Territorio y salud
- Autores
- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El proyecto se propone abordar la problemática de la salud a escala barrial a partir de la identificación de aquellos aspectos críticos que actúan como condicionantes de la calidad de vida, afectando directamente a la salud de la población expuesta a ellos y a sus posibilidades de enfrentar y recuperarse frente a dichas dificultades. La capacidad de respuesta frente a las contingencias que derivan en problemas sanitarios se encuentra directamente asociada a las condiciones socioeconómicas de la población que enfrenta el problema, acrecentándose en aquellos sectores desplazados o precariamente insertos en el mercado laboral, con menores o nulas posibilidades de acceso a bienes, servicios e información que disminuya su situación de riesgo. Los Centros de Salud barriales y locales constituyen un lugar de referencia inmediato de la población con problemas de salud y a su vez, son el contacto in situ para la aplicación y difusión de políticas de salud destinadas a la prevención y atención de enfermedades. Generalmente el trabajo de dichas instituciones se concentra en aspectos específicos de dichas políticas, lo cual dificulta el abordaje de cuestiones más generales que pudieran contribuir a la realización de su tarea. El proyecto propone elaborar un relevamiento georreferenciado y la caracterización territorial del barrio en el cual atiende el Centro de Salud del Hospital José Ingenieros de la localidad platense de Melchor Romero, a través de la aplicación de metodologías y técnicas específicas. En este sentido se aplicará la tecnología del Sistema de Información Geográfica (SIG) que no solo permitirá contribuir con una base georreferenciada del barrio, sino también con una herramienta de gestión y consulta para los responsables del Centro de Salud. Un SIG constituye un método o técnica de tratamiento de la información geográfica capaz de combinar eficazmente información básica, proveniente de diferentes fuentes (censos, encuestas, relevamientos de campo, etc.) para obtener información derivada (distribución, localización, asociaciones, etc.). Esta herramienta permite combinar información gráfica, a través de la elaboración de mapas y alfanumérica (datos, estadísticas) derivadas del espacio geográfico
Unidades intervinientes: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación , Facultad de Arquitectura y Urbanismo Organismo financiador: Universidad Nacional de La Plata Organización copartícipe: Centro de Salud del Hospital José Ingenieros Areas temáticas: Desarrollo social
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Educación
Salud
Problemas sociosanitarios
Georreferencia
Tecnología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117820
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2cc416c500b86c6cfa7f757aadb48e4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117820 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Territorio y saludFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEducaciónSaludProblemas sociosanitariosGeorreferenciaTecnologíaEl proyecto se propone abordar la problemática de la salud a escala barrial a partir de la identificación de aquellos aspectos críticos que actúan como condicionantes de la calidad de vida, afectando directamente a la salud de la población expuesta a ellos y a sus posibilidades de enfrentar y recuperarse frente a dichas dificultades. La capacidad de respuesta frente a las contingencias que derivan en problemas sanitarios se encuentra directamente asociada a las condiciones socioeconómicas de la población que enfrenta el problema, acrecentándose en aquellos sectores desplazados o precariamente insertos en el mercado laboral, con menores o nulas posibilidades de acceso a bienes, servicios e información que disminuya su situación de riesgo. Los Centros de Salud barriales y locales constituyen un lugar de referencia inmediato de la población con problemas de salud y a su vez, son el contacto in situ para la aplicación y difusión de políticas de salud destinadas a la prevención y atención de enfermedades. Generalmente el trabajo de dichas instituciones se concentra en aspectos específicos de dichas políticas, lo cual dificulta el abordaje de cuestiones más generales que pudieran contribuir a la realización de su tarea. El proyecto propone elaborar un relevamiento georreferenciado y la caracterización territorial del barrio en el cual atiende el Centro de Salud del Hospital José Ingenieros de la localidad platense de Melchor Romero, a través de la aplicación de metodologías y técnicas específicas. En este sentido se aplicará la tecnología del Sistema de Información Geográfica (SIG) que no solo permitirá contribuir con una base georreferenciada del barrio, sino también con una herramienta de gestión y consulta para los responsables del Centro de Salud. Un SIG constituye un método o técnica de tratamiento de la información geográfica capaz de combinar eficazmente información básica, proveniente de diferentes fuentes (censos, encuestas, relevamientos de campo, etc.) para obtener información derivada (distribución, localización, asociaciones, etc.). Esta herramienta permite combinar información gráfica, a través de la elaboración de mapas y alfanumérica (datos, estadísticas) derivadas del espacio geográficoUnidades intervinientes: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación , Facultad de Arquitectura y Urbanismo Organismo financiador: Universidad Nacional de La Plata Organización copartícipe: Centro de Salud del Hospital José Ingenieros Areas temáticas: Desarrollo socialFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónNieto, Daniela PatriciaBaez Lynch, Maria LuzOtero, Marianela RaquelFogola Arena, LucasHernández, XavierGambluch, LautaroDi Vito, Silvia MarcelaCoronel, Cristian AlejandroBonafina, Maria EmilianaCristofoli, Karina BeatrizTombesi, AdrianaSfich, Vivian Mariel2011info:eu-repo/semantics/publishedVersionProyecto de extensionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacioninfo:eu-repo/semantics/researchProposalapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117820<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=extension&d=Jpx65info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:59:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117820Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:59:28.657SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Territorio y salud |
title |
Territorio y salud |
spellingShingle |
Territorio y salud Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Educación Salud Problemas sociosanitarios Georreferencia Tecnología |
title_short |
Territorio y salud |
title_full |
Territorio y salud |
title_fullStr |
Territorio y salud |
title_full_unstemmed |
Territorio y salud |
title_sort |
Territorio y salud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
author |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
author_facet |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nieto, Daniela Patricia Baez Lynch, Maria Luz Otero, Marianela Raquel Fogola Arena, Lucas Hernández, Xavier Gambluch, Lautaro Di Vito, Silvia Marcela Coronel, Cristian Alejandro Bonafina, Maria Emiliana Cristofoli, Karina Beatriz Tombesi, Adriana Sfich, Vivian Mariel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Salud Problemas sociosanitarios Georreferencia Tecnología |
topic |
Educación Salud Problemas sociosanitarios Georreferencia Tecnología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proyecto se propone abordar la problemática de la salud a escala barrial a partir de la identificación de aquellos aspectos críticos que actúan como condicionantes de la calidad de vida, afectando directamente a la salud de la población expuesta a ellos y a sus posibilidades de enfrentar y recuperarse frente a dichas dificultades. La capacidad de respuesta frente a las contingencias que derivan en problemas sanitarios se encuentra directamente asociada a las condiciones socioeconómicas de la población que enfrenta el problema, acrecentándose en aquellos sectores desplazados o precariamente insertos en el mercado laboral, con menores o nulas posibilidades de acceso a bienes, servicios e información que disminuya su situación de riesgo. Los Centros de Salud barriales y locales constituyen un lugar de referencia inmediato de la población con problemas de salud y a su vez, son el contacto in situ para la aplicación y difusión de políticas de salud destinadas a la prevención y atención de enfermedades. Generalmente el trabajo de dichas instituciones se concentra en aspectos específicos de dichas políticas, lo cual dificulta el abordaje de cuestiones más generales que pudieran contribuir a la realización de su tarea. El proyecto propone elaborar un relevamiento georreferenciado y la caracterización territorial del barrio en el cual atiende el Centro de Salud del Hospital José Ingenieros de la localidad platense de Melchor Romero, a través de la aplicación de metodologías y técnicas específicas. En este sentido se aplicará la tecnología del Sistema de Información Geográfica (SIG) que no solo permitirá contribuir con una base georreferenciada del barrio, sino también con una herramienta de gestión y consulta para los responsables del Centro de Salud. Un SIG constituye un método o técnica de tratamiento de la información geográfica capaz de combinar eficazmente información básica, proveniente de diferentes fuentes (censos, encuestas, relevamientos de campo, etc.) para obtener información derivada (distribución, localización, asociaciones, etc.). Esta herramienta permite combinar información gráfica, a través de la elaboración de mapas y alfanumérica (datos, estadísticas) derivadas del espacio geográfico Unidades intervinientes: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación , Facultad de Arquitectura y Urbanismo Organismo financiador: Universidad Nacional de La Plata Organización copartícipe: Centro de Salud del Hospital José Ingenieros Areas temáticas: Desarrollo social Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El proyecto se propone abordar la problemática de la salud a escala barrial a partir de la identificación de aquellos aspectos críticos que actúan como condicionantes de la calidad de vida, afectando directamente a la salud de la población expuesta a ellos y a sus posibilidades de enfrentar y recuperarse frente a dichas dificultades. La capacidad de respuesta frente a las contingencias que derivan en problemas sanitarios se encuentra directamente asociada a las condiciones socioeconómicas de la población que enfrenta el problema, acrecentándose en aquellos sectores desplazados o precariamente insertos en el mercado laboral, con menores o nulas posibilidades de acceso a bienes, servicios e información que disminuya su situación de riesgo. Los Centros de Salud barriales y locales constituyen un lugar de referencia inmediato de la población con problemas de salud y a su vez, son el contacto in situ para la aplicación y difusión de políticas de salud destinadas a la prevención y atención de enfermedades. Generalmente el trabajo de dichas instituciones se concentra en aspectos específicos de dichas políticas, lo cual dificulta el abordaje de cuestiones más generales que pudieran contribuir a la realización de su tarea. El proyecto propone elaborar un relevamiento georreferenciado y la caracterización territorial del barrio en el cual atiende el Centro de Salud del Hospital José Ingenieros de la localidad platense de Melchor Romero, a través de la aplicación de metodologías y técnicas específicas. En este sentido se aplicará la tecnología del Sistema de Información Geográfica (SIG) que no solo permitirá contribuir con una base georreferenciada del barrio, sino también con una herramienta de gestión y consulta para los responsables del Centro de Salud. Un SIG constituye un método o técnica de tratamiento de la información geográfica capaz de combinar eficazmente información básica, proveniente de diferentes fuentes (censos, encuestas, relevamientos de campo, etc.) para obtener información derivada (distribución, localización, asociaciones, etc.). Esta herramienta permite combinar información gráfica, a través de la elaboración de mapas y alfanumérica (datos, estadísticas) derivadas del espacio geográfico |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion Proyecto de extension http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion info:eu-repo/semantics/researchProposal |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117820 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117820 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=extension&d=Jpx65 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260488940945408 |
score |
13.13397 |