La movilidad cotidiana en la ciudad como experiencia desigual: el caso del delivery

Autores
Zunino Singh, Dhan
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ha sido bastante estudiada la desigualdad económica, espacial, racial y de género en la movilidad cotidiana en las ciudades. Usualmente, se han desarrollado estos trabajos bajo el concepto de accesibilidad, motivado originalmente por la falta de acceso para personas con movilidad reducida pero luego ampliado por el derecho a la movilidad y, recientemente, bajo el concepto de justicia de la movilidad que incorpora una mirada más interseccional. Con un fuerte énfasis en la experiencia de movilidad en transporte público, desde ese punto de vista se ha dado prioridad a patrones de asentamiento y desplazamientos, gastos o costos de dinero pero también de tiempo, a las prácticas y sentidos de esos desplazamientos y costos. En los estudios que abordan el problema del tráfico urbano, la competencia por el espacio y las interacciones entre actores viales aparecen también como formas desiguales de habitar-en-movimiento la ciudad, fuertemente relacionado con el modo de transporte que se utiliza. Que las experiencias de movilidad son desiguales es sabido por definición, en el contexto del llamado giro de las movilidades en ciencias sociales, siendo las movilidades prácticas sociales encarnadas o corporizadas con sentido, mediadas por tecnologías y/o materialidades, espacializadas y productoras de espacio, atravesadas por relaciones de poder (que reproducen pero también contestan). En esta ponencia se utilizarán ejemplos de estudios anteriores (históricos) y en curso (etnográficos) sobre la movilidad urbana en Buenos Aires para reflexionar acerca de los aportes de la perspectiva cultural al análisis urbano, entendiendo dentro de lo cultural a las prácticas y representaciones pero también las emociones en relación al espacio (material, vivido, imaginado) y el tiempo, y las materialidades (desde el vehículo a las infraestructuras). Conceptos como el de ritmo-análisis, por ejemplo, nos permite entrelazar dichas dimensiones para analizar el habitar-en-movimiento y pensar el modo en que se (re)producen desigualdades o se contestan. Por último, se busca poner lo cotidiano como escenario de reproducción y cambios, haciendo énfasis en la importancia de la perspectiva histórica para el estudio de las prácticas presentes.
GT24: Abordajes antropológicos sobre la ciudad y lo urbano.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Movilidad
Cultura
Desigualdad
ciudad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132773

id SEDICI_2b28729e35ed0f97a687d6e66e7c13b6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132773
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La movilidad cotidiana en la ciudad como experiencia desigual: el caso del deliveryZunino Singh, DhanAntropologíaMovilidadCulturaDesigualdadciudadHa sido bastante estudiada la desigualdad económica, espacial, racial y de género en la movilidad cotidiana en las ciudades. Usualmente, se han desarrollado estos trabajos bajo el concepto de accesibilidad, motivado originalmente por la falta de acceso para personas con movilidad reducida pero luego ampliado por el derecho a la movilidad y, recientemente, bajo el concepto de justicia de la movilidad que incorpora una mirada más interseccional. Con un fuerte énfasis en la experiencia de movilidad en transporte público, desde ese punto de vista se ha dado prioridad a patrones de asentamiento y desplazamientos, gastos o costos de dinero pero también de tiempo, a las prácticas y sentidos de esos desplazamientos y costos. En los estudios que abordan el problema del tráfico urbano, la competencia por el espacio y las interacciones entre actores viales aparecen también como formas desiguales de habitar-en-movimiento la ciudad, fuertemente relacionado con el modo de transporte que se utiliza. Que las experiencias de movilidad son desiguales es sabido por definición, en el contexto del llamado giro de las movilidades en ciencias sociales, siendo las movilidades prácticas sociales encarnadas o corporizadas con sentido, mediadas por tecnologías y/o materialidades, espacializadas y productoras de espacio, atravesadas por relaciones de poder (que reproducen pero también contestan). En esta ponencia se utilizarán ejemplos de estudios anteriores (históricos) y en curso (etnográficos) sobre la movilidad urbana en Buenos Aires para reflexionar acerca de los aportes de la perspectiva cultural al análisis urbano, entendiendo dentro de lo cultural a las prácticas y representaciones pero también las emociones en relación al espacio (material, vivido, imaginado) y el tiempo, y las materialidades (desde el vehículo a las infraestructuras). Conceptos como el de ritmo-análisis, por ejemplo, nos permite entrelazar dichas dimensiones para analizar el habitar-en-movimiento y pensar el modo en que se (re)producen desigualdades o se contestan. Por último, se busca poner lo cotidiano como escenario de reproducción y cambios, haciendo énfasis en la importancia de la perspectiva histórica para el estudio de las prácticas presentes.GT24: Abordajes antropológicos sobre la ciudad y lo urbano.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132773spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132773Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:29.274SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La movilidad cotidiana en la ciudad como experiencia desigual: el caso del delivery
title La movilidad cotidiana en la ciudad como experiencia desigual: el caso del delivery
spellingShingle La movilidad cotidiana en la ciudad como experiencia desigual: el caso del delivery
Zunino Singh, Dhan
Antropología
Movilidad
Cultura
Desigualdad
ciudad
title_short La movilidad cotidiana en la ciudad como experiencia desigual: el caso del delivery
title_full La movilidad cotidiana en la ciudad como experiencia desigual: el caso del delivery
title_fullStr La movilidad cotidiana en la ciudad como experiencia desigual: el caso del delivery
title_full_unstemmed La movilidad cotidiana en la ciudad como experiencia desigual: el caso del delivery
title_sort La movilidad cotidiana en la ciudad como experiencia desigual: el caso del delivery
dc.creator.none.fl_str_mv Zunino Singh, Dhan
author Zunino Singh, Dhan
author_facet Zunino Singh, Dhan
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Movilidad
Cultura
Desigualdad
ciudad
topic Antropología
Movilidad
Cultura
Desigualdad
ciudad
dc.description.none.fl_txt_mv Ha sido bastante estudiada la desigualdad económica, espacial, racial y de género en la movilidad cotidiana en las ciudades. Usualmente, se han desarrollado estos trabajos bajo el concepto de accesibilidad, motivado originalmente por la falta de acceso para personas con movilidad reducida pero luego ampliado por el derecho a la movilidad y, recientemente, bajo el concepto de justicia de la movilidad que incorpora una mirada más interseccional. Con un fuerte énfasis en la experiencia de movilidad en transporte público, desde ese punto de vista se ha dado prioridad a patrones de asentamiento y desplazamientos, gastos o costos de dinero pero también de tiempo, a las prácticas y sentidos de esos desplazamientos y costos. En los estudios que abordan el problema del tráfico urbano, la competencia por el espacio y las interacciones entre actores viales aparecen también como formas desiguales de habitar-en-movimiento la ciudad, fuertemente relacionado con el modo de transporte que se utiliza. Que las experiencias de movilidad son desiguales es sabido por definición, en el contexto del llamado giro de las movilidades en ciencias sociales, siendo las movilidades prácticas sociales encarnadas o corporizadas con sentido, mediadas por tecnologías y/o materialidades, espacializadas y productoras de espacio, atravesadas por relaciones de poder (que reproducen pero también contestan). En esta ponencia se utilizarán ejemplos de estudios anteriores (históricos) y en curso (etnográficos) sobre la movilidad urbana en Buenos Aires para reflexionar acerca de los aportes de la perspectiva cultural al análisis urbano, entendiendo dentro de lo cultural a las prácticas y representaciones pero también las emociones en relación al espacio (material, vivido, imaginado) y el tiempo, y las materialidades (desde el vehículo a las infraestructuras). Conceptos como el de ritmo-análisis, por ejemplo, nos permite entrelazar dichas dimensiones para analizar el habitar-en-movimiento y pensar el modo en que se (re)producen desigualdades o se contestan. Por último, se busca poner lo cotidiano como escenario de reproducción y cambios, haciendo énfasis en la importancia de la perspectiva histórica para el estudio de las prácticas presentes.
GT24: Abordajes antropológicos sobre la ciudad y lo urbano.
Universidad Nacional de La Plata
description Ha sido bastante estudiada la desigualdad económica, espacial, racial y de género en la movilidad cotidiana en las ciudades. Usualmente, se han desarrollado estos trabajos bajo el concepto de accesibilidad, motivado originalmente por la falta de acceso para personas con movilidad reducida pero luego ampliado por el derecho a la movilidad y, recientemente, bajo el concepto de justicia de la movilidad que incorpora una mirada más interseccional. Con un fuerte énfasis en la experiencia de movilidad en transporte público, desde ese punto de vista se ha dado prioridad a patrones de asentamiento y desplazamientos, gastos o costos de dinero pero también de tiempo, a las prácticas y sentidos de esos desplazamientos y costos. En los estudios que abordan el problema del tráfico urbano, la competencia por el espacio y las interacciones entre actores viales aparecen también como formas desiguales de habitar-en-movimiento la ciudad, fuertemente relacionado con el modo de transporte que se utiliza. Que las experiencias de movilidad son desiguales es sabido por definición, en el contexto del llamado giro de las movilidades en ciencias sociales, siendo las movilidades prácticas sociales encarnadas o corporizadas con sentido, mediadas por tecnologías y/o materialidades, espacializadas y productoras de espacio, atravesadas por relaciones de poder (que reproducen pero también contestan). En esta ponencia se utilizarán ejemplos de estudios anteriores (históricos) y en curso (etnográficos) sobre la movilidad urbana en Buenos Aires para reflexionar acerca de los aportes de la perspectiva cultural al análisis urbano, entendiendo dentro de lo cultural a las prácticas y representaciones pero también las emociones en relación al espacio (material, vivido, imaginado) y el tiempo, y las materialidades (desde el vehículo a las infraestructuras). Conceptos como el de ritmo-análisis, por ejemplo, nos permite entrelazar dichas dimensiones para analizar el habitar-en-movimiento y pensar el modo en que se (re)producen desigualdades o se contestan. Por último, se busca poner lo cotidiano como escenario de reproducción y cambios, haciendo énfasis en la importancia de la perspectiva histórica para el estudio de las prácticas presentes.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132773
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132773
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260555170054144
score 13.13397