El mercado de trabajo en la economía política radical
- Autores
- Féliz, Mariano; Neffa, Julio César; Féliz, Mariano; Panigo, Demian Tupac; Pérez, Pablo Ernesto
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La economía política radical (EPR) busca recuperar los fundamentos del marxismo y las ideas institucionalistas, pero utilizando parte del instrumental matemático que es usual en la economía neoclásica. También tiene muchos puntos en común con la teorías keynesiana y de la regulación, pero al mismo tiempo es original, pues introduce el problema del poder asimétrico en la microeconomía. Como época histórica, se interesaron en analizar el largo período de rápido crecimiento de la economía norteamericana posterior a la Segunda Guerra Mundial y las causas de la crisis desde comienzos de la década de los años setenta, admitiendo su especificidad. Ponen el acento en la caída de las tasas de crecimiento de la productividad, debido, entre otras cosas, al incremento de los costos de control, instaurados por los empresarios para disciplinar la fuerza de trabajo y evitar la holgazanería de los trabajadores. Es una teoría que postula ineficacia de las empresas capitalistas, porque al ser autoritarias y no democráticas o autogestionarias, no crean las condiciones para que los trabajadores tengan mayor información sobre la marcha de las empresas y participen en la gestión de los recursos (Coban, 1997).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Ciencias Económicas
Mercado de Trabajo
Economía política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94801
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2c93b34613bd19f1470469b79da4ec78 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94801 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El mercado de trabajo en la economía política radicalFéliz, MarianoNeffa, Julio CésarFéliz, MarianoPanigo, Demian TupacPérez, Pablo ErnestoSociologíaCiencias EconómicasMercado de TrabajoEconomía políticaLa economía política radical (EPR) busca recuperar los fundamentos del marxismo y las ideas institucionalistas, pero utilizando parte del instrumental matemático que es usual en la economía neoclásica. También tiene muchos puntos en común con la teorías keynesiana y de la regulación, pero al mismo tiempo es original, pues introduce el problema del poder asimétrico en la microeconomía. Como época histórica, se interesaron en analizar el largo período de rápido crecimiento de la economía norteamericana posterior a la Segunda Guerra Mundial y las causas de la crisis desde comienzos de la década de los años setenta, admitiendo su especificidad. Ponen el acento en la caída de las tasas de crecimiento de la productividad, debido, entre otras cosas, al incremento de los costos de control, instaurados por los empresarios para disciplinar la fuerza de trabajo y evitar la holgazanería de los trabajadores. Es una teoría que postula ineficacia de las empresas capitalistas, porque al ser autoritarias y no democráticas o autogestionarias, no crean las condiciones para que los trabajadores tengan mayor información sobre la marcha de las empresas y participen en la gestión de los recursos (Coban, 1997).Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFondo de Cultura Económica (FCE)2006info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf75-100http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94801<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-557-687-0info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm584info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:18:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94801Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:18:28.839SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El mercado de trabajo en la economía política radical |
title |
El mercado de trabajo en la economía política radical |
spellingShingle |
El mercado de trabajo en la economía política radical Féliz, Mariano Sociología Ciencias Económicas Mercado de Trabajo Economía política |
title_short |
El mercado de trabajo en la economía política radical |
title_full |
El mercado de trabajo en la economía política radical |
title_fullStr |
El mercado de trabajo en la economía política radical |
title_full_unstemmed |
El mercado de trabajo en la economía política radical |
title_sort |
El mercado de trabajo en la economía política radical |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Féliz, Mariano Neffa, Julio César Féliz, Mariano Panigo, Demian Tupac Pérez, Pablo Ernesto |
author |
Féliz, Mariano |
author_facet |
Féliz, Mariano Neffa, Julio César Panigo, Demian Tupac Pérez, Pablo Ernesto |
author_role |
author |
author2 |
Neffa, Julio César Panigo, Demian Tupac Pérez, Pablo Ernesto |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Ciencias Económicas Mercado de Trabajo Economía política |
topic |
Sociología Ciencias Económicas Mercado de Trabajo Economía política |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La economía política radical (EPR) busca recuperar los fundamentos del marxismo y las ideas institucionalistas, pero utilizando parte del instrumental matemático que es usual en la economía neoclásica. También tiene muchos puntos en común con la teorías keynesiana y de la regulación, pero al mismo tiempo es original, pues introduce el problema del poder asimétrico en la microeconomía. Como época histórica, se interesaron en analizar el largo período de rápido crecimiento de la economía norteamericana posterior a la Segunda Guerra Mundial y las causas de la crisis desde comienzos de la década de los años setenta, admitiendo su especificidad. Ponen el acento en la caída de las tasas de crecimiento de la productividad, debido, entre otras cosas, al incremento de los costos de control, instaurados por los empresarios para disciplinar la fuerza de trabajo y evitar la holgazanería de los trabajadores. Es una teoría que postula ineficacia de las empresas capitalistas, porque al ser autoritarias y no democráticas o autogestionarias, no crean las condiciones para que los trabajadores tengan mayor información sobre la marcha de las empresas y participen en la gestión de los recursos (Coban, 1997). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La economía política radical (EPR) busca recuperar los fundamentos del marxismo y las ideas institucionalistas, pero utilizando parte del instrumental matemático que es usual en la economía neoclásica. También tiene muchos puntos en común con la teorías keynesiana y de la regulación, pero al mismo tiempo es original, pues introduce el problema del poder asimétrico en la microeconomía. Como época histórica, se interesaron en analizar el largo período de rápido crecimiento de la economía norteamericana posterior a la Segunda Guerra Mundial y las causas de la crisis desde comienzos de la década de los años setenta, admitiendo su especificidad. Ponen el acento en la caída de las tasas de crecimiento de la productividad, debido, entre otras cosas, al incremento de los costos de control, instaurados por los empresarios para disciplinar la fuerza de trabajo y evitar la holgazanería de los trabajadores. Es una teoría que postula ineficacia de las empresas capitalistas, porque al ser autoritarias y no democráticas o autogestionarias, no crean las condiciones para que los trabajadores tengan mayor información sobre la marcha de las empresas y participen en la gestión de los recursos (Coban, 1997). |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94801 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94801 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-557-687-0 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm584 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 75-100 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fondo de Cultura Económica (FCE) |
publisher.none.fl_str_mv |
Fondo de Cultura Económica (FCE) |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616058455982080 |
score |
13.070432 |