Estudio fotoquímico de contaminantes atmosféricos

Autores
Arango Hoyos, Bryan Elith
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Estudio de reacciones de compuestos orgánicos volátiles con radical OH Este trabajo es parte de un trabajo de Tesis más amplio, en el que se investiga la estabilidad de compuestos orgánicos volátiles a radiación de diferente energía, y las reacciones con especies presentes en la atmósfera en presencia o ausencia de radiación. En particular se realizan estudios en fase gaseosa y en matrices de gases inertes a temperaturas criogénicas. Esta técnica consiste en el aislamiento de una especie en una matriz rígida e inerte. En este trabajo se empleó Ar a una temperatura entre 10 y 15 K. En todos estos estudios se realiza un seguimiento in-situ de las reacciones mediante una espectroscopia FTIR o Raman. Esta metodología permite el aislamiento y estudio de especies intermediarias reactivas, radicales libres y complejos moleculares, de fundamental importancia para la determinación de mecanismos de reacción químicos o fotoquímicos. Hemos demostrado en varios sistemas el rol que un complejo molecular juega en el mecanismo de una reacción, por ejemplo dando lugar en primer lugar a un producto que no es el más estable, pero es el que se ve favorecido por la geometría del complejo. Es por este motivo que pueden considerarse como “complejos prerreactivos”. En este trabajo se estudiaron reacciones que involucran dos compuestos azufrados: el sulfuro de dialilo, que llamaremos DAS,1 que es un compuesto emitido por algunas plantas (es por ejemplo uno de los volátiles del ajo) y el tiopropianato de S-alilo, SATP, que es un tioéster, perteneciente a una familia de compuestos que puede generarse a partir de fitoplancton en ambientes marinos. En general los compuestos orgánicos que contienen azufre son altamente reactivos y juegan un papel clave en la formación de la lluvia ácida y en la producción de aerosoles atmosféricos. El radical OH se preparó a través de la fotólisis del peróxido de hidrógeno en fase gaseosa. El H2O2 , que es inestable en estado gaseoso, se obtuvo por calentamiento de un aducto cristalino 1:1 (NH2)2C=O:H2O2, previamente sintetizado y caracterizado. Dependiendo de las condiciones experimentales, pueden obtenerse también moléculas de H2O, a partir de la descomposición parcial del peróxido de hidrógeno. Por este motivo se realizaron experiencias depositando mezclas de COV:H2O2 (en ausencia y en presencia de radiación) y COV:H2O diluidas en Ar en una ventana enfriada a aproximadamente 10 K. A partir del análisis de los espectros FTIR de las mezclas con respecto a los espectros de los monómeros, y la comparación con los espectros teóricos calculados con métodos de la Teoría de los Funcionales de la Densidad fue posible caracterizar vibracionalmente los complejos DAS•••H2O, DAS••• H2O2, DAS•••HO, SATP•••H2O, SATP •• H2O2 y SATP •••HO.
Carrera: Doctorado de la Fac. de Cs. Exactas Área Química Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2016 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Romano, Rosana Mariel Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Ciencias Exactas
Centro de Química Inorgánica
Materia
Química
Temperaturas criogénicas
Matriz rígida
FTIR y Raman
Cryogenic temperatures
Rigid matrix
FTIR and Raman
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114325

id SEDICI_2b998eb92ddd65b65036a8539b719f49
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114325
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio fotoquímico de contaminantes atmosféricosArango Hoyos, Bryan ElithQuímicaTemperaturas criogénicasMatriz rígidaFTIR y RamanCryogenic temperaturesRigid matrixFTIR and RamanEstudio de reacciones de compuestos orgánicos volátiles con radical OH Este trabajo es parte de un trabajo de Tesis más amplio, en el que se investiga la estabilidad de compuestos orgánicos volátiles a radiación de diferente energía, y las reacciones con especies presentes en la atmósfera en presencia o ausencia de radiación. En particular se realizan estudios en fase gaseosa y en matrices de gases inertes a temperaturas criogénicas. Esta técnica consiste en el aislamiento de una especie en una matriz rígida e inerte. En este trabajo se empleó Ar a una temperatura entre 10 y 15 K. En todos estos estudios se realiza un seguimiento in-situ de las reacciones mediante una espectroscopia FTIR o Raman. Esta metodología permite el aislamiento y estudio de especies intermediarias reactivas, radicales libres y complejos moleculares, de fundamental importancia para la determinación de mecanismos de reacción químicos o fotoquímicos. Hemos demostrado en varios sistemas el rol que un complejo molecular juega en el mecanismo de una reacción, por ejemplo dando lugar en primer lugar a un producto que no es el más estable, pero es el que se ve favorecido por la geometría del complejo. Es por este motivo que pueden considerarse como “complejos prerreactivos”. En este trabajo se estudiaron reacciones que involucran dos compuestos azufrados: el sulfuro de dialilo, que llamaremos DAS,1 que es un compuesto emitido por algunas plantas (es por ejemplo uno de los volátiles del ajo) y el tiopropianato de S-alilo, SATP, que es un tioéster, perteneciente a una familia de compuestos que puede generarse a partir de fitoplancton en ambientes marinos. En general los compuestos orgánicos que contienen azufre son altamente reactivos y juegan un papel clave en la formación de la lluvia ácida y en la producción de aerosoles atmosféricos. El radical OH se preparó a través de la fotólisis del peróxido de hidrógeno en fase gaseosa. El H2O2 , que es inestable en estado gaseoso, se obtuvo por calentamiento de un aducto cristalino 1:1 (NH2)2C=O:H2O2, previamente sintetizado y caracterizado. Dependiendo de las condiciones experimentales, pueden obtenerse también moléculas de H2O, a partir de la descomposición parcial del peróxido de hidrógeno. Por este motivo se realizaron experiencias depositando mezclas de COV:H2O2 (en ausencia y en presencia de radiación) y COV:H2O diluidas en Ar en una ventana enfriada a aproximadamente 10 K. A partir del análisis de los espectros FTIR de las mezclas con respecto a los espectros de los monómeros, y la comparación con los espectros teóricos calculados con métodos de la Teoría de los Funcionales de la Densidad fue posible caracterizar vibracionalmente los complejos DAS•••H2O, DAS••• H2O2, DAS•••HO, SATP•••H2O, SATP •• H2O2 y SATP •••HO.Carrera: Doctorado de la Fac. de Cs. Exactas Área Química Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2016 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Romano, Rosana Mariel Tipo de investigación: DesarrolloFacultad de Ciencias ExactasCentro de Química Inorgánica2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/tiffhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114325spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/bryan-elith-arango-hoyosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114325Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:28.85SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio fotoquímico de contaminantes atmosféricos
title Estudio fotoquímico de contaminantes atmosféricos
spellingShingle Estudio fotoquímico de contaminantes atmosféricos
Arango Hoyos, Bryan Elith
Química
Temperaturas criogénicas
Matriz rígida
FTIR y Raman
Cryogenic temperatures
Rigid matrix
FTIR and Raman
title_short Estudio fotoquímico de contaminantes atmosféricos
title_full Estudio fotoquímico de contaminantes atmosféricos
title_fullStr Estudio fotoquímico de contaminantes atmosféricos
title_full_unstemmed Estudio fotoquímico de contaminantes atmosféricos
title_sort Estudio fotoquímico de contaminantes atmosféricos
dc.creator.none.fl_str_mv Arango Hoyos, Bryan Elith
author Arango Hoyos, Bryan Elith
author_facet Arango Hoyos, Bryan Elith
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Temperaturas criogénicas
Matriz rígida
FTIR y Raman
Cryogenic temperatures
Rigid matrix
FTIR and Raman
topic Química
Temperaturas criogénicas
Matriz rígida
FTIR y Raman
Cryogenic temperatures
Rigid matrix
FTIR and Raman
dc.description.none.fl_txt_mv Estudio de reacciones de compuestos orgánicos volátiles con radical OH Este trabajo es parte de un trabajo de Tesis más amplio, en el que se investiga la estabilidad de compuestos orgánicos volátiles a radiación de diferente energía, y las reacciones con especies presentes en la atmósfera en presencia o ausencia de radiación. En particular se realizan estudios en fase gaseosa y en matrices de gases inertes a temperaturas criogénicas. Esta técnica consiste en el aislamiento de una especie en una matriz rígida e inerte. En este trabajo se empleó Ar a una temperatura entre 10 y 15 K. En todos estos estudios se realiza un seguimiento in-situ de las reacciones mediante una espectroscopia FTIR o Raman. Esta metodología permite el aislamiento y estudio de especies intermediarias reactivas, radicales libres y complejos moleculares, de fundamental importancia para la determinación de mecanismos de reacción químicos o fotoquímicos. Hemos demostrado en varios sistemas el rol que un complejo molecular juega en el mecanismo de una reacción, por ejemplo dando lugar en primer lugar a un producto que no es el más estable, pero es el que se ve favorecido por la geometría del complejo. Es por este motivo que pueden considerarse como “complejos prerreactivos”. En este trabajo se estudiaron reacciones que involucran dos compuestos azufrados: el sulfuro de dialilo, que llamaremos DAS,1 que es un compuesto emitido por algunas plantas (es por ejemplo uno de los volátiles del ajo) y el tiopropianato de S-alilo, SATP, que es un tioéster, perteneciente a una familia de compuestos que puede generarse a partir de fitoplancton en ambientes marinos. En general los compuestos orgánicos que contienen azufre son altamente reactivos y juegan un papel clave en la formación de la lluvia ácida y en la producción de aerosoles atmosféricos. El radical OH se preparó a través de la fotólisis del peróxido de hidrógeno en fase gaseosa. El H2O2 , que es inestable en estado gaseoso, se obtuvo por calentamiento de un aducto cristalino 1:1 (NH2)2C=O:H2O2, previamente sintetizado y caracterizado. Dependiendo de las condiciones experimentales, pueden obtenerse también moléculas de H2O, a partir de la descomposición parcial del peróxido de hidrógeno. Por este motivo se realizaron experiencias depositando mezclas de COV:H2O2 (en ausencia y en presencia de radiación) y COV:H2O diluidas en Ar en una ventana enfriada a aproximadamente 10 K. A partir del análisis de los espectros FTIR de las mezclas con respecto a los espectros de los monómeros, y la comparación con los espectros teóricos calculados con métodos de la Teoría de los Funcionales de la Densidad fue posible caracterizar vibracionalmente los complejos DAS•••H2O, DAS••• H2O2, DAS•••HO, SATP•••H2O, SATP •• H2O2 y SATP •••HO.
Carrera: Doctorado de la Fac. de Cs. Exactas Área Química Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2016 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Romano, Rosana Mariel Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Ciencias Exactas
Centro de Química Inorgánica
description Estudio de reacciones de compuestos orgánicos volátiles con radical OH Este trabajo es parte de un trabajo de Tesis más amplio, en el que se investiga la estabilidad de compuestos orgánicos volátiles a radiación de diferente energía, y las reacciones con especies presentes en la atmósfera en presencia o ausencia de radiación. En particular se realizan estudios en fase gaseosa y en matrices de gases inertes a temperaturas criogénicas. Esta técnica consiste en el aislamiento de una especie en una matriz rígida e inerte. En este trabajo se empleó Ar a una temperatura entre 10 y 15 K. En todos estos estudios se realiza un seguimiento in-situ de las reacciones mediante una espectroscopia FTIR o Raman. Esta metodología permite el aislamiento y estudio de especies intermediarias reactivas, radicales libres y complejos moleculares, de fundamental importancia para la determinación de mecanismos de reacción químicos o fotoquímicos. Hemos demostrado en varios sistemas el rol que un complejo molecular juega en el mecanismo de una reacción, por ejemplo dando lugar en primer lugar a un producto que no es el más estable, pero es el que se ve favorecido por la geometría del complejo. Es por este motivo que pueden considerarse como “complejos prerreactivos”. En este trabajo se estudiaron reacciones que involucran dos compuestos azufrados: el sulfuro de dialilo, que llamaremos DAS,1 que es un compuesto emitido por algunas plantas (es por ejemplo uno de los volátiles del ajo) y el tiopropianato de S-alilo, SATP, que es un tioéster, perteneciente a una familia de compuestos que puede generarse a partir de fitoplancton en ambientes marinos. En general los compuestos orgánicos que contienen azufre son altamente reactivos y juegan un papel clave en la formación de la lluvia ácida y en la producción de aerosoles atmosféricos. El radical OH se preparó a través de la fotólisis del peróxido de hidrógeno en fase gaseosa. El H2O2 , que es inestable en estado gaseoso, se obtuvo por calentamiento de un aducto cristalino 1:1 (NH2)2C=O:H2O2, previamente sintetizado y caracterizado. Dependiendo de las condiciones experimentales, pueden obtenerse también moléculas de H2O, a partir de la descomposición parcial del peróxido de hidrógeno. Por este motivo se realizaron experiencias depositando mezclas de COV:H2O2 (en ausencia y en presencia de radiación) y COV:H2O diluidas en Ar en una ventana enfriada a aproximadamente 10 K. A partir del análisis de los espectros FTIR de las mezclas con respecto a los espectros de los monómeros, y la comparación con los espectros teóricos calculados con métodos de la Teoría de los Funcionales de la Densidad fue posible caracterizar vibracionalmente los complejos DAS•••H2O, DAS••• H2O2, DAS•••HO, SATP•••H2O, SATP •• H2O2 y SATP •••HO.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114325
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114325
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/bryan-elith-arango-hoyos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/tiff
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064242791284736
score 13.22299