Consideraciones epistemológicas y éticas en la investigación con niños, niñas y adolescentes en Psicología del Desarrollo
- Autores
- García Cernaz, Santiago; Gómez, María Florencia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los estudios psicológicos sobre los niños, las niñas y los adolescentes comenzaron con colecciones de observaciones sobre las conductas y las manifestaciones cotidianas de los propios hijos de filósofos, naturalistas, educadores y médicos. Muchos de ellos empezaron a mostrar la especificidad de las investigaciones en la infancia y llevaron a que se configure un nuevo ámbito de saber, la Psicología del Desarrollo. En el transcurso del Siglo XX, este campo de conocimiento toma autonomía y el naciente saber psicológico sobre la niñez muestra que no pueden utilizarse ni las mismas categorías conceptuales ni las mismas estrategias metodológicas que aquellas utilizadas para comprender a las manifestaciones del adulto. Estos avances posibilitan la producción de nuevas formas de estudiar y de interpretar los fenómenos psicológicos en la infancia, así como la reflexión ética en estos estudios. En esta presentación se realiza una revisión conceptual sobre los aspectos teórico-metodológicos, epistemológicos y éticos que se relevan en la bibliografía especializada en el campo de la Psicología del Desarrollo. Además, se reflexiona sobre algunas cuestiones referentes a la enseñanza de las lecturas teóricas que se afilian dentro de esta disciplina. Este trabajo se divide en dos grandes secciones. En primer lugar, se aborda la problemática epistemológica que supone la conceptualización del desarrollo cognitivo a partir de la consideración de distintos modelos. Se debate con la concepción de desarrollo que subyace en gran parte de los estudios psicológicos actuales enfocados en establecer relaciones entre la capacidad y la edad, en los que se ha desatendido al problema central del desarrollo, esto es, los mecanismos que explican la aparición de la novedad. Tal relación conducta-edad, por medio de la comparación de cortes transversales, supone una concepción del desarrollo como un proceso lineal, escalonado y acumulativo que no se corresponde con ciertos fenómenos empíricos que han sido tradicionalmente menospreciados. Específicamente, se aborda el fenómeno de la variabilidad intra-individual, presente en todas las edades y dominios del desarrollo, ofreciendo alternativas para su comprensión y valorización desde un enfoque de sistemas dinámicos del desarrollo cognitivo. Se mencionan además ciertas metodologías, dentro de esta vertiente teórica, que permiten analizar la variabilidad como un componente insoslayable de los mecanismos que hacen posible la aparición de la novedad en el tiempo. En una segunda parte, se realiza una revisión de la ética en la investigación psicológica en el período de la niñez. En estos estudios es usual que se utilicen diseños de investigación donde se propone un trabajo directo con niños, niñas y adolescentes, sea en contextos artificiales o naturales. Sin embargo, la ética en investigación psicológica sobre la niñez es un capítulo reciente del desarrollo reflexivo y de los consensos de los psicólogos en el mundo. Así, en consonancia con los avances en las conceptualizaciones desde el paradigma de los Derechos Humanos, los investigadores psicólogos también tuvieron que adecuar sus formas de conocer a los niños, las niñas y los adolescentes, ahora considerados sujetos participantes de investigaciones psicológicas. En estos debates éticos se advierte que estos jóvenes participantes conforman uno de los colectivos vulnerables en el proceso de investigación y ponen en cuestión la responsabilidad del investigador, la exigencia de evitación de daños y la atención en respetarlos como sujetos de Derechos plenos para aportar su asentimiento en la participación, sus datos y su voz a los estudios psicológicos. Se concluye con una recapitulación de las principales líneas de revisión conceptual teórica, epistemológica y ética, y la necesidad de evaluar de modo reflexivo estos temas en los programas de formación de los futuros psicólogos.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Debates epistemológicos
Psicología del desarrollo
Investigación con niños
ética
responsabilidad del investigador - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151556
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2b9dbfaf4d6058e4d2afabc7f274e0cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151556 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Consideraciones epistemológicas y éticas en la investigación con niños, niñas y adolescentes en Psicología del DesarrolloGarcía Cernaz, SantiagoGómez, María FlorenciaPsicologíaDebates epistemológicosPsicología del desarrolloInvestigación con niñoséticaresponsabilidad del investigadorLos estudios psicológicos sobre los niños, las niñas y los adolescentes comenzaron con colecciones de observaciones sobre las conductas y las manifestaciones cotidianas de los propios hijos de filósofos, naturalistas, educadores y médicos. Muchos de ellos empezaron a mostrar la especificidad de las investigaciones en la infancia y llevaron a que se configure un nuevo ámbito de saber, la Psicología del Desarrollo. En el transcurso del Siglo XX, este campo de conocimiento toma autonomía y el naciente saber psicológico sobre la niñez muestra que no pueden utilizarse ni las mismas categorías conceptuales ni las mismas estrategias metodológicas que aquellas utilizadas para comprender a las manifestaciones del adulto. Estos avances posibilitan la producción de nuevas formas de estudiar y de interpretar los fenómenos psicológicos en la infancia, así como la reflexión ética en estos estudios. En esta presentación se realiza una revisión conceptual sobre los aspectos teórico-metodológicos, epistemológicos y éticos que se relevan en la bibliografía especializada en el campo de la Psicología del Desarrollo. Además, se reflexiona sobre algunas cuestiones referentes a la enseñanza de las lecturas teóricas que se afilian dentro de esta disciplina. Este trabajo se divide en dos grandes secciones. En primer lugar, se aborda la problemática epistemológica que supone la conceptualización del desarrollo cognitivo a partir de la consideración de distintos modelos. Se debate con la concepción de desarrollo que subyace en gran parte de los estudios psicológicos actuales enfocados en establecer relaciones entre la capacidad y la edad, en los que se ha desatendido al problema central del desarrollo, esto es, los mecanismos que explican la aparición de la novedad. Tal relación conducta-edad, por medio de la comparación de cortes transversales, supone una concepción del desarrollo como un proceso lineal, escalonado y acumulativo que no se corresponde con ciertos fenómenos empíricos que han sido tradicionalmente menospreciados. Específicamente, se aborda el fenómeno de la variabilidad intra-individual, presente en todas las edades y dominios del desarrollo, ofreciendo alternativas para su comprensión y valorización desde un enfoque de sistemas dinámicos del desarrollo cognitivo. Se mencionan además ciertas metodologías, dentro de esta vertiente teórica, que permiten analizar la variabilidad como un componente insoslayable de los mecanismos que hacen posible la aparición de la novedad en el tiempo. En una segunda parte, se realiza una revisión de la ética en la investigación psicológica en el período de la niñez. En estos estudios es usual que se utilicen diseños de investigación donde se propone un trabajo directo con niños, niñas y adolescentes, sea en contextos artificiales o naturales. Sin embargo, la ética en investigación psicológica sobre la niñez es un capítulo reciente del desarrollo reflexivo y de los consensos de los psicólogos en el mundo. Así, en consonancia con los avances en las conceptualizaciones desde el paradigma de los Derechos Humanos, los investigadores psicólogos también tuvieron que adecuar sus formas de conocer a los niños, las niñas y los adolescentes, ahora considerados sujetos participantes de investigaciones psicológicas. En estos debates éticos se advierte que estos jóvenes participantes conforman uno de los colectivos vulnerables en el proceso de investigación y ponen en cuestión la responsabilidad del investigador, la exigencia de evitación de daños y la atención en respetarlos como sujetos de Derechos plenos para aportar su asentimiento en la participación, sus datos y su voz a los estudios psicológicos. Se concluye con una recapitulación de las principales líneas de revisión conceptual teórica, epistemológica y ética, y la necesidad de evaluar de modo reflexivo estos temas en los programas de formación de los futuros psicólogos.Facultad de Psicología2018-12-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf325-331http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151556spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-897-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:19:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151556Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:19:57.51SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consideraciones epistemológicas y éticas en la investigación con niños, niñas y adolescentes en Psicología del Desarrollo |
title |
Consideraciones epistemológicas y éticas en la investigación con niños, niñas y adolescentes en Psicología del Desarrollo |
spellingShingle |
Consideraciones epistemológicas y éticas en la investigación con niños, niñas y adolescentes en Psicología del Desarrollo García Cernaz, Santiago Psicología Debates epistemológicos Psicología del desarrollo Investigación con niños ética responsabilidad del investigador |
title_short |
Consideraciones epistemológicas y éticas en la investigación con niños, niñas y adolescentes en Psicología del Desarrollo |
title_full |
Consideraciones epistemológicas y éticas en la investigación con niños, niñas y adolescentes en Psicología del Desarrollo |
title_fullStr |
Consideraciones epistemológicas y éticas en la investigación con niños, niñas y adolescentes en Psicología del Desarrollo |
title_full_unstemmed |
Consideraciones epistemológicas y éticas en la investigación con niños, niñas y adolescentes en Psicología del Desarrollo |
title_sort |
Consideraciones epistemológicas y éticas en la investigación con niños, niñas y adolescentes en Psicología del Desarrollo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Cernaz, Santiago Gómez, María Florencia |
author |
García Cernaz, Santiago |
author_facet |
García Cernaz, Santiago Gómez, María Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Gómez, María Florencia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Debates epistemológicos Psicología del desarrollo Investigación con niños ética responsabilidad del investigador |
topic |
Psicología Debates epistemológicos Psicología del desarrollo Investigación con niños ética responsabilidad del investigador |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los estudios psicológicos sobre los niños, las niñas y los adolescentes comenzaron con colecciones de observaciones sobre las conductas y las manifestaciones cotidianas de los propios hijos de filósofos, naturalistas, educadores y médicos. Muchos de ellos empezaron a mostrar la especificidad de las investigaciones en la infancia y llevaron a que se configure un nuevo ámbito de saber, la Psicología del Desarrollo. En el transcurso del Siglo XX, este campo de conocimiento toma autonomía y el naciente saber psicológico sobre la niñez muestra que no pueden utilizarse ni las mismas categorías conceptuales ni las mismas estrategias metodológicas que aquellas utilizadas para comprender a las manifestaciones del adulto. Estos avances posibilitan la producción de nuevas formas de estudiar y de interpretar los fenómenos psicológicos en la infancia, así como la reflexión ética en estos estudios. En esta presentación se realiza una revisión conceptual sobre los aspectos teórico-metodológicos, epistemológicos y éticos que se relevan en la bibliografía especializada en el campo de la Psicología del Desarrollo. Además, se reflexiona sobre algunas cuestiones referentes a la enseñanza de las lecturas teóricas que se afilian dentro de esta disciplina. Este trabajo se divide en dos grandes secciones. En primer lugar, se aborda la problemática epistemológica que supone la conceptualización del desarrollo cognitivo a partir de la consideración de distintos modelos. Se debate con la concepción de desarrollo que subyace en gran parte de los estudios psicológicos actuales enfocados en establecer relaciones entre la capacidad y la edad, en los que se ha desatendido al problema central del desarrollo, esto es, los mecanismos que explican la aparición de la novedad. Tal relación conducta-edad, por medio de la comparación de cortes transversales, supone una concepción del desarrollo como un proceso lineal, escalonado y acumulativo que no se corresponde con ciertos fenómenos empíricos que han sido tradicionalmente menospreciados. Específicamente, se aborda el fenómeno de la variabilidad intra-individual, presente en todas las edades y dominios del desarrollo, ofreciendo alternativas para su comprensión y valorización desde un enfoque de sistemas dinámicos del desarrollo cognitivo. Se mencionan además ciertas metodologías, dentro de esta vertiente teórica, que permiten analizar la variabilidad como un componente insoslayable de los mecanismos que hacen posible la aparición de la novedad en el tiempo. En una segunda parte, se realiza una revisión de la ética en la investigación psicológica en el período de la niñez. En estos estudios es usual que se utilicen diseños de investigación donde se propone un trabajo directo con niños, niñas y adolescentes, sea en contextos artificiales o naturales. Sin embargo, la ética en investigación psicológica sobre la niñez es un capítulo reciente del desarrollo reflexivo y de los consensos de los psicólogos en el mundo. Así, en consonancia con los avances en las conceptualizaciones desde el paradigma de los Derechos Humanos, los investigadores psicólogos también tuvieron que adecuar sus formas de conocer a los niños, las niñas y los adolescentes, ahora considerados sujetos participantes de investigaciones psicológicas. En estos debates éticos se advierte que estos jóvenes participantes conforman uno de los colectivos vulnerables en el proceso de investigación y ponen en cuestión la responsabilidad del investigador, la exigencia de evitación de daños y la atención en respetarlos como sujetos de Derechos plenos para aportar su asentimiento en la participación, sus datos y su voz a los estudios psicológicos. Se concluye con una recapitulación de las principales líneas de revisión conceptual teórica, epistemológica y ética, y la necesidad de evaluar de modo reflexivo estos temas en los programas de formación de los futuros psicólogos. Facultad de Psicología |
description |
Los estudios psicológicos sobre los niños, las niñas y los adolescentes comenzaron con colecciones de observaciones sobre las conductas y las manifestaciones cotidianas de los propios hijos de filósofos, naturalistas, educadores y médicos. Muchos de ellos empezaron a mostrar la especificidad de las investigaciones en la infancia y llevaron a que se configure un nuevo ámbito de saber, la Psicología del Desarrollo. En el transcurso del Siglo XX, este campo de conocimiento toma autonomía y el naciente saber psicológico sobre la niñez muestra que no pueden utilizarse ni las mismas categorías conceptuales ni las mismas estrategias metodológicas que aquellas utilizadas para comprender a las manifestaciones del adulto. Estos avances posibilitan la producción de nuevas formas de estudiar y de interpretar los fenómenos psicológicos en la infancia, así como la reflexión ética en estos estudios. En esta presentación se realiza una revisión conceptual sobre los aspectos teórico-metodológicos, epistemológicos y éticos que se relevan en la bibliografía especializada en el campo de la Psicología del Desarrollo. Además, se reflexiona sobre algunas cuestiones referentes a la enseñanza de las lecturas teóricas que se afilian dentro de esta disciplina. Este trabajo se divide en dos grandes secciones. En primer lugar, se aborda la problemática epistemológica que supone la conceptualización del desarrollo cognitivo a partir de la consideración de distintos modelos. Se debate con la concepción de desarrollo que subyace en gran parte de los estudios psicológicos actuales enfocados en establecer relaciones entre la capacidad y la edad, en los que se ha desatendido al problema central del desarrollo, esto es, los mecanismos que explican la aparición de la novedad. Tal relación conducta-edad, por medio de la comparación de cortes transversales, supone una concepción del desarrollo como un proceso lineal, escalonado y acumulativo que no se corresponde con ciertos fenómenos empíricos que han sido tradicionalmente menospreciados. Específicamente, se aborda el fenómeno de la variabilidad intra-individual, presente en todas las edades y dominios del desarrollo, ofreciendo alternativas para su comprensión y valorización desde un enfoque de sistemas dinámicos del desarrollo cognitivo. Se mencionan además ciertas metodologías, dentro de esta vertiente teórica, que permiten analizar la variabilidad como un componente insoslayable de los mecanismos que hacen posible la aparición de la novedad en el tiempo. En una segunda parte, se realiza una revisión de la ética en la investigación psicológica en el período de la niñez. En estos estudios es usual que se utilicen diseños de investigación donde se propone un trabajo directo con niños, niñas y adolescentes, sea en contextos artificiales o naturales. Sin embargo, la ética en investigación psicológica sobre la niñez es un capítulo reciente del desarrollo reflexivo y de los consensos de los psicólogos en el mundo. Así, en consonancia con los avances en las conceptualizaciones desde el paradigma de los Derechos Humanos, los investigadores psicólogos también tuvieron que adecuar sus formas de conocer a los niños, las niñas y los adolescentes, ahora considerados sujetos participantes de investigaciones psicológicas. En estos debates éticos se advierte que estos jóvenes participantes conforman uno de los colectivos vulnerables en el proceso de investigación y ponen en cuestión la responsabilidad del investigador, la exigencia de evitación de daños y la atención en respetarlos como sujetos de Derechos plenos para aportar su asentimiento en la participación, sus datos y su voz a los estudios psicológicos. Se concluye con una recapitulación de las principales líneas de revisión conceptual teórica, epistemológica y ética, y la necesidad de evaluar de modo reflexivo estos temas en los programas de formación de los futuros psicólogos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151556 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151556 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-897-4 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 325-331 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783620831772672 |
score |
12.982451 |