Valoración de la ansiedad y la conducta del niño frente a la situación odontopediátrica y su relación con la ansiedad de la figura parental acompañante
- Autores
- Levalle, María José
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rimoldi, Marta Lidia
- Descripción
- La ansiedad es una reacción biopsicológica frente a la vida. Tanto la ansiedad como la angustia son experiencias humanas que están presentes en el hombre desde que nace hasta que muere. Cuando la ansiedad se manifiesta frente a la consulta odontológica se denomina ansiedad dental. La literatura afirma que la prevalencia de ansiedad dental en niños varía entre el 3% y el 43% a nivel mundial. La consulta odontológica puede ser percibida como una experiencia agónica que puede influir en el comportamiento de los seres humanos, especialmente en los niños; esto podría deberse a factores como la ansiedad. Cuando la ansiedad frente al tratamiento odontológico genera un comportamiento negativo en el niño, constituye un obstáculo para su atención, pudiendo comprometer de manera severa su salud. El objetivo de este trabajo fue determinar la relación existente entre la ansiedad dental y la conducta del niño, con la ansiedad de la figura parental durante la situación odontopediátrica, así como determinar el tipo de conducta predominante en el niño frente a las diferentes prácticas odontológicas realizadas. La metodología empleada fue la de un estudio analítico descriptivo, no experimental, observacional y transversal sobre 300 niños y figuras parentales. Los resultados indicaron que los niños presentaron en su mayoría ansiedad leve, al igual que las figuras parentales que mostraron baja ansiedad. La conducta predominante fue la positiva, existiendo relación entre el nivel de ansiedad del niño y el de la figura parental acompañante. Así mismo se encontró que existe una asociación entre la ansiedad del niño y la conducta observada, la cual se modifica de conductas negativas a positivas a medida que el niño crece. Si la práctica es de mayor complejidad se observa una conducta menos positiva y mayor ansiedad, no existiendo relación entre la complejidad de la práctica y la ansiedad expresa por la figura acompañante. Por último, el relato de experiencias positivas por parte de la figuras acompañante determinan conductas más favorables y menos niveles de ansiedad en los niños. El conocimiento de esta situación es fundamental para el odontopediatra, que deberá desplegar las herramientas necesarias para disminuir el nivel de ansiedad de los miembros de la diada y utilizando las técnicas de manejo de la conducta más apropiadas a cada situación clínica, dependiendo de las características singulares de los sujetos de atención, observando sus actitudes, las respuestas emocionales de ellos y trabajando así en el paradigma crítico de salud que entiende a la persona como un ser biopsicosocial.
Doctor en Odontología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Ansiedad
Odontopediatria
Figura parental
Niño - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160294
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2c00f5e5502144aefa88ea0639e95b5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160294 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Valoración de la ansiedad y la conducta del niño frente a la situación odontopediátrica y su relación con la ansiedad de la figura parental acompañanteLevalle, María JoséOdontologíaAnsiedadOdontopediatriaFigura parentalNiñoLa ansiedad es una reacción biopsicológica frente a la vida. Tanto la ansiedad como la angustia son experiencias humanas que están presentes en el hombre desde que nace hasta que muere. Cuando la ansiedad se manifiesta frente a la consulta odontológica se denomina ansiedad dental. La literatura afirma que la prevalencia de ansiedad dental en niños varía entre el 3% y el 43% a nivel mundial. La consulta odontológica puede ser percibida como una experiencia agónica que puede influir en el comportamiento de los seres humanos, especialmente en los niños; esto podría deberse a factores como la ansiedad. Cuando la ansiedad frente al tratamiento odontológico genera un comportamiento negativo en el niño, constituye un obstáculo para su atención, pudiendo comprometer de manera severa su salud. El objetivo de este trabajo fue determinar la relación existente entre la ansiedad dental y la conducta del niño, con la ansiedad de la figura parental durante la situación odontopediátrica, así como determinar el tipo de conducta predominante en el niño frente a las diferentes prácticas odontológicas realizadas. La metodología empleada fue la de un estudio analítico descriptivo, no experimental, observacional y transversal sobre 300 niños y figuras parentales. Los resultados indicaron que los niños presentaron en su mayoría ansiedad leve, al igual que las figuras parentales que mostraron baja ansiedad. La conducta predominante fue la positiva, existiendo relación entre el nivel de ansiedad del niño y el de la figura parental acompañante. Así mismo se encontró que existe una asociación entre la ansiedad del niño y la conducta observada, la cual se modifica de conductas negativas a positivas a medida que el niño crece. Si la práctica es de mayor complejidad se observa una conducta menos positiva y mayor ansiedad, no existiendo relación entre la complejidad de la práctica y la ansiedad expresa por la figura acompañante. Por último, el relato de experiencias positivas por parte de la figuras acompañante determinan conductas más favorables y menos niveles de ansiedad en los niños. El conocimiento de esta situación es fundamental para el odontopediatra, que deberá desplegar las herramientas necesarias para disminuir el nivel de ansiedad de los miembros de la diada y utilizando las técnicas de manejo de la conducta más apropiadas a cada situación clínica, dependiendo de las características singulares de los sujetos de atención, observando sus actitudes, las respuestas emocionales de ellos y trabajando así en el paradigma crítico de salud que entiende a la persona como un ser biopsicosocial.Doctor en OdontologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de OdontologíaRimoldi, Marta Lidia2023-11-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160294https://doi.org/10.35537/10915/160294spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160294Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:57.444SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Valoración de la ansiedad y la conducta del niño frente a la situación odontopediátrica y su relación con la ansiedad de la figura parental acompañante |
title |
Valoración de la ansiedad y la conducta del niño frente a la situación odontopediátrica y su relación con la ansiedad de la figura parental acompañante |
spellingShingle |
Valoración de la ansiedad y la conducta del niño frente a la situación odontopediátrica y su relación con la ansiedad de la figura parental acompañante Levalle, María José Odontología Ansiedad Odontopediatria Figura parental Niño |
title_short |
Valoración de la ansiedad y la conducta del niño frente a la situación odontopediátrica y su relación con la ansiedad de la figura parental acompañante |
title_full |
Valoración de la ansiedad y la conducta del niño frente a la situación odontopediátrica y su relación con la ansiedad de la figura parental acompañante |
title_fullStr |
Valoración de la ansiedad y la conducta del niño frente a la situación odontopediátrica y su relación con la ansiedad de la figura parental acompañante |
title_full_unstemmed |
Valoración de la ansiedad y la conducta del niño frente a la situación odontopediátrica y su relación con la ansiedad de la figura parental acompañante |
title_sort |
Valoración de la ansiedad y la conducta del niño frente a la situación odontopediátrica y su relación con la ansiedad de la figura parental acompañante |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Levalle, María José |
author |
Levalle, María José |
author_facet |
Levalle, María José |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rimoldi, Marta Lidia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Ansiedad Odontopediatria Figura parental Niño |
topic |
Odontología Ansiedad Odontopediatria Figura parental Niño |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ansiedad es una reacción biopsicológica frente a la vida. Tanto la ansiedad como la angustia son experiencias humanas que están presentes en el hombre desde que nace hasta que muere. Cuando la ansiedad se manifiesta frente a la consulta odontológica se denomina ansiedad dental. La literatura afirma que la prevalencia de ansiedad dental en niños varía entre el 3% y el 43% a nivel mundial. La consulta odontológica puede ser percibida como una experiencia agónica que puede influir en el comportamiento de los seres humanos, especialmente en los niños; esto podría deberse a factores como la ansiedad. Cuando la ansiedad frente al tratamiento odontológico genera un comportamiento negativo en el niño, constituye un obstáculo para su atención, pudiendo comprometer de manera severa su salud. El objetivo de este trabajo fue determinar la relación existente entre la ansiedad dental y la conducta del niño, con la ansiedad de la figura parental durante la situación odontopediátrica, así como determinar el tipo de conducta predominante en el niño frente a las diferentes prácticas odontológicas realizadas. La metodología empleada fue la de un estudio analítico descriptivo, no experimental, observacional y transversal sobre 300 niños y figuras parentales. Los resultados indicaron que los niños presentaron en su mayoría ansiedad leve, al igual que las figuras parentales que mostraron baja ansiedad. La conducta predominante fue la positiva, existiendo relación entre el nivel de ansiedad del niño y el de la figura parental acompañante. Así mismo se encontró que existe una asociación entre la ansiedad del niño y la conducta observada, la cual se modifica de conductas negativas a positivas a medida que el niño crece. Si la práctica es de mayor complejidad se observa una conducta menos positiva y mayor ansiedad, no existiendo relación entre la complejidad de la práctica y la ansiedad expresa por la figura acompañante. Por último, el relato de experiencias positivas por parte de la figuras acompañante determinan conductas más favorables y menos niveles de ansiedad en los niños. El conocimiento de esta situación es fundamental para el odontopediatra, que deberá desplegar las herramientas necesarias para disminuir el nivel de ansiedad de los miembros de la diada y utilizando las técnicas de manejo de la conducta más apropiadas a cada situación clínica, dependiendo de las características singulares de los sujetos de atención, observando sus actitudes, las respuestas emocionales de ellos y trabajando así en el paradigma crítico de salud que entiende a la persona como un ser biopsicosocial. Doctor en Odontología Universidad Nacional de La Plata Facultad de Odontología |
description |
La ansiedad es una reacción biopsicológica frente a la vida. Tanto la ansiedad como la angustia son experiencias humanas que están presentes en el hombre desde que nace hasta que muere. Cuando la ansiedad se manifiesta frente a la consulta odontológica se denomina ansiedad dental. La literatura afirma que la prevalencia de ansiedad dental en niños varía entre el 3% y el 43% a nivel mundial. La consulta odontológica puede ser percibida como una experiencia agónica que puede influir en el comportamiento de los seres humanos, especialmente en los niños; esto podría deberse a factores como la ansiedad. Cuando la ansiedad frente al tratamiento odontológico genera un comportamiento negativo en el niño, constituye un obstáculo para su atención, pudiendo comprometer de manera severa su salud. El objetivo de este trabajo fue determinar la relación existente entre la ansiedad dental y la conducta del niño, con la ansiedad de la figura parental durante la situación odontopediátrica, así como determinar el tipo de conducta predominante en el niño frente a las diferentes prácticas odontológicas realizadas. La metodología empleada fue la de un estudio analítico descriptivo, no experimental, observacional y transversal sobre 300 niños y figuras parentales. Los resultados indicaron que los niños presentaron en su mayoría ansiedad leve, al igual que las figuras parentales que mostraron baja ansiedad. La conducta predominante fue la positiva, existiendo relación entre el nivel de ansiedad del niño y el de la figura parental acompañante. Así mismo se encontró que existe una asociación entre la ansiedad del niño y la conducta observada, la cual se modifica de conductas negativas a positivas a medida que el niño crece. Si la práctica es de mayor complejidad se observa una conducta menos positiva y mayor ansiedad, no existiendo relación entre la complejidad de la práctica y la ansiedad expresa por la figura acompañante. Por último, el relato de experiencias positivas por parte de la figuras acompañante determinan conductas más favorables y menos niveles de ansiedad en los niños. El conocimiento de esta situación es fundamental para el odontopediatra, que deberá desplegar las herramientas necesarias para disminuir el nivel de ansiedad de los miembros de la diada y utilizando las técnicas de manejo de la conducta más apropiadas a cada situación clínica, dependiendo de las características singulares de los sujetos de atención, observando sus actitudes, las respuestas emocionales de ellos y trabajando así en el paradigma crítico de salud que entiende a la persona como un ser biopsicosocial. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160294 https://doi.org/10.35537/10915/160294 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160294 https://doi.org/10.35537/10915/160294 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616290455519232 |
score |
13.070432 |