetos de intervención, son pilares en el entendimiento, la inteligencia y el desarrollo territorial. El entendimiento del territorio es puerta de entrada a una inteligencia territorial, entendida ésta como la manera en que actores públicos y ciudadanos –con aportes científicos- se desenvuelven para hacer territorios y lugares posibles más sustentables y durables que los actuales, en la micro y en la meso-escala, en un marco de gobernanza más real que discursiva: promoviendo y concretando desarrollo territorial. Hace tres décadas, nuestros maestros y colegas de la Red Europea de Inteligencia Territorial -hoy ENTI PM7 Unión Europea vienen investigando y trabajando en esta dirección con poblaciones vulnerables en un gran número de países europeos. Como lo hacen también hace varios años en otros continentes, ellos desde 2007 nos han abierto sus puertas para co-construir senderos de producción científico-tecnológica útiles a las instituciones y a las sociedades, respetando en cada país sus especificidades y matices, y escuchando a la gente, para incorporar sus saberes. El trabajo tiene tres partes. En la primera se exponen el sentido y los alcances de lo que entendemos por método y metodología; en la segunda, se proponen los criterios teórico-metodológicos territoriales del Método Territorii; mientras que en la tercera parte se ofrecen tres aplicaciones muy diferentes en vista a que el método pueda ser útil y replicable en la producción científica y académica referida a diversos colectivos de investigación, pero también en instituciones públicas: nacionales, provinciales, municipales, autárquicas, en organizaciones sociales, a la ciudadanía en general y en el mundo empresario. Se trata entonces de ofrecer, entre varios válidos, unos criterios de organización y comunicación del conocimiento territorial aplicable a cada proyecto sea o no sea éste preferentemente territorial. En las conclusiones se ofrece un intento de articulación o cruzamiento entre tres métodos: Territorii, Stlocus y Portulano.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159375
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159375
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616287590809600
score 13.070432