El "otro" como lección moral; caridad y aprendizaje servicio en escuelas de elites
- Autores
- Villa, Alicia Inés
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo parte de una investigación sobre «La construcción social de los privilegios en las escuelas de elites» (Plan de Actividades 2017/ CIC-PBA). En la misma se interroga a familias, docentes y estudiantes acerca del trabajo educativo de reproducción de las relaciones de clase. Entre otros aspectos, se indaga en el trabajo sobre los otros, la naturaleza de las acciones y actividades solidarias que desarrollan las familias y los jóvenes en el marco de las escuelas y los valores que se ponen en juego frente a la otredad. No es nuestra intención en este trabajo hacer una definición acerca de los valores como abstracción, sino más bien desarrollar una axiología práctica respecto de aquello que se valora para estos sectores como «lo deseable» en el contenido de la socialización. Valores que dan cuenta de mundos culturales que difieren de los de otros grupos según las expectativas y modos de vida con que se autodefinen. Verdaderos «paquetes culturales» que sirven como referencia de lo común pero al mismo tiempo intervienen en la construcción de la distancia social (Simmel, 1986), cultural y moral entre los distintos fragmentos sociales (Tiramonti, 2004). En primer lugar, caracterizaremos las actividades de AS y de RSEd en la Argentina. En segundo lugar, retomaremos lo efectivamente dicho por padres de los estudiantes respecto de estas actividades. Finalmente, concluiremos demostrando cómo las actividades solidarias se piensan para enseñar formas de dominación y de «mando», para acercar a los estudiantes a la otredad y, sobre todo, para aleccionar a los jóvenes respecto de adonde se puede descender, cuando no se siguen los formatos familiares y escolares de socialización.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Escuelas de elites
Otredad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151260
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2c4bb68c7bd386eb6034c7491c932495 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151260 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El "otro" como lección moral; caridad y aprendizaje servicio en escuelas de elitesVilla, Alicia InésEducaciónEscuelas de elitesOtredadEste trabajo parte de una investigación sobre «La construcción social de los privilegios en las escuelas de elites» (Plan de Actividades 2017/ CIC-PBA). En la misma se interroga a familias, docentes y estudiantes acerca del trabajo educativo de reproducción de las relaciones de clase. Entre otros aspectos, se indaga en el trabajo sobre los otros, la naturaleza de las acciones y actividades solidarias que desarrollan las familias y los jóvenes en el marco de las escuelas y los valores que se ponen en juego frente a la otredad. No es nuestra intención en este trabajo hacer una definición acerca de los valores como abstracción, sino más bien desarrollar una axiología práctica respecto de aquello que se valora para estos sectores como «lo deseable» en el contenido de la socialización. Valores que dan cuenta de mundos culturales que difieren de los de otros grupos según las expectativas y modos de vida con que se autodefinen. Verdaderos «paquetes culturales» que sirven como referencia de lo común pero al mismo tiempo intervienen en la construcción de la distancia social (Simmel, 1986), cultural y moral entre los distintos fragmentos sociales (Tiramonti, 2004). En primer lugar, caracterizaremos las actividades de AS y de RSEd en la Argentina. En segundo lugar, retomaremos lo efectivamente dicho por padres de los estudiantes respecto de estas actividades. Finalmente, concluiremos demostrando cómo las actividades solidarias se piensan para enseñar formas de dominación y de «mando», para acercar a los estudiantes a la otredad y, sobre todo, para aleccionar a los jóvenes respecto de adonde se puede descender, cuando no se siguen los formatos familiares y escolares de socialización.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf125-132http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151260spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3805-36-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151260Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:00.055SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El "otro" como lección moral; caridad y aprendizaje servicio en escuelas de elites |
title |
El "otro" como lección moral; caridad y aprendizaje servicio en escuelas de elites |
spellingShingle |
El "otro" como lección moral; caridad y aprendizaje servicio en escuelas de elites Villa, Alicia Inés Educación Escuelas de elites Otredad |
title_short |
El "otro" como lección moral; caridad y aprendizaje servicio en escuelas de elites |
title_full |
El "otro" como lección moral; caridad y aprendizaje servicio en escuelas de elites |
title_fullStr |
El "otro" como lección moral; caridad y aprendizaje servicio en escuelas de elites |
title_full_unstemmed |
El "otro" como lección moral; caridad y aprendizaje servicio en escuelas de elites |
title_sort |
El "otro" como lección moral; caridad y aprendizaje servicio en escuelas de elites |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villa, Alicia Inés |
author |
Villa, Alicia Inés |
author_facet |
Villa, Alicia Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Escuelas de elites Otredad |
topic |
Educación Escuelas de elites Otredad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo parte de una investigación sobre «La construcción social de los privilegios en las escuelas de elites» (Plan de Actividades 2017/ CIC-PBA). En la misma se interroga a familias, docentes y estudiantes acerca del trabajo educativo de reproducción de las relaciones de clase. Entre otros aspectos, se indaga en el trabajo sobre los otros, la naturaleza de las acciones y actividades solidarias que desarrollan las familias y los jóvenes en el marco de las escuelas y los valores que se ponen en juego frente a la otredad. No es nuestra intención en este trabajo hacer una definición acerca de los valores como abstracción, sino más bien desarrollar una axiología práctica respecto de aquello que se valora para estos sectores como «lo deseable» en el contenido de la socialización. Valores que dan cuenta de mundos culturales que difieren de los de otros grupos según las expectativas y modos de vida con que se autodefinen. Verdaderos «paquetes culturales» que sirven como referencia de lo común pero al mismo tiempo intervienen en la construcción de la distancia social (Simmel, 1986), cultural y moral entre los distintos fragmentos sociales (Tiramonti, 2004). En primer lugar, caracterizaremos las actividades de AS y de RSEd en la Argentina. En segundo lugar, retomaremos lo efectivamente dicho por padres de los estudiantes respecto de estas actividades. Finalmente, concluiremos demostrando cómo las actividades solidarias se piensan para enseñar formas de dominación y de «mando», para acercar a los estudiantes a la otredad y, sobre todo, para aleccionar a los jóvenes respecto de adonde se puede descender, cuando no se siguen los formatos familiares y escolares de socialización. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este trabajo parte de una investigación sobre «La construcción social de los privilegios en las escuelas de elites» (Plan de Actividades 2017/ CIC-PBA). En la misma se interroga a familias, docentes y estudiantes acerca del trabajo educativo de reproducción de las relaciones de clase. Entre otros aspectos, se indaga en el trabajo sobre los otros, la naturaleza de las acciones y actividades solidarias que desarrollan las familias y los jóvenes en el marco de las escuelas y los valores que se ponen en juego frente a la otredad. No es nuestra intención en este trabajo hacer una definición acerca de los valores como abstracción, sino más bien desarrollar una axiología práctica respecto de aquello que se valora para estos sectores como «lo deseable» en el contenido de la socialización. Valores que dan cuenta de mundos culturales que difieren de los de otros grupos según las expectativas y modos de vida con que se autodefinen. Verdaderos «paquetes culturales» que sirven como referencia de lo común pero al mismo tiempo intervienen en la construcción de la distancia social (Simmel, 1986), cultural y moral entre los distintos fragmentos sociales (Tiramonti, 2004). En primer lugar, caracterizaremos las actividades de AS y de RSEd en la Argentina. En segundo lugar, retomaremos lo efectivamente dicho por padres de los estudiantes respecto de estas actividades. Finalmente, concluiremos demostrando cómo las actividades solidarias se piensan para enseñar formas de dominación y de «mando», para acercar a los estudiantes a la otredad y, sobre todo, para aleccionar a los jóvenes respecto de adonde se puede descender, cuando no se siguen los formatos familiares y escolares de socialización. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151260 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151260 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3805-36-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 125-132 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260614040256512 |
score |
13.13397 |