Tendencias del mercado de trabajo en la economía periférica : Algunas tesis para el caso de Argentina
- Autores
- Féliz, Mariano; Chena, Pablo Ignacio; Neffa, Julio César
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La teoría estándar asume que la dinámica del mercado de trabajo debe resolverse centralmente en ese mismo espacio. La desocupación, la informalidad laboral y los niveles de salarios, por ejemplo, son determinados en el ámbito de ese ‘mercado’ (Féli z y Pérez, 2004). Los enfoques más heterodoxos (básicamente, de raigambre keynesiana) proponen, por su parte, que el contexto macroeconómico es clave para la comprensión del desarrollo de aquellos procesos. Si embargo, si bien incorporan el papel de la dinámica económica global, tienden a olvidar la dinámica de los fenómenos de acumulación y las restricciones estructurales que la determinan. Nuestro trabajo apunta a aportar una lectura estructural de la dinámica del mercado de trabajo, pensando en particular en la aplicación al caso de Argentina. Retomando elementos del marxismo y el estructuralismo latinoamericano, proponemos algunas líneas de explicación estructural a la dinámica que ha tenido el mercado de trabajo argentino en las últimas décadas. Para esto pondremos énfasis en las restricciones que enfrenta la economía argentina por sus caracteres capitali sta, periférica, dependiente y desequilibrada. La presente discusión pretende tener como base de referencia la experiencia de Argentina aunque bien puede indicar rasgos más generales para el conjunto de los países de la periferia del mundo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias Económicas - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Economía
Economía política
Economía del trabajo
Mercado de trabajo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94258
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7ce9ee97d28974b1674a236f60ab234e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94258 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Tendencias del mercado de trabajo en la economía periférica : Algunas tesis para el caso de ArgentinaFéliz, MarianoChena, Pablo IgnacioNeffa, Julio CésarSociologíaEconomíaEconomía políticaEconomía del trabajoMercado de trabajoLa teoría estándar asume que la dinámica del mercado de trabajo debe resolverse centralmente en ese mismo espacio. La desocupación, la informalidad laboral y los niveles de salarios, por ejemplo, son determinados en el ámbito de ese ‘mercado’ (Féli z y Pérez, 2004). Los enfoques más heterodoxos (básicamente, de raigambre keynesiana) proponen, por su parte, que el contexto macroeconómico es clave para la comprensión del desarrollo de aquellos procesos. Si embargo, si bien incorporan el papel de la dinámica económica global, tienden a olvidar la dinámica de los fenómenos de acumulación y las restricciones estructurales que la determinan. Nuestro trabajo apunta a aportar una lectura estructural de la dinámica del mercado de trabajo, pensando en particular en la aplicación al caso de Argentina. Retomando elementos del marxismo y el estructuralismo latinoamericano, proponemos algunas líneas de explicación estructural a la dinámica que ha tenido el mercado de trabajo argentino en las últimas décadas. Para esto pondremos énfasis en las restricciones que enfrenta la economía argentina por sus caracteres capitali sta, periférica, dependiente y desequilibrada. La presente discusión pretende tener como base de referencia la experiencia de Argentina aunque bien puede indicar rasgos más generales para el conjunto de los países de la periferia del mundo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias EconómicasCEIL-PIETTE/CONICET2005info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf65-88http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94258<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/987-22634-0-Xinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm567info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:18:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94258Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:18:28.154SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tendencias del mercado de trabajo en la economía periférica : Algunas tesis para el caso de Argentina |
title |
Tendencias del mercado de trabajo en la economía periférica : Algunas tesis para el caso de Argentina |
spellingShingle |
Tendencias del mercado de trabajo en la economía periférica : Algunas tesis para el caso de Argentina Féliz, Mariano Sociología Economía Economía política Economía del trabajo Mercado de trabajo |
title_short |
Tendencias del mercado de trabajo en la economía periférica : Algunas tesis para el caso de Argentina |
title_full |
Tendencias del mercado de trabajo en la economía periférica : Algunas tesis para el caso de Argentina |
title_fullStr |
Tendencias del mercado de trabajo en la economía periférica : Algunas tesis para el caso de Argentina |
title_full_unstemmed |
Tendencias del mercado de trabajo en la economía periférica : Algunas tesis para el caso de Argentina |
title_sort |
Tendencias del mercado de trabajo en la economía periférica : Algunas tesis para el caso de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Féliz, Mariano Chena, Pablo Ignacio Neffa, Julio César |
author |
Féliz, Mariano |
author_facet |
Féliz, Mariano Chena, Pablo Ignacio Neffa, Julio César |
author_role |
author |
author2 |
Chena, Pablo Ignacio Neffa, Julio César |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Economía Economía política Economía del trabajo Mercado de trabajo |
topic |
Sociología Economía Economía política Economía del trabajo Mercado de trabajo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La teoría estándar asume que la dinámica del mercado de trabajo debe resolverse centralmente en ese mismo espacio. La desocupación, la informalidad laboral y los niveles de salarios, por ejemplo, son determinados en el ámbito de ese ‘mercado’ (Féli z y Pérez, 2004). Los enfoques más heterodoxos (básicamente, de raigambre keynesiana) proponen, por su parte, que el contexto macroeconómico es clave para la comprensión del desarrollo de aquellos procesos. Si embargo, si bien incorporan el papel de la dinámica económica global, tienden a olvidar la dinámica de los fenómenos de acumulación y las restricciones estructurales que la determinan. Nuestro trabajo apunta a aportar una lectura estructural de la dinámica del mercado de trabajo, pensando en particular en la aplicación al caso de Argentina. Retomando elementos del marxismo y el estructuralismo latinoamericano, proponemos algunas líneas de explicación estructural a la dinámica que ha tenido el mercado de trabajo argentino en las últimas décadas. Para esto pondremos énfasis en las restricciones que enfrenta la economía argentina por sus caracteres capitali sta, periférica, dependiente y desequilibrada. La presente discusión pretende tener como base de referencia la experiencia de Argentina aunque bien puede indicar rasgos más generales para el conjunto de los países de la periferia del mundo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias Económicas |
description |
La teoría estándar asume que la dinámica del mercado de trabajo debe resolverse centralmente en ese mismo espacio. La desocupación, la informalidad laboral y los niveles de salarios, por ejemplo, son determinados en el ámbito de ese ‘mercado’ (Féli z y Pérez, 2004). Los enfoques más heterodoxos (básicamente, de raigambre keynesiana) proponen, por su parte, que el contexto macroeconómico es clave para la comprensión del desarrollo de aquellos procesos. Si embargo, si bien incorporan el papel de la dinámica económica global, tienden a olvidar la dinámica de los fenómenos de acumulación y las restricciones estructurales que la determinan. Nuestro trabajo apunta a aportar una lectura estructural de la dinámica del mercado de trabajo, pensando en particular en la aplicación al caso de Argentina. Retomando elementos del marxismo y el estructuralismo latinoamericano, proponemos algunas líneas de explicación estructural a la dinámica que ha tenido el mercado de trabajo argentino en las últimas décadas. Para esto pondremos énfasis en las restricciones que enfrenta la economía argentina por sus caracteres capitali sta, periférica, dependiente y desequilibrada. La presente discusión pretende tener como base de referencia la experiencia de Argentina aunque bien puede indicar rasgos más generales para el conjunto de los países de la periferia del mundo. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94258 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94258 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/987-22634-0-X info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm567 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 65-88 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
CEIL-PIETTE/CONICET |
publisher.none.fl_str_mv |
CEIL-PIETTE/CONICET |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616058149797888 |
score |
13.070432 |