Presupuesto participativo y gestión de la ciudad. ¿Distribución de recursos e inclusión de barrios? : El caso La Plata durante el período 2008-2015

Autores
Pantaleón, María Julia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cremaschi, Carlos Gustavo
Pagani, María Laura
Refinetti Rodríguez Martins, María Lucía
Piana, Ricardo Sebastián
Montes Galbán, Eloy
Descripción
América Latina ha experimentado procesos intensos de urbanización, producto de cambios políticos, económicos, sociales y culturales. Esos cambios se visibilizan en las ciudades, en su crecimiento y transformación, generada a partir de la acción de diferentes actores que buscan satisfacer sus necesidades e intereses. Frente a esta situación y en el marco de reformas en los Estados, los gobiernos locales experimentaron trasformaciones que constaron en la trasferencia de competencias de los niveles nacionales y provinciales hacia ellos. Se ampliaron sus funciones y responsabilidades sin que ello implique un incremento en sus recursos técnicos, jurídicos, económicos, humanos y administrativos. En este sentido, desde fines de 1980 proliferaron instrumentos de política pública con formato participativo dentro de los cuales se insertan los presupuestos participativos (PP). Este instrumento se caracteriza por promover el acercamiento entre Estado y sociedad, donde se fomenta incluir diversidad de actores en los procesos de toma de decisión en la discusión y definición del destino de una parte de los recursos públicos. Por otro lado, se enmarca al PP dentro de los instrumentos de gestión urbana y territorial que pueden incidir en los procesos de construcción y producción de la ciudad hacia el bien público. El interrogante principal que guía esta investigación refiere a ¿Cuáles fueron los recursos implicados en el PP y de qué forma se distribuyeron en el territorio?, así como también ¿Cuáles fueron los barrios incluidos en el proceso de gestión de la ciudad? Si bien el PP es un instrumento implementado en diversas ciudades del mundo, el caso seleccionado para este trabajo es la experiencia desarrollada en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) durante el período 2008 – 2015. Se destaca este análisis debido a que La Plata es una ciudad con trayectoria en la incorporación de la participación ciudadana en diversos momento y gestiones administrativas. Por otro lado, es uno de los casos que mayor cantidad de recursos destinó a la experiencia en el marco de los municipios de la provincia de Buenos Aires. Por último, el estudio cobra mayor relevancia al identificar que no existen documentos o informes públicos de fácil acceso que reflejen el impacto y distribución de recursos de esta política durante esos años. El análisis propone un breve recorrido por la trayectoria del PP platense en relación con las diferentes experiencias desplegadas, el análisis de diferentes tipos de recursos y criterios de inclusión y la elaboración de cartografía temática en Sistemas de Información Georreferenciada para identificar la distribución de recursos y barrios incluidos en el proceso. Se considera que al implementar un PP se despliegan diferentes tipos de recursos, no sólo económicos y que pueden surgir nuevos a partir de la participación de diversos actores. Por otro lado, en relación a la inclusión, observamos que coexisten dos modalidades: la existencia de criterios previos a la implementación de un PP y aquella inclusión emergente del proceso a partir de la proximidad a espacios de debate y decisión.
Magister en Ciencias del Territorio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Urbanismo
Presupuesto participativo
Gestión urbana
Ciudad
Recursos
Inclusión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146437

id SEDICI_2cc9728a95c0a23ff2b6af08a02cbb99
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146437
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Presupuesto participativo y gestión de la ciudad. ¿Distribución de recursos e inclusión de barrios? : El caso La Plata durante el período 2008-2015Pantaleón, María JuliaUrbanismoPresupuesto participativoGestión urbanaCiudadRecursosInclusiónAmérica Latina ha experimentado procesos intensos de urbanización, producto de cambios políticos, económicos, sociales y culturales. Esos cambios se visibilizan en las ciudades, en su crecimiento y transformación, generada a partir de la acción de diferentes actores que buscan satisfacer sus necesidades e intereses. Frente a esta situación y en el marco de reformas en los Estados, los gobiernos locales experimentaron trasformaciones que constaron en la trasferencia de competencias de los niveles nacionales y provinciales hacia ellos. Se ampliaron sus funciones y responsabilidades sin que ello implique un incremento en sus recursos técnicos, jurídicos, económicos, humanos y administrativos. En este sentido, desde fines de 1980 proliferaron instrumentos de política pública con formato participativo dentro de los cuales se insertan los presupuestos participativos (PP). Este instrumento se caracteriza por promover el acercamiento entre Estado y sociedad, donde se fomenta incluir diversidad de actores en los procesos de toma de decisión en la discusión y definición del destino de una parte de los recursos públicos. Por otro lado, se enmarca al PP dentro de los instrumentos de gestión urbana y territorial que pueden incidir en los procesos de construcción y producción de la ciudad hacia el bien público. El interrogante principal que guía esta investigación refiere a ¿Cuáles fueron los recursos implicados en el PP y de qué forma se distribuyeron en el territorio?, así como también ¿Cuáles fueron los barrios incluidos en el proceso de gestión de la ciudad? Si bien el PP es un instrumento implementado en diversas ciudades del mundo, el caso seleccionado para este trabajo es la experiencia desarrollada en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) durante el período 2008 – 2015. Se destaca este análisis debido a que La Plata es una ciudad con trayectoria en la incorporación de la participación ciudadana en diversos momento y gestiones administrativas. Por otro lado, es uno de los casos que mayor cantidad de recursos destinó a la experiencia en el marco de los municipios de la provincia de Buenos Aires. Por último, el estudio cobra mayor relevancia al identificar que no existen documentos o informes públicos de fácil acceso que reflejen el impacto y distribución de recursos de esta política durante esos años. El análisis propone un breve recorrido por la trayectoria del PP platense en relación con las diferentes experiencias desplegadas, el análisis de diferentes tipos de recursos y criterios de inclusión y la elaboración de cartografía temática en Sistemas de Información Georreferenciada para identificar la distribución de recursos y barrios incluidos en el proceso. Se considera que al implementar un PP se despliegan diferentes tipos de recursos, no sólo económicos y que pueden surgir nuevos a partir de la participación de diversos actores. Por otro lado, en relación a la inclusión, observamos que coexisten dos modalidades: la existencia de criterios previos a la implementación de un PP y aquella inclusión emergente del proceso a partir de la proximidad a espacios de debate y decisión.Magister en Ciencias del TerritorioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoCremaschi, Carlos GustavoPagani, María LauraRefinetti Rodríguez Martins, María LucíaPiana, Ricardo SebastiánMontes Galbán, Eloy2022-08-18info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146437https://doi.org/10.35537/10915/146437spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146437Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:16.425SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Presupuesto participativo y gestión de la ciudad. ¿Distribución de recursos e inclusión de barrios? : El caso La Plata durante el período 2008-2015
title Presupuesto participativo y gestión de la ciudad. ¿Distribución de recursos e inclusión de barrios? : El caso La Plata durante el período 2008-2015
spellingShingle Presupuesto participativo y gestión de la ciudad. ¿Distribución de recursos e inclusión de barrios? : El caso La Plata durante el período 2008-2015
Pantaleón, María Julia
Urbanismo
Presupuesto participativo
Gestión urbana
Ciudad
Recursos
Inclusión
title_short Presupuesto participativo y gestión de la ciudad. ¿Distribución de recursos e inclusión de barrios? : El caso La Plata durante el período 2008-2015
title_full Presupuesto participativo y gestión de la ciudad. ¿Distribución de recursos e inclusión de barrios? : El caso La Plata durante el período 2008-2015
title_fullStr Presupuesto participativo y gestión de la ciudad. ¿Distribución de recursos e inclusión de barrios? : El caso La Plata durante el período 2008-2015
title_full_unstemmed Presupuesto participativo y gestión de la ciudad. ¿Distribución de recursos e inclusión de barrios? : El caso La Plata durante el período 2008-2015
title_sort Presupuesto participativo y gestión de la ciudad. ¿Distribución de recursos e inclusión de barrios? : El caso La Plata durante el período 2008-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Pantaleón, María Julia
author Pantaleón, María Julia
author_facet Pantaleón, María Julia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cremaschi, Carlos Gustavo
Pagani, María Laura
Refinetti Rodríguez Martins, María Lucía
Piana, Ricardo Sebastián
Montes Galbán, Eloy
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanismo
Presupuesto participativo
Gestión urbana
Ciudad
Recursos
Inclusión
topic Urbanismo
Presupuesto participativo
Gestión urbana
Ciudad
Recursos
Inclusión
dc.description.none.fl_txt_mv América Latina ha experimentado procesos intensos de urbanización, producto de cambios políticos, económicos, sociales y culturales. Esos cambios se visibilizan en las ciudades, en su crecimiento y transformación, generada a partir de la acción de diferentes actores que buscan satisfacer sus necesidades e intereses. Frente a esta situación y en el marco de reformas en los Estados, los gobiernos locales experimentaron trasformaciones que constaron en la trasferencia de competencias de los niveles nacionales y provinciales hacia ellos. Se ampliaron sus funciones y responsabilidades sin que ello implique un incremento en sus recursos técnicos, jurídicos, económicos, humanos y administrativos. En este sentido, desde fines de 1980 proliferaron instrumentos de política pública con formato participativo dentro de los cuales se insertan los presupuestos participativos (PP). Este instrumento se caracteriza por promover el acercamiento entre Estado y sociedad, donde se fomenta incluir diversidad de actores en los procesos de toma de decisión en la discusión y definición del destino de una parte de los recursos públicos. Por otro lado, se enmarca al PP dentro de los instrumentos de gestión urbana y territorial que pueden incidir en los procesos de construcción y producción de la ciudad hacia el bien público. El interrogante principal que guía esta investigación refiere a ¿Cuáles fueron los recursos implicados en el PP y de qué forma se distribuyeron en el territorio?, así como también ¿Cuáles fueron los barrios incluidos en el proceso de gestión de la ciudad? Si bien el PP es un instrumento implementado en diversas ciudades del mundo, el caso seleccionado para este trabajo es la experiencia desarrollada en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) durante el período 2008 – 2015. Se destaca este análisis debido a que La Plata es una ciudad con trayectoria en la incorporación de la participación ciudadana en diversos momento y gestiones administrativas. Por otro lado, es uno de los casos que mayor cantidad de recursos destinó a la experiencia en el marco de los municipios de la provincia de Buenos Aires. Por último, el estudio cobra mayor relevancia al identificar que no existen documentos o informes públicos de fácil acceso que reflejen el impacto y distribución de recursos de esta política durante esos años. El análisis propone un breve recorrido por la trayectoria del PP platense en relación con las diferentes experiencias desplegadas, el análisis de diferentes tipos de recursos y criterios de inclusión y la elaboración de cartografía temática en Sistemas de Información Georreferenciada para identificar la distribución de recursos y barrios incluidos en el proceso. Se considera que al implementar un PP se despliegan diferentes tipos de recursos, no sólo económicos y que pueden surgir nuevos a partir de la participación de diversos actores. Por otro lado, en relación a la inclusión, observamos que coexisten dos modalidades: la existencia de criterios previos a la implementación de un PP y aquella inclusión emergente del proceso a partir de la proximidad a espacios de debate y decisión.
Magister en Ciencias del Territorio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description América Latina ha experimentado procesos intensos de urbanización, producto de cambios políticos, económicos, sociales y culturales. Esos cambios se visibilizan en las ciudades, en su crecimiento y transformación, generada a partir de la acción de diferentes actores que buscan satisfacer sus necesidades e intereses. Frente a esta situación y en el marco de reformas en los Estados, los gobiernos locales experimentaron trasformaciones que constaron en la trasferencia de competencias de los niveles nacionales y provinciales hacia ellos. Se ampliaron sus funciones y responsabilidades sin que ello implique un incremento en sus recursos técnicos, jurídicos, económicos, humanos y administrativos. En este sentido, desde fines de 1980 proliferaron instrumentos de política pública con formato participativo dentro de los cuales se insertan los presupuestos participativos (PP). Este instrumento se caracteriza por promover el acercamiento entre Estado y sociedad, donde se fomenta incluir diversidad de actores en los procesos de toma de decisión en la discusión y definición del destino de una parte de los recursos públicos. Por otro lado, se enmarca al PP dentro de los instrumentos de gestión urbana y territorial que pueden incidir en los procesos de construcción y producción de la ciudad hacia el bien público. El interrogante principal que guía esta investigación refiere a ¿Cuáles fueron los recursos implicados en el PP y de qué forma se distribuyeron en el territorio?, así como también ¿Cuáles fueron los barrios incluidos en el proceso de gestión de la ciudad? Si bien el PP es un instrumento implementado en diversas ciudades del mundo, el caso seleccionado para este trabajo es la experiencia desarrollada en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) durante el período 2008 – 2015. Se destaca este análisis debido a que La Plata es una ciudad con trayectoria en la incorporación de la participación ciudadana en diversos momento y gestiones administrativas. Por otro lado, es uno de los casos que mayor cantidad de recursos destinó a la experiencia en el marco de los municipios de la provincia de Buenos Aires. Por último, el estudio cobra mayor relevancia al identificar que no existen documentos o informes públicos de fácil acceso que reflejen el impacto y distribución de recursos de esta política durante esos años. El análisis propone un breve recorrido por la trayectoria del PP platense en relación con las diferentes experiencias desplegadas, el análisis de diferentes tipos de recursos y criterios de inclusión y la elaboración de cartografía temática en Sistemas de Información Georreferenciada para identificar la distribución de recursos y barrios incluidos en el proceso. Se considera que al implementar un PP se despliegan diferentes tipos de recursos, no sólo económicos y que pueden surgir nuevos a partir de la participación de diversos actores. Por otro lado, en relación a la inclusión, observamos que coexisten dos modalidades: la existencia de criterios previos a la implementación de un PP y aquella inclusión emergente del proceso a partir de la proximidad a espacios de debate y decisión.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146437
https://doi.org/10.35537/10915/146437
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146437
https://doi.org/10.35537/10915/146437
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260596327710720
score 13.13397