Figuras de la esperanza y la desesperanza en Walter Benjamin
- Autores
- Di Pego, Anabella
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Sin lugar a dudas en Kafka puede encontrarse una descripción del funcionamiento de la sociedad y la burocracia contemporáneas. Walter Benjamin lo advirtió en su ensayo y en este punto Kafka se presenta como un avezado develador de la persistencia del mito, mostrando la clausura del modo de funcionamiento del mundo. Sin embargo, a la vez encuentra resquicios para la “esperanza”, aunque esta no pueda ser para nosotros, principalmente en figuras marginales de sus novelas (estudiantes, ayudantes, mensajeros, locos) y también en protagonistas de sus relatos (Odradek, el gato-cordero, los niños, Bucéfalo, Sancho Pansa). En este trabajo, rastrearé tres momentos de la tematización de la esperanza y la desesperanza a lo largo de la obra de Benjamin: el ensayo sobre las afinidades electivas de Goethe [1924], el ya mencionado ensayo sobre Kafka [1934] y su último escrito “Sobre el concepto de historia” [1940]. Este recorrido nos permitirá enhebrar tres modos en que la escritura y el tratamiento benjaminiano de las situaciones hacen posible brotar la esperanza, aun en un contexto de desesperanza, a la vez que esclarecer cómo la misma se encuentra entramada en el mesianismo judío y desbrozada de una vana espera.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Filosofía
Sociedad
Burocracia
Esperanza
Desesperanza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179911
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2cee65e53a4bffe16240d3133ee66d06 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179911 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Figuras de la esperanza y la desesperanza en Walter BenjaminDi Pego, AnabellaFilosofíaSociedadBurocraciaEsperanzaDesesperanzaSin lugar a dudas en Kafka puede encontrarse una descripción del funcionamiento de la sociedad y la burocracia contemporáneas. Walter Benjamin lo advirtió en su ensayo y en este punto Kafka se presenta como un avezado develador de la persistencia del mito, mostrando la clausura del modo de funcionamiento del mundo. Sin embargo, a la vez encuentra resquicios para la “esperanza”, aunque esta no pueda ser para nosotros, principalmente en figuras marginales de sus novelas (estudiantes, ayudantes, mensajeros, locos) y también en protagonistas de sus relatos (Odradek, el gato-cordero, los niños, Bucéfalo, Sancho Pansa). En este trabajo, rastrearé tres momentos de la tematización de la esperanza y la desesperanza a lo largo de la obra de Benjamin: el ensayo sobre las afinidades electivas de Goethe [1924], el ya mencionado ensayo sobre Kafka [1934] y su último escrito “Sobre el concepto de historia” [1940]. Este recorrido nos permitirá enhebrar tres modos en que la escritura y el tratamiento benjaminiano de las situaciones hacen posible brotar la esperanza, aun en un contexto de desesperanza, a la vez que esclarecer cómo la misma se encuentra entramada en el mesianismo judío y desbrozada de una vana espera.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179911spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-5512info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179911Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:08.298SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Figuras de la esperanza y la desesperanza en Walter Benjamin |
title |
Figuras de la esperanza y la desesperanza en Walter Benjamin |
spellingShingle |
Figuras de la esperanza y la desesperanza en Walter Benjamin Di Pego, Anabella Filosofía Sociedad Burocracia Esperanza Desesperanza |
title_short |
Figuras de la esperanza y la desesperanza en Walter Benjamin |
title_full |
Figuras de la esperanza y la desesperanza en Walter Benjamin |
title_fullStr |
Figuras de la esperanza y la desesperanza en Walter Benjamin |
title_full_unstemmed |
Figuras de la esperanza y la desesperanza en Walter Benjamin |
title_sort |
Figuras de la esperanza y la desesperanza en Walter Benjamin |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Pego, Anabella |
author |
Di Pego, Anabella |
author_facet |
Di Pego, Anabella |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Sociedad Burocracia Esperanza Desesperanza |
topic |
Filosofía Sociedad Burocracia Esperanza Desesperanza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Sin lugar a dudas en Kafka puede encontrarse una descripción del funcionamiento de la sociedad y la burocracia contemporáneas. Walter Benjamin lo advirtió en su ensayo y en este punto Kafka se presenta como un avezado develador de la persistencia del mito, mostrando la clausura del modo de funcionamiento del mundo. Sin embargo, a la vez encuentra resquicios para la “esperanza”, aunque esta no pueda ser para nosotros, principalmente en figuras marginales de sus novelas (estudiantes, ayudantes, mensajeros, locos) y también en protagonistas de sus relatos (Odradek, el gato-cordero, los niños, Bucéfalo, Sancho Pansa). En este trabajo, rastrearé tres momentos de la tematización de la esperanza y la desesperanza a lo largo de la obra de Benjamin: el ensayo sobre las afinidades electivas de Goethe [1924], el ya mencionado ensayo sobre Kafka [1934] y su último escrito “Sobre el concepto de historia” [1940]. Este recorrido nos permitirá enhebrar tres modos en que la escritura y el tratamiento benjaminiano de las situaciones hacen posible brotar la esperanza, aun en un contexto de desesperanza, a la vez que esclarecer cómo la misma se encuentra entramada en el mesianismo judío y desbrozada de una vana espera. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Sin lugar a dudas en Kafka puede encontrarse una descripción del funcionamiento de la sociedad y la burocracia contemporáneas. Walter Benjamin lo advirtió en su ensayo y en este punto Kafka se presenta como un avezado develador de la persistencia del mito, mostrando la clausura del modo de funcionamiento del mundo. Sin embargo, a la vez encuentra resquicios para la “esperanza”, aunque esta no pueda ser para nosotros, principalmente en figuras marginales de sus novelas (estudiantes, ayudantes, mensajeros, locos) y también en protagonistas de sus relatos (Odradek, el gato-cordero, los niños, Bucéfalo, Sancho Pansa). En este trabajo, rastrearé tres momentos de la tematización de la esperanza y la desesperanza a lo largo de la obra de Benjamin: el ensayo sobre las afinidades electivas de Goethe [1924], el ya mencionado ensayo sobre Kafka [1934] y su último escrito “Sobre el concepto de historia” [1940]. Este recorrido nos permitirá enhebrar tres modos en que la escritura y el tratamiento benjaminiano de las situaciones hacen posible brotar la esperanza, aun en un contexto de desesperanza, a la vez que esclarecer cómo la misma se encuentra entramada en el mesianismo judío y desbrozada de una vana espera. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179911 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179911 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-5512 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616352557432832 |
score |
13.070432 |