Potencial de la mejora genética de algunas especies forrajeras nativas y naturalizadas con aptitud forrajera de la región semiárida bonaerense

Autores
Riglos, Miguel Maximiliano
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mujica, Marís de la Merced
Entio, Lisandro
Descripción
El objetivo del trabajo fue I) indagar sobre el potencial de la domesticación de especies nativas y mejora genética de las naturalizadas presentes en los pastizales de la región semiárida bonaerense para contribuir a la diversidad, la mejora genética y el aumento sustentable de la productividad y II) explorar, recolectar y evaluar germoplasma para contribuir a la formación de una colección abierta de recursos genéticos de las especies de interés. Se desarrolló una exploración bibliográfica utilizando libros disponibles en las bibliotecas institucionales y un rastreo bibliográfico electrónico selectivo utilizando Google, Google Scholar, Mincyt, Scielo, Redalyc y Core. Los trabajos científicos y de divulgación se ordenaron, analizaron y procesaron para su presentación. Se realizó un viaje de exploración y recolección de germoplasma de forrajeras aptas para ambientes semiáridos, por los alrededores de Guaminí (Bs. As.). Se trilló y acondicionó el germoplasma recolectado (11 poblaciones de 5 especies, 3 sitios). Se realizaron dos ensayos de germinación en 2 tiempos poscosecha de semilla conservada en heladera. Se evaluó germinación acumulada (Gac%), velocidad de germinación (IVG) y T50. Se aplicó un ANOVA factorial y prueba de Tukey (p≤0,01). Los resultados de la revisión bibliográfica aportan conocimientos sobre: la caracterización agroclimática, florística y pastizales de la región; descripción morfológica, biología reproductiva, fuentes de germoplasma, estrategias de sobrevivencia, caracteres “clave” y estado actual del mejoramiento genético de las especies de interés (Nassella clarazii, N. tenuis, Pappophorum vaginatum, Medicago minima, Medicago polymorpha y Erodium cicutarium). De la evaluación de la germinación resultó que, la interacción Población x Año fue significativa (p≤0,01) para el carácter Gac (%), IVG y T50. Esto podría ser importante tanto para conocer si tienen dormición como para optimizar su almacenamiento. Lo que sugiere un panorama promisorio acerca de las especies estudiadas y su respuesta al período y condiciones de conservación.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
mejora genética; nativas y naturalizadas; región semiárida
Buenos Aires (Argentina)
plantas forrajeras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54118

id SEDICI_2bde5b0a8c111a9df0c47d496c351c81
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54118
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Potencial de la mejora genética de algunas especies forrajeras nativas y naturalizadas con aptitud forrajera de la región semiárida bonaerenseRiglos, Miguel MaximilianoCiencias Agrariasmejora genética; nativas y naturalizadas; región semiáridaBuenos Aires (Argentina)plantas forrajerasEl objetivo del trabajo fue I) indagar sobre el potencial de la domesticación de especies nativas y mejora genética de las naturalizadas presentes en los pastizales de la región semiárida bonaerense para contribuir a la diversidad, la mejora genética y el aumento sustentable de la productividad y II) explorar, recolectar y evaluar germoplasma para contribuir a la formación de una colección abierta de recursos genéticos de las especies de interés. Se desarrolló una exploración bibliográfica utilizando libros disponibles en las bibliotecas institucionales y un rastreo bibliográfico electrónico selectivo utilizando Google, Google Scholar, Mincyt, Scielo, Redalyc y Core. Los trabajos científicos y de divulgación se ordenaron, analizaron y procesaron para su presentación. Se realizó un viaje de exploración y recolección de germoplasma de forrajeras aptas para ambientes semiáridos, por los alrededores de Guaminí (Bs. As.). Se trilló y acondicionó el germoplasma recolectado (11 poblaciones de 5 especies, 3 sitios). Se realizaron dos ensayos de germinación en 2 tiempos poscosecha de semilla conservada en heladera. Se evaluó germinación acumulada (Gac%), velocidad de germinación (IVG) y T50. Se aplicó un ANOVA factorial y prueba de Tukey (p≤0,01). Los resultados de la revisión bibliográfica aportan conocimientos sobre: la caracterización agroclimática, florística y pastizales de la región; descripción morfológica, biología reproductiva, fuentes de germoplasma, estrategias de sobrevivencia, caracteres “clave” y estado actual del mejoramiento genético de las especies de interés (<i>Nassella clarazii</i>, <i>N. tenuis</i>, <i>Pappophorum vaginatum</i>, <i>Medicago minima</i>, <i>Medicago polymorpha</i> y <i>Erodium cicutarium</i>). De la evaluación de la germinación resultó que, la interacción Población x Año fue significativa (p≤0,01) para el carácter Gac (%), IVG y T50. Esto podría ser importante tanto para conocer si tienen dormición como para optimizar su almacenamiento. Lo que sugiere un panorama promisorio acerca de las especies estudiadas y su respuesta al período y condiciones de conservación.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesMujica, Marís de la MercedEntio, Lisandro2016-08-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54118spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:46:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54118Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:46:46.232SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Potencial de la mejora genética de algunas especies forrajeras nativas y naturalizadas con aptitud forrajera de la región semiárida bonaerense
title Potencial de la mejora genética de algunas especies forrajeras nativas y naturalizadas con aptitud forrajera de la región semiárida bonaerense
spellingShingle Potencial de la mejora genética de algunas especies forrajeras nativas y naturalizadas con aptitud forrajera de la región semiárida bonaerense
Riglos, Miguel Maximiliano
Ciencias Agrarias
mejora genética; nativas y naturalizadas; región semiárida
Buenos Aires (Argentina)
plantas forrajeras
title_short Potencial de la mejora genética de algunas especies forrajeras nativas y naturalizadas con aptitud forrajera de la región semiárida bonaerense
title_full Potencial de la mejora genética de algunas especies forrajeras nativas y naturalizadas con aptitud forrajera de la región semiárida bonaerense
title_fullStr Potencial de la mejora genética de algunas especies forrajeras nativas y naturalizadas con aptitud forrajera de la región semiárida bonaerense
title_full_unstemmed Potencial de la mejora genética de algunas especies forrajeras nativas y naturalizadas con aptitud forrajera de la región semiárida bonaerense
title_sort Potencial de la mejora genética de algunas especies forrajeras nativas y naturalizadas con aptitud forrajera de la región semiárida bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Riglos, Miguel Maximiliano
author Riglos, Miguel Maximiliano
author_facet Riglos, Miguel Maximiliano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mujica, Marís de la Merced
Entio, Lisandro
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
mejora genética; nativas y naturalizadas; región semiárida
Buenos Aires (Argentina)
plantas forrajeras
topic Ciencias Agrarias
mejora genética; nativas y naturalizadas; región semiárida
Buenos Aires (Argentina)
plantas forrajeras
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del trabajo fue I) indagar sobre el potencial de la domesticación de especies nativas y mejora genética de las naturalizadas presentes en los pastizales de la región semiárida bonaerense para contribuir a la diversidad, la mejora genética y el aumento sustentable de la productividad y II) explorar, recolectar y evaluar germoplasma para contribuir a la formación de una colección abierta de recursos genéticos de las especies de interés. Se desarrolló una exploración bibliográfica utilizando libros disponibles en las bibliotecas institucionales y un rastreo bibliográfico electrónico selectivo utilizando Google, Google Scholar, Mincyt, Scielo, Redalyc y Core. Los trabajos científicos y de divulgación se ordenaron, analizaron y procesaron para su presentación. Se realizó un viaje de exploración y recolección de germoplasma de forrajeras aptas para ambientes semiáridos, por los alrededores de Guaminí (Bs. As.). Se trilló y acondicionó el germoplasma recolectado (11 poblaciones de 5 especies, 3 sitios). Se realizaron dos ensayos de germinación en 2 tiempos poscosecha de semilla conservada en heladera. Se evaluó germinación acumulada (Gac%), velocidad de germinación (IVG) y T50. Se aplicó un ANOVA factorial y prueba de Tukey (p≤0,01). Los resultados de la revisión bibliográfica aportan conocimientos sobre: la caracterización agroclimática, florística y pastizales de la región; descripción morfológica, biología reproductiva, fuentes de germoplasma, estrategias de sobrevivencia, caracteres “clave” y estado actual del mejoramiento genético de las especies de interés (<i>Nassella clarazii</i>, <i>N. tenuis</i>, <i>Pappophorum vaginatum</i>, <i>Medicago minima</i>, <i>Medicago polymorpha</i> y <i>Erodium cicutarium</i>). De la evaluación de la germinación resultó que, la interacción Población x Año fue significativa (p≤0,01) para el carácter Gac (%), IVG y T50. Esto podría ser importante tanto para conocer si tienen dormición como para optimizar su almacenamiento. Lo que sugiere un panorama promisorio acerca de las especies estudiadas y su respuesta al período y condiciones de conservación.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El objetivo del trabajo fue I) indagar sobre el potencial de la domesticación de especies nativas y mejora genética de las naturalizadas presentes en los pastizales de la región semiárida bonaerense para contribuir a la diversidad, la mejora genética y el aumento sustentable de la productividad y II) explorar, recolectar y evaluar germoplasma para contribuir a la formación de una colección abierta de recursos genéticos de las especies de interés. Se desarrolló una exploración bibliográfica utilizando libros disponibles en las bibliotecas institucionales y un rastreo bibliográfico electrónico selectivo utilizando Google, Google Scholar, Mincyt, Scielo, Redalyc y Core. Los trabajos científicos y de divulgación se ordenaron, analizaron y procesaron para su presentación. Se realizó un viaje de exploración y recolección de germoplasma de forrajeras aptas para ambientes semiáridos, por los alrededores de Guaminí (Bs. As.). Se trilló y acondicionó el germoplasma recolectado (11 poblaciones de 5 especies, 3 sitios). Se realizaron dos ensayos de germinación en 2 tiempos poscosecha de semilla conservada en heladera. Se evaluó germinación acumulada (Gac%), velocidad de germinación (IVG) y T50. Se aplicó un ANOVA factorial y prueba de Tukey (p≤0,01). Los resultados de la revisión bibliográfica aportan conocimientos sobre: la caracterización agroclimática, florística y pastizales de la región; descripción morfológica, biología reproductiva, fuentes de germoplasma, estrategias de sobrevivencia, caracteres “clave” y estado actual del mejoramiento genético de las especies de interés (<i>Nassella clarazii</i>, <i>N. tenuis</i>, <i>Pappophorum vaginatum</i>, <i>Medicago minima</i>, <i>Medicago polymorpha</i> y <i>Erodium cicutarium</i>). De la evaluación de la germinación resultó que, la interacción Población x Año fue significativa (p≤0,01) para el carácter Gac (%), IVG y T50. Esto podría ser importante tanto para conocer si tienen dormición como para optimizar su almacenamiento. Lo que sugiere un panorama promisorio acerca de las especies estudiadas y su respuesta al período y condiciones de conservación.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54118
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54118
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782994055954432
score 12.982451