Acoso sexual y violencia en la pareja: el rol del prejuicio sexista
- Autores
- López, Anahí Mailén; Gómez Yepes, Talía; Etchezahar, Edgardo Daniel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Estudios recientes sobre el acoso sexual indican que en Argentina una de cada diez mujeres han sido víctimas de algún tipo de acoso sexual (Defensoría del Pueblo, 2017), así como de diferentes manifestaciones de violencia de género (INDEC, 2017). Diferentes autores han sugerido que las manifestaciones de acoso sexual y de violencia hacia la pareja podrían estar relacionadas con el prejuicio sexista (Glick & Fiske, 1996, 2001). El objetivo principal fue analizar si los participantes experimentaron acoso sexual y violencia de pareja, así como sus relaciones con el prejuicio sexista (en su forma hostil y benevolente). Participaron 315 adultos con edades entre 18 y 55 años (62% mujeres). Se utilizó una evaluación ad-hoc para estudiar las vivencias de acoso sexual y violencia de pareja,el inventario de sexismo ambivalente y variables socio demográficas. Los resultados preliminares señalaron que un 59,6% de los participantes (o alguien cercano) sufrió acoso sexual. Además, con respecto a la percepción de violencia en la pareja, un 27,4% manifestó haberla vivido, fuese a través de insultos verbales, control económico y/o sexual. Por último, se observaron relaciones entre las formas de sexismo hostil y benevolente y todas las expresiones de violencia en la pareja que se indagaron.
Recent studies on sexual harassment indicate that in Argentina, one out of ten women have been victims of some type of sexual harassment (Defensoría del Pueblo, 2017), as well as different manifestations of gender violence (INDEC, 2017). Different authors have suggested the manifestations of sexual harassment and violence towards the couple could be related to sexist prejudice (Glick & Fiske, 1996, 2001). The main objective was to analyze if the participants experienced sexual harassment and couple violence, and their relations with the sexist prejudice (in its hostile and benevolent form). There were 315 adults with ages between 18 and 55 years old (62% women). An ad-hoc evaluation was used to study the experiences of sexual harassment and couple´s violence, the inventory of ambivalent sexism and socio-demographic variables. Preliminary results indicated that 59.6% of the participants (or someone close to them) suffered sexual harassment. In addition, with respect to the perception of violence in the couple, 27.4% said they had lived it, whether through verbal insults, economic and / or sexual control. Finally, relations between the forms of hostile and benevolent sexism and all the expressions of violence in the couple that were investigated were observed.
Fil: López, Anahí Mailén. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Gómez Yepes, Talía. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Etchezahar, Edgardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXV Jornadas de Investigación, XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología - Materia
-
Acoso sexual
Violencia de pareja
Sexismo ambivalente
Sexismo benebolente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199646
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_28a06b53a916c922bf9ad8e8d2eeae6d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199646 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Acoso sexual y violencia en la pareja: el rol del prejuicio sexistaSexual harassment and couple's violence: the role of sexismLópez, Anahí MailénGómez Yepes, TalíaEtchezahar, Edgardo DanielAcoso sexualViolencia de parejaSexismo ambivalenteSexismo benebolentehttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Estudios recientes sobre el acoso sexual indican que en Argentina una de cada diez mujeres han sido víctimas de algún tipo de acoso sexual (Defensoría del Pueblo, 2017), así como de diferentes manifestaciones de violencia de género (INDEC, 2017). Diferentes autores han sugerido que las manifestaciones de acoso sexual y de violencia hacia la pareja podrían estar relacionadas con el prejuicio sexista (Glick & Fiske, 1996, 2001). El objetivo principal fue analizar si los participantes experimentaron acoso sexual y violencia de pareja, así como sus relaciones con el prejuicio sexista (en su forma hostil y benevolente). Participaron 315 adultos con edades entre 18 y 55 años (62% mujeres). Se utilizó una evaluación ad-hoc para estudiar las vivencias de acoso sexual y violencia de pareja,el inventario de sexismo ambivalente y variables socio demográficas. Los resultados preliminares señalaron que un 59,6% de los participantes (o alguien cercano) sufrió acoso sexual. Además, con respecto a la percepción de violencia en la pareja, un 27,4% manifestó haberla vivido, fuese a través de insultos verbales, control económico y/o sexual. Por último, se observaron relaciones entre las formas de sexismo hostil y benevolente y todas las expresiones de violencia en la pareja que se indagaron.Recent studies on sexual harassment indicate that in Argentina, one out of ten women have been victims of some type of sexual harassment (Defensoría del Pueblo, 2017), as well as different manifestations of gender violence (INDEC, 2017). Different authors have suggested the manifestations of sexual harassment and violence towards the couple could be related to sexist prejudice (Glick & Fiske, 1996, 2001). The main objective was to analyze if the participants experienced sexual harassment and couple violence, and their relations with the sexist prejudice (in its hostile and benevolent form). There were 315 adults with ages between 18 and 55 years old (62% women). An ad-hoc evaluation was used to study the experiences of sexual harassment and couple´s violence, the inventory of ambivalent sexism and socio-demographic variables. Preliminary results indicated that 59.6% of the participants (or someone close to them) suffered sexual harassment. In addition, with respect to the perception of violence in the couple, 27.4% said they had lived it, whether through verbal insults, economic and / or sexual control. Finally, relations between the forms of hostile and benevolent sexism and all the expressions of violence in the couple that were investigated were observed.Fil: López, Anahí Mailén. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Gómez Yepes, Talía. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Etchezahar, Edgardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXV Jornadas de Investigación, XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSURCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de PsicologíaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199646Acoso sexual y violencia en la pareja: el rol del prejuicio sexista; X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXV Jornadas de Investigación, XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 111-1111667-67502618-2238CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2018Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199646instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:59.722CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acoso sexual y violencia en la pareja: el rol del prejuicio sexista Sexual harassment and couple's violence: the role of sexism |
title |
Acoso sexual y violencia en la pareja: el rol del prejuicio sexista |
spellingShingle |
Acoso sexual y violencia en la pareja: el rol del prejuicio sexista López, Anahí Mailén Acoso sexual Violencia de pareja Sexismo ambivalente Sexismo benebolente |
title_short |
Acoso sexual y violencia en la pareja: el rol del prejuicio sexista |
title_full |
Acoso sexual y violencia en la pareja: el rol del prejuicio sexista |
title_fullStr |
Acoso sexual y violencia en la pareja: el rol del prejuicio sexista |
title_full_unstemmed |
Acoso sexual y violencia en la pareja: el rol del prejuicio sexista |
title_sort |
Acoso sexual y violencia en la pareja: el rol del prejuicio sexista |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Anahí Mailén Gómez Yepes, Talía Etchezahar, Edgardo Daniel |
author |
López, Anahí Mailén |
author_facet |
López, Anahí Mailén Gómez Yepes, Talía Etchezahar, Edgardo Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Gómez Yepes, Talía Etchezahar, Edgardo Daniel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Acoso sexual Violencia de pareja Sexismo ambivalente Sexismo benebolente |
topic |
Acoso sexual Violencia de pareja Sexismo ambivalente Sexismo benebolente |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Estudios recientes sobre el acoso sexual indican que en Argentina una de cada diez mujeres han sido víctimas de algún tipo de acoso sexual (Defensoría del Pueblo, 2017), así como de diferentes manifestaciones de violencia de género (INDEC, 2017). Diferentes autores han sugerido que las manifestaciones de acoso sexual y de violencia hacia la pareja podrían estar relacionadas con el prejuicio sexista (Glick & Fiske, 1996, 2001). El objetivo principal fue analizar si los participantes experimentaron acoso sexual y violencia de pareja, así como sus relaciones con el prejuicio sexista (en su forma hostil y benevolente). Participaron 315 adultos con edades entre 18 y 55 años (62% mujeres). Se utilizó una evaluación ad-hoc para estudiar las vivencias de acoso sexual y violencia de pareja,el inventario de sexismo ambivalente y variables socio demográficas. Los resultados preliminares señalaron que un 59,6% de los participantes (o alguien cercano) sufrió acoso sexual. Además, con respecto a la percepción de violencia en la pareja, un 27,4% manifestó haberla vivido, fuese a través de insultos verbales, control económico y/o sexual. Por último, se observaron relaciones entre las formas de sexismo hostil y benevolente y todas las expresiones de violencia en la pareja que se indagaron. Recent studies on sexual harassment indicate that in Argentina, one out of ten women have been victims of some type of sexual harassment (Defensoría del Pueblo, 2017), as well as different manifestations of gender violence (INDEC, 2017). Different authors have suggested the manifestations of sexual harassment and violence towards the couple could be related to sexist prejudice (Glick & Fiske, 1996, 2001). The main objective was to analyze if the participants experienced sexual harassment and couple violence, and their relations with the sexist prejudice (in its hostile and benevolent form). There were 315 adults with ages between 18 and 55 years old (62% women). An ad-hoc evaluation was used to study the experiences of sexual harassment and couple´s violence, the inventory of ambivalent sexism and socio-demographic variables. Preliminary results indicated that 59.6% of the participants (or someone close to them) suffered sexual harassment. In addition, with respect to the perception of violence in the couple, 27.4% said they had lived it, whether through verbal insults, economic and / or sexual control. Finally, relations between the forms of hostile and benevolent sexism and all the expressions of violence in the couple that were investigated were observed. Fil: López, Anahí Mailén. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Gómez Yepes, Talía. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Etchezahar, Edgardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXV Jornadas de Investigación, XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología |
description |
Estudios recientes sobre el acoso sexual indican que en Argentina una de cada diez mujeres han sido víctimas de algún tipo de acoso sexual (Defensoría del Pueblo, 2017), así como de diferentes manifestaciones de violencia de género (INDEC, 2017). Diferentes autores han sugerido que las manifestaciones de acoso sexual y de violencia hacia la pareja podrían estar relacionadas con el prejuicio sexista (Glick & Fiske, 1996, 2001). El objetivo principal fue analizar si los participantes experimentaron acoso sexual y violencia de pareja, así como sus relaciones con el prejuicio sexista (en su forma hostil y benevolente). Participaron 315 adultos con edades entre 18 y 55 años (62% mujeres). Se utilizó una evaluación ad-hoc para estudiar las vivencias de acoso sexual y violencia de pareja,el inventario de sexismo ambivalente y variables socio demográficas. Los resultados preliminares señalaron que un 59,6% de los participantes (o alguien cercano) sufrió acoso sexual. Además, con respecto a la percepción de violencia en la pareja, un 27,4% manifestó haberla vivido, fuese a través de insultos verbales, control económico y/o sexual. Por último, se observaron relaciones entre las formas de sexismo hostil y benevolente y todas las expresiones de violencia en la pareja que se indagaron. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/199646 Acoso sexual y violencia en la pareja: el rol del prejuicio sexista; X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXV Jornadas de Investigación, XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 111-111 1667-6750 2618-2238 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/199646 |
identifier_str_mv |
Acoso sexual y violencia en la pareja: el rol del prejuicio sexista; X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXV Jornadas de Investigación, XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 111-111 1667-6750 2618-2238 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2018 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269554570428416 |
score |
13.13397 |