El convenio 190 sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo

Autores
Abalos, Cecilia I.; Rodríguez, María Jimena; Vitale, Gabriel Mauro Ariel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El impacto que ha tenido el Convenio 190 de la Organización Internacional del trabajo, en las asociaciones sindicales de base y en sus respectivas federaciones y la relevancia que le han dado diversos medios de comunicación no es la habitual a la brindada a otras normativas internacionales. Esto da cuenta del interés por regular esta materia tan compleja de abordar. Tampoco es habitual la rapidez con la que se impulsó por parte del gobierno nacional la ratificación de este convenio. En la apertura de las sesiones del Congreso 2020 el Presidente se comprometió a impulsar su aprobación, lo que da cuenta del lugar que ocupa en la agenda de gobierno. Las normas de derechos humanos son manifestaciones de la lucha de distintos sectores de las sociedades, en modo alguno esto se presenta como una excepción ante la sanción y ratificación que hizo Argentina del Convenio 190 de la OIT. En este caso, nos encontramos con una normativa que fue el resultado de diez años de trabajo intenso, con el fuerte impulso de organizaciones sindicales de todo el mundo. Podemos historizar acerca de la normativa internacional que ha abordado la temática de la violencia y específicamente la violencia de género, en los sistemas de derechos humanos tanto universal como regional, tal como fueron la Convención contra la tortura y otros tratos y penas crueles inhumanos y degradantes (2011), la Convención contra la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer (1979) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (1994 OEA), entre otros instrumentos de carácter obligatorio. Este convenio no resulta solamente una nueva normativa en la temática, sino que se presenta como un documento fundante, o bisagra, pues representa un cambio de paradigma en el abordaje de las situaciones de acoso y violencia laboral. Sitúa el acoso laboral, no como un hecho aislado, sino que lo ubica en estructuras de relaciones de poder complejas, dando cuenta que el abordaje tiene distintas instancias y que implica a más actores que los directamente involucrados. Asimismo, reconoce que esas relaciones de poder, pueden estar vinculadas también a estructuras patriarcales regulando además situaciones de violencia de género en el plano laboral. Como docentes de la cátedra Derecho de Infancia, Familia y Cuestión Penal56, el abordaje de las normativas vinculadas a la violencia y fundamentalmente a la cuestión de género es una preocupación constante. El modo de pensar el análisis normativo en la cátedra está vinculado a la real posibilidad de identificar y pensar situaciones conflictivas y construir senderos en el futuro escenario profesional, en los que las prácticas interventivas tradicionales sean interpeladas, se cuestionen los posicionamientos enraizados desde los que se piensan los casos de violencia de género y se logren abordajes enmarcados en el respeto de los derechos de todas las personas, en los principios de los derechos humanos de universalidad, interrelación, no discriminación e igualdad. De esa manera, rescatar los estándares de derechos humanos y de la perspectiva de género en particular cristalizados en la normativa que estudiamos en la asignatura, los antecedentes sociohistóricos que la sustentan, las características propias de las luchas sociales dadas que vienen a fundamentar la existencia de esa normativa, son aspectos fundamentales en el abordaje de la problemática que nos convoca. La intención del presente artículo es dar cuenta fundamentalmente de los aspectos sustanciales que sustentan la creación de este instrumento internacional, sobre quienes son las personas abarcadas por el mismo y cuáles son los derechos que les reconoce, qué principios rectores sustentan la protección de esos derechos, cuáles son los diferentes ámbitos de sociabilidad que abarcan el escenario o mundo laboral, las múltiples relaciones laborales que podrían existir, que varían conforme la normativa en la materia de cada Estado, y las implicancias de su aprobación y ratificación estatal, no sólo para los Estados obligados en el plano internacional e interno sino también para los múltiples actores de la escena laboral.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Facultad de Trabajo Social
Materia
Derechos Humanos
Organización Internacional del Trabajo
Convenio 190
Normativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137055

id SEDICI_2bca1f34ec76e23a6b6f41dcdf9f4176
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137055
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El convenio 190 sobre violencia y acoso en el mundo del trabajoAbalos, Cecilia I.Rodríguez, María JimenaVitale, Gabriel Mauro ArielDerechos HumanosOrganización Internacional del TrabajoConvenio 190NormativaEl impacto que ha tenido el Convenio 190 de la Organización Internacional del trabajo, en las asociaciones sindicales de base y en sus respectivas federaciones y la relevancia que le han dado diversos medios de comunicación no es la habitual a la brindada a otras normativas internacionales. Esto da cuenta del interés por regular esta materia tan compleja de abordar. Tampoco es habitual la rapidez con la que se impulsó por parte del gobierno nacional la ratificación de este convenio. En la apertura de las sesiones del Congreso 2020 el Presidente se comprometió a impulsar su aprobación, lo que da cuenta del lugar que ocupa en la agenda de gobierno. Las normas de derechos humanos son manifestaciones de la lucha de distintos sectores de las sociedades, en modo alguno esto se presenta como una excepción ante la sanción y ratificación que hizo Argentina del Convenio 190 de la OIT. En este caso, nos encontramos con una normativa que fue el resultado de diez años de trabajo intenso, con el fuerte impulso de organizaciones sindicales de todo el mundo. Podemos historizar acerca de la normativa internacional que ha abordado la temática de la violencia y específicamente la violencia de género, en los sistemas de derechos humanos tanto universal como regional, tal como fueron la Convención contra la tortura y otros tratos y penas crueles inhumanos y degradantes (2011), la Convención contra la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer (1979) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (1994 OEA), entre otros instrumentos de carácter obligatorio. Este convenio no resulta solamente una nueva normativa en la temática, sino que se presenta como un documento fundante, o bisagra, pues representa un cambio de paradigma en el abordaje de las situaciones de acoso y violencia laboral. Sitúa el acoso laboral, no como un hecho aislado, sino que lo ubica en estructuras de relaciones de poder complejas, dando cuenta que el abordaje tiene distintas instancias y que implica a más actores que los directamente involucrados. Asimismo, reconoce que esas relaciones de poder, pueden estar vinculadas también a estructuras patriarcales regulando además situaciones de violencia de género en el plano laboral. Como docentes de la cátedra Derecho de Infancia, Familia y Cuestión Penal56, el abordaje de las normativas vinculadas a la violencia y fundamentalmente a la cuestión de género es una preocupación constante. El modo de pensar el análisis normativo en la cátedra está vinculado a la real posibilidad de identificar y pensar situaciones conflictivas y construir senderos en el futuro escenario profesional, en los que las prácticas interventivas tradicionales sean interpeladas, se cuestionen los posicionamientos enraizados desde los que se piensan los casos de violencia de género y se logren abordajes enmarcados en el respeto de los derechos de todas las personas, en los principios de los derechos humanos de universalidad, interrelación, no discriminación e igualdad. De esa manera, rescatar los estándares de derechos humanos y de la perspectiva de género en particular cristalizados en la normativa que estudiamos en la asignatura, los antecedentes sociohistóricos que la sustentan, las características propias de las luchas sociales dadas que vienen a fundamentar la existencia de esa normativa, son aspectos fundamentales en el abordaje de la problemática que nos convoca. La intención del presente artículo es dar cuenta fundamentalmente de los aspectos sustanciales que sustentan la creación de este instrumento internacional, sobre quienes son las personas abarcadas por el mismo y cuáles son los derechos que les reconoce, qué principios rectores sustentan la protección de esos derechos, cuáles son los diferentes ámbitos de sociabilidad que abarcan el escenario o mundo laboral, las múltiples relaciones laborales que podrían existir, que varían conforme la normativa en la materia de cada Estado, y las implicancias de su aprobación y ratificación estatal, no sólo para los Estados obligados en el plano internacional e interno sino también para los múltiples actores de la escena laboral.Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesFacultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf92-103http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137055spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2103-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/136833info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:26:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137055Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:26:34.561SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El convenio 190 sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo
title El convenio 190 sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo
spellingShingle El convenio 190 sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo
Abalos, Cecilia I.
Derechos Humanos
Organización Internacional del Trabajo
Convenio 190
Normativa
title_short El convenio 190 sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo
title_full El convenio 190 sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo
title_fullStr El convenio 190 sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo
title_full_unstemmed El convenio 190 sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo
title_sort El convenio 190 sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Abalos, Cecilia I.
Rodríguez, María Jimena
Vitale, Gabriel Mauro Ariel
author Abalos, Cecilia I.
author_facet Abalos, Cecilia I.
Rodríguez, María Jimena
Vitale, Gabriel Mauro Ariel
author_role author
author2 Rodríguez, María Jimena
Vitale, Gabriel Mauro Ariel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Derechos Humanos
Organización Internacional del Trabajo
Convenio 190
Normativa
topic Derechos Humanos
Organización Internacional del Trabajo
Convenio 190
Normativa
dc.description.none.fl_txt_mv El impacto que ha tenido el Convenio 190 de la Organización Internacional del trabajo, en las asociaciones sindicales de base y en sus respectivas federaciones y la relevancia que le han dado diversos medios de comunicación no es la habitual a la brindada a otras normativas internacionales. Esto da cuenta del interés por regular esta materia tan compleja de abordar. Tampoco es habitual la rapidez con la que se impulsó por parte del gobierno nacional la ratificación de este convenio. En la apertura de las sesiones del Congreso 2020 el Presidente se comprometió a impulsar su aprobación, lo que da cuenta del lugar que ocupa en la agenda de gobierno. Las normas de derechos humanos son manifestaciones de la lucha de distintos sectores de las sociedades, en modo alguno esto se presenta como una excepción ante la sanción y ratificación que hizo Argentina del Convenio 190 de la OIT. En este caso, nos encontramos con una normativa que fue el resultado de diez años de trabajo intenso, con el fuerte impulso de organizaciones sindicales de todo el mundo. Podemos historizar acerca de la normativa internacional que ha abordado la temática de la violencia y específicamente la violencia de género, en los sistemas de derechos humanos tanto universal como regional, tal como fueron la Convención contra la tortura y otros tratos y penas crueles inhumanos y degradantes (2011), la Convención contra la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer (1979) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (1994 OEA), entre otros instrumentos de carácter obligatorio. Este convenio no resulta solamente una nueva normativa en la temática, sino que se presenta como un documento fundante, o bisagra, pues representa un cambio de paradigma en el abordaje de las situaciones de acoso y violencia laboral. Sitúa el acoso laboral, no como un hecho aislado, sino que lo ubica en estructuras de relaciones de poder complejas, dando cuenta que el abordaje tiene distintas instancias y que implica a más actores que los directamente involucrados. Asimismo, reconoce que esas relaciones de poder, pueden estar vinculadas también a estructuras patriarcales regulando además situaciones de violencia de género en el plano laboral. Como docentes de la cátedra Derecho de Infancia, Familia y Cuestión Penal56, el abordaje de las normativas vinculadas a la violencia y fundamentalmente a la cuestión de género es una preocupación constante. El modo de pensar el análisis normativo en la cátedra está vinculado a la real posibilidad de identificar y pensar situaciones conflictivas y construir senderos en el futuro escenario profesional, en los que las prácticas interventivas tradicionales sean interpeladas, se cuestionen los posicionamientos enraizados desde los que se piensan los casos de violencia de género y se logren abordajes enmarcados en el respeto de los derechos de todas las personas, en los principios de los derechos humanos de universalidad, interrelación, no discriminación e igualdad. De esa manera, rescatar los estándares de derechos humanos y de la perspectiva de género en particular cristalizados en la normativa que estudiamos en la asignatura, los antecedentes sociohistóricos que la sustentan, las características propias de las luchas sociales dadas que vienen a fundamentar la existencia de esa normativa, son aspectos fundamentales en el abordaje de la problemática que nos convoca. La intención del presente artículo es dar cuenta fundamentalmente de los aspectos sustanciales que sustentan la creación de este instrumento internacional, sobre quienes son las personas abarcadas por el mismo y cuáles son los derechos que les reconoce, qué principios rectores sustentan la protección de esos derechos, cuáles son los diferentes ámbitos de sociabilidad que abarcan el escenario o mundo laboral, las múltiples relaciones laborales que podrían existir, que varían conforme la normativa en la materia de cada Estado, y las implicancias de su aprobación y ratificación estatal, no sólo para los Estados obligados en el plano internacional e interno sino también para los múltiples actores de la escena laboral.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Facultad de Trabajo Social
description El impacto que ha tenido el Convenio 190 de la Organización Internacional del trabajo, en las asociaciones sindicales de base y en sus respectivas federaciones y la relevancia que le han dado diversos medios de comunicación no es la habitual a la brindada a otras normativas internacionales. Esto da cuenta del interés por regular esta materia tan compleja de abordar. Tampoco es habitual la rapidez con la que se impulsó por parte del gobierno nacional la ratificación de este convenio. En la apertura de las sesiones del Congreso 2020 el Presidente se comprometió a impulsar su aprobación, lo que da cuenta del lugar que ocupa en la agenda de gobierno. Las normas de derechos humanos son manifestaciones de la lucha de distintos sectores de las sociedades, en modo alguno esto se presenta como una excepción ante la sanción y ratificación que hizo Argentina del Convenio 190 de la OIT. En este caso, nos encontramos con una normativa que fue el resultado de diez años de trabajo intenso, con el fuerte impulso de organizaciones sindicales de todo el mundo. Podemos historizar acerca de la normativa internacional que ha abordado la temática de la violencia y específicamente la violencia de género, en los sistemas de derechos humanos tanto universal como regional, tal como fueron la Convención contra la tortura y otros tratos y penas crueles inhumanos y degradantes (2011), la Convención contra la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer (1979) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (1994 OEA), entre otros instrumentos de carácter obligatorio. Este convenio no resulta solamente una nueva normativa en la temática, sino que se presenta como un documento fundante, o bisagra, pues representa un cambio de paradigma en el abordaje de las situaciones de acoso y violencia laboral. Sitúa el acoso laboral, no como un hecho aislado, sino que lo ubica en estructuras de relaciones de poder complejas, dando cuenta que el abordaje tiene distintas instancias y que implica a más actores que los directamente involucrados. Asimismo, reconoce que esas relaciones de poder, pueden estar vinculadas también a estructuras patriarcales regulando además situaciones de violencia de género en el plano laboral. Como docentes de la cátedra Derecho de Infancia, Familia y Cuestión Penal56, el abordaje de las normativas vinculadas a la violencia y fundamentalmente a la cuestión de género es una preocupación constante. El modo de pensar el análisis normativo en la cátedra está vinculado a la real posibilidad de identificar y pensar situaciones conflictivas y construir senderos en el futuro escenario profesional, en los que las prácticas interventivas tradicionales sean interpeladas, se cuestionen los posicionamientos enraizados desde los que se piensan los casos de violencia de género y se logren abordajes enmarcados en el respeto de los derechos de todas las personas, en los principios de los derechos humanos de universalidad, interrelación, no discriminación e igualdad. De esa manera, rescatar los estándares de derechos humanos y de la perspectiva de género en particular cristalizados en la normativa que estudiamos en la asignatura, los antecedentes sociohistóricos que la sustentan, las características propias de las luchas sociales dadas que vienen a fundamentar la existencia de esa normativa, son aspectos fundamentales en el abordaje de la problemática que nos convoca. La intención del presente artículo es dar cuenta fundamentalmente de los aspectos sustanciales que sustentan la creación de este instrumento internacional, sobre quienes son las personas abarcadas por el mismo y cuáles son los derechos que les reconoce, qué principios rectores sustentan la protección de esos derechos, cuáles son los diferentes ámbitos de sociabilidad que abarcan el escenario o mundo laboral, las múltiples relaciones laborales que podrían existir, que varían conforme la normativa en la materia de cada Estado, y las implicancias de su aprobación y ratificación estatal, no sólo para los Estados obligados en el plano internacional e interno sino también para los múltiples actores de la escena laboral.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137055
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137055
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2103-1
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/136833
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
92-103
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064314326188032
score 13.22299