Actitudes hacia el feminismo, acoso sexual y su relación con el sexismo ambivalente

Autores
Gómez Yepes, Talía; Albalá Genol, Miguel Ángel; Pesce, Agustina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, los movimientos de mujeres en general y los movimientos feministas en particular, han cobrado mayor visibilidad y, aparentemente, han tenido una respuesta positiva de apoyo (Gómez Yepes y otros, 2019). Su búsqueda, entre otras, ha sido denunciar y exponer flagelos sociales como la violencia contra las mujeres en sus diferentes formas, ya sea la prevalencia del acoso y la agresión sexual en el ámbito público o privado o el femicidio, entre otras. (López & Gómez Yepes, 2018; Tobias, 2018). En el contexto internacional, por ejemplo, la campaña #metoo contra el acoso y abuso sexual, difundida en las redes sociales en el año 2017, se convirtió rápidamente en un fenómeno mundial (Kunst y otros, 2018). En Argentina, los movimientos feministas han puesto de manifiesto fenómenos como “Ni una Menos”; asimismo, el Observatorio de Violencia contra las Mujeres, que desde 2015 denuncia la violencia contra las mujeres en su forma más cruel, ha dado cuenta del avance del femicidio en nuestro contexto en los últimos años. Al respecto, estudios recientes sobre el acoso sexual indican que en Argentina una de cada diez mujeres ha sido víctima de algún tipo de acoso sexual (Defensoría del Pueblo, 2018), así como de diferentes manifestaciones de violencia de género (Bría y otros, 2018; INDEC, 2018). Paralelamente, también han surgido voces que se posicionan en contra de estos movimientos, describiéndolos como dañinos o poco beneficiosos (Suarez & Gadalla, 2010). Diferentes autores han sugerido que las manifestaciones de acoso sexual y las actitudes negativas y de violencia hacia las mujeres que manifiestan abiertamente ser feministas podrían estar relacionadas con el prejuicio sexista (Glick & Fiske, 1996, 2001; Glick y otros, 2000; Russell & Trigg, 2004). El objetivo principal de este trabajo fue analizar si los niveles de acoso sexual percibidos están relacionados con las actitudes hacia el feminismo en ambas formas del sexismo (en su forma hostil y benevolente). Participaron del estudio 315 adultos con un rango etario entre 18 y 55 años (62% mujeres). Se utilizó una evaluación ad hoc para estudiar las vivencias de acoso sexual y evaluar las actitudes hacia el feminismo, el Inventario de Sexismo Ambivalente y variables sociodemográficas.
In recent years, women's movements in general and feminist movements in particular, have gained greater visibility and, apparently, have had a positive response of support. Their purpose, among others, has been to denounce and expose social scourges such as violence against women in its different formats, the prevalence of harassment and sexual aggression in the public or private sphere, femicide, etc. (López & Gómez Yepes, 2018; Tobias, 2018). In the international context, for example, the #metoo campaign against sexual harassment and abuse, which was launched on social networks in 2017, quickly became a global phenomenon (Kunst et al., 2018). In Argentina, feminist movements have highlighted phenomena such as "Ni Una Menos" and the Violence against Women Observatory, which since 2015 has been denouncing violence against women in its cruelest form and has reported the progress of femicide in our context in recent years. In this regard, new studies on sexual harassment indicate that in Argentina one in ten women have been victims of some type of sexual harassment (Defensoría del Pueblo, 2018), as well as of different manifestations of gender violence (Bría et al., 2018; INDEC, 2018). At the same time, there have also arisen voices that place themselves against these movements, describing them as harmful or unhelpful (Suarez & Gadalla, 2010). Different authors have suggested that manifestations of sexual harassment and negative and violent attitudes towards women who openly claim to be feminists may be related to sexist prejudice (Glick & Fiske, 1996, 2001; Glick et al., 2000; Russell & Trigg, 2004). The main objective of this paper was to analyze whether perceived levels of sexual harassment are related to attitudes toward feminism in both manners of sexism (in its hostile and benevolent manners). A total of 315 adults with an age range between 18 and 55 years (62% women) participated in the study. An ad hoc evaluation was used to study experiences of sexual harassment and to evaluate attitudes towards feminism, the Inventory of Ambivalent Sexism and socio-demographic variables.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
actitudes hacia el feminismo
acoso sexual
sexismo ambivalente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139987

id SEDICI_2b8a1841f8ae3660efdc34326af3fa8d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139987
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Actitudes hacia el feminismo, acoso sexual y su relación con el sexismo ambivalenteAttitudes towards feminism, sexual harassment and their relationship to ambivalent sexismGómez Yepes, TalíaAlbalá Genol, Miguel ÁngelPesce, AgustinaPsicologíaactitudes hacia el feminismoacoso sexualsexismo ambivalenteEn los últimos años, los movimientos de mujeres en general y los movimientos feministas en particular, han cobrado mayor visibilidad y, aparentemente, han tenido una respuesta positiva de apoyo (Gómez Yepes y otros, 2019). Su búsqueda, entre otras, ha sido denunciar y exponer flagelos sociales como la violencia contra las mujeres en sus diferentes formas, ya sea la prevalencia del acoso y la agresión sexual en el ámbito público o privado o el femicidio, entre otras. (López & Gómez Yepes, 2018; Tobias, 2018). En el contexto internacional, por ejemplo, la campaña #metoo contra el acoso y abuso sexual, difundida en las redes sociales en el año 2017, se convirtió rápidamente en un fenómeno mundial (Kunst y otros, 2018). En Argentina, los movimientos feministas han puesto de manifiesto fenómenos como “Ni una Menos”; asimismo, el Observatorio de Violencia contra las Mujeres, que desde 2015 denuncia la violencia contra las mujeres en su forma más cruel, ha dado cuenta del avance del femicidio en nuestro contexto en los últimos años. Al respecto, estudios recientes sobre el acoso sexual indican que en Argentina una de cada diez mujeres ha sido víctima de algún tipo de acoso sexual (Defensoría del Pueblo, 2018), así como de diferentes manifestaciones de violencia de género (Bría y otros, 2018; INDEC, 2018). Paralelamente, también han surgido voces que se posicionan en contra de estos movimientos, describiéndolos como dañinos o poco beneficiosos (Suarez & Gadalla, 2010). Diferentes autores han sugerido que las manifestaciones de acoso sexual y las actitudes negativas y de violencia hacia las mujeres que manifiestan abiertamente ser feministas podrían estar relacionadas con el prejuicio sexista (Glick & Fiske, 1996, 2001; Glick y otros, 2000; Russell & Trigg, 2004). El objetivo principal de este trabajo fue analizar si los niveles de acoso sexual percibidos están relacionados con las actitudes hacia el feminismo en ambas formas del sexismo (en su forma hostil y benevolente). Participaron del estudio 315 adultos con un rango etario entre 18 y 55 años (62% mujeres). Se utilizó una evaluación <i>ad hoc</i> para estudiar las vivencias de acoso sexual y evaluar las actitudes hacia el feminismo, el Inventario de Sexismo Ambivalente y variables sociodemográficas.In recent years, women's movements in general and feminist movements in particular, have gained greater visibility and, apparently, have had a positive response of support. Their purpose, among others, has been to denounce and expose social scourges such as violence against women in its different formats, the prevalence of harassment and sexual aggression in the public or private sphere, femicide, etc. (López & Gómez Yepes, 2018; Tobias, 2018). In the international context, for example, the #metoo campaign against sexual harassment and abuse, which was launched on social networks in 2017, quickly became a global phenomenon (Kunst et al., 2018). In Argentina, feminist movements have highlighted phenomena such as "Ni Una Menos" and the Violence against Women Observatory, which since 2015 has been denouncing violence against women in its cruelest form and has reported the progress of femicide in our context in recent years. In this regard, new studies on sexual harassment indicate that in Argentina one in ten women have been victims of some type of sexual harassment (Defensoría del Pueblo, 2018), as well as of different manifestations of gender violence (Bría et al., 2018; INDEC, 2018). At the same time, there have also arisen voices that place themselves against these movements, describing them as harmful or unhelpful (Suarez & Gadalla, 2010). Different authors have suggested that manifestations of sexual harassment and negative and violent attitudes towards women who openly claim to be feminists may be related to sexist prejudice (Glick & Fiske, 1996, 2001; Glick et al., 2000; Russell & Trigg, 2004). The main objective of this paper was to analyze whether perceived levels of sexual harassment are related to attitudes toward feminism in both manners of sexism (in its hostile and benevolent manners). A total of 315 adults with an age range between 18 and 55 years (62% women) participated in the study. An <i>ad hoc</i> evaluation was used to study experiences of sexual harassment and to evaluate attitudes towards feminism, the Inventory of Ambivalent Sexism and socio-demographic variables.Facultad de Psicología2019-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139987spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/156info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139987Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:58.82SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Actitudes hacia el feminismo, acoso sexual y su relación con el sexismo ambivalente
Attitudes towards feminism, sexual harassment and their relationship to ambivalent sexism
title Actitudes hacia el feminismo, acoso sexual y su relación con el sexismo ambivalente
spellingShingle Actitudes hacia el feminismo, acoso sexual y su relación con el sexismo ambivalente
Gómez Yepes, Talía
Psicología
actitudes hacia el feminismo
acoso sexual
sexismo ambivalente
title_short Actitudes hacia el feminismo, acoso sexual y su relación con el sexismo ambivalente
title_full Actitudes hacia el feminismo, acoso sexual y su relación con el sexismo ambivalente
title_fullStr Actitudes hacia el feminismo, acoso sexual y su relación con el sexismo ambivalente
title_full_unstemmed Actitudes hacia el feminismo, acoso sexual y su relación con el sexismo ambivalente
title_sort Actitudes hacia el feminismo, acoso sexual y su relación con el sexismo ambivalente
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Yepes, Talía
Albalá Genol, Miguel Ángel
Pesce, Agustina
author Gómez Yepes, Talía
author_facet Gómez Yepes, Talía
Albalá Genol, Miguel Ángel
Pesce, Agustina
author_role author
author2 Albalá Genol, Miguel Ángel
Pesce, Agustina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
actitudes hacia el feminismo
acoso sexual
sexismo ambivalente
topic Psicología
actitudes hacia el feminismo
acoso sexual
sexismo ambivalente
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, los movimientos de mujeres en general y los movimientos feministas en particular, han cobrado mayor visibilidad y, aparentemente, han tenido una respuesta positiva de apoyo (Gómez Yepes y otros, 2019). Su búsqueda, entre otras, ha sido denunciar y exponer flagelos sociales como la violencia contra las mujeres en sus diferentes formas, ya sea la prevalencia del acoso y la agresión sexual en el ámbito público o privado o el femicidio, entre otras. (López & Gómez Yepes, 2018; Tobias, 2018). En el contexto internacional, por ejemplo, la campaña #metoo contra el acoso y abuso sexual, difundida en las redes sociales en el año 2017, se convirtió rápidamente en un fenómeno mundial (Kunst y otros, 2018). En Argentina, los movimientos feministas han puesto de manifiesto fenómenos como “Ni una Menos”; asimismo, el Observatorio de Violencia contra las Mujeres, que desde 2015 denuncia la violencia contra las mujeres en su forma más cruel, ha dado cuenta del avance del femicidio en nuestro contexto en los últimos años. Al respecto, estudios recientes sobre el acoso sexual indican que en Argentina una de cada diez mujeres ha sido víctima de algún tipo de acoso sexual (Defensoría del Pueblo, 2018), así como de diferentes manifestaciones de violencia de género (Bría y otros, 2018; INDEC, 2018). Paralelamente, también han surgido voces que se posicionan en contra de estos movimientos, describiéndolos como dañinos o poco beneficiosos (Suarez & Gadalla, 2010). Diferentes autores han sugerido que las manifestaciones de acoso sexual y las actitudes negativas y de violencia hacia las mujeres que manifiestan abiertamente ser feministas podrían estar relacionadas con el prejuicio sexista (Glick & Fiske, 1996, 2001; Glick y otros, 2000; Russell & Trigg, 2004). El objetivo principal de este trabajo fue analizar si los niveles de acoso sexual percibidos están relacionados con las actitudes hacia el feminismo en ambas formas del sexismo (en su forma hostil y benevolente). Participaron del estudio 315 adultos con un rango etario entre 18 y 55 años (62% mujeres). Se utilizó una evaluación <i>ad hoc</i> para estudiar las vivencias de acoso sexual y evaluar las actitudes hacia el feminismo, el Inventario de Sexismo Ambivalente y variables sociodemográficas.
In recent years, women's movements in general and feminist movements in particular, have gained greater visibility and, apparently, have had a positive response of support. Their purpose, among others, has been to denounce and expose social scourges such as violence against women in its different formats, the prevalence of harassment and sexual aggression in the public or private sphere, femicide, etc. (López & Gómez Yepes, 2018; Tobias, 2018). In the international context, for example, the #metoo campaign against sexual harassment and abuse, which was launched on social networks in 2017, quickly became a global phenomenon (Kunst et al., 2018). In Argentina, feminist movements have highlighted phenomena such as "Ni Una Menos" and the Violence against Women Observatory, which since 2015 has been denouncing violence against women in its cruelest form and has reported the progress of femicide in our context in recent years. In this regard, new studies on sexual harassment indicate that in Argentina one in ten women have been victims of some type of sexual harassment (Defensoría del Pueblo, 2018), as well as of different manifestations of gender violence (Bría et al., 2018; INDEC, 2018). At the same time, there have also arisen voices that place themselves against these movements, describing them as harmful or unhelpful (Suarez & Gadalla, 2010). Different authors have suggested that manifestations of sexual harassment and negative and violent attitudes towards women who openly claim to be feminists may be related to sexist prejudice (Glick & Fiske, 1996, 2001; Glick et al., 2000; Russell & Trigg, 2004). The main objective of this paper was to analyze whether perceived levels of sexual harassment are related to attitudes toward feminism in both manners of sexism (in its hostile and benevolent manners). A total of 315 adults with an age range between 18 and 55 years (62% women) participated in the study. An <i>ad hoc</i> evaluation was used to study experiences of sexual harassment and to evaluate attitudes towards feminism, the Inventory of Ambivalent Sexism and socio-demographic variables.
Facultad de Psicología
description En los últimos años, los movimientos de mujeres en general y los movimientos feministas en particular, han cobrado mayor visibilidad y, aparentemente, han tenido una respuesta positiva de apoyo (Gómez Yepes y otros, 2019). Su búsqueda, entre otras, ha sido denunciar y exponer flagelos sociales como la violencia contra las mujeres en sus diferentes formas, ya sea la prevalencia del acoso y la agresión sexual en el ámbito público o privado o el femicidio, entre otras. (López & Gómez Yepes, 2018; Tobias, 2018). En el contexto internacional, por ejemplo, la campaña #metoo contra el acoso y abuso sexual, difundida en las redes sociales en el año 2017, se convirtió rápidamente en un fenómeno mundial (Kunst y otros, 2018). En Argentina, los movimientos feministas han puesto de manifiesto fenómenos como “Ni una Menos”; asimismo, el Observatorio de Violencia contra las Mujeres, que desde 2015 denuncia la violencia contra las mujeres en su forma más cruel, ha dado cuenta del avance del femicidio en nuestro contexto en los últimos años. Al respecto, estudios recientes sobre el acoso sexual indican que en Argentina una de cada diez mujeres ha sido víctima de algún tipo de acoso sexual (Defensoría del Pueblo, 2018), así como de diferentes manifestaciones de violencia de género (Bría y otros, 2018; INDEC, 2018). Paralelamente, también han surgido voces que se posicionan en contra de estos movimientos, describiéndolos como dañinos o poco beneficiosos (Suarez & Gadalla, 2010). Diferentes autores han sugerido que las manifestaciones de acoso sexual y las actitudes negativas y de violencia hacia las mujeres que manifiestan abiertamente ser feministas podrían estar relacionadas con el prejuicio sexista (Glick & Fiske, 1996, 2001; Glick y otros, 2000; Russell & Trigg, 2004). El objetivo principal de este trabajo fue analizar si los niveles de acoso sexual percibidos están relacionados con las actitudes hacia el feminismo en ambas formas del sexismo (en su forma hostil y benevolente). Participaron del estudio 315 adultos con un rango etario entre 18 y 55 años (62% mujeres). Se utilizó una evaluación <i>ad hoc</i> para estudiar las vivencias de acoso sexual y evaluar las actitudes hacia el feminismo, el Inventario de Sexismo Ambivalente y variables sociodemográficas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139987
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139987
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/156
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260570233896960
score 13.13397