El Subte como artefacto cultural (Buenos Aires, 1886-1944): la historia cultural como aporte a los estudios de las movilidades urbanas

Autores
Zunino Singh, Dhan Sebastian
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo explora la dimensión material y simbólica de la producción de las movilidades urbanas a través de la historia del ferrocarril subterráneo de Buenos Aires (Subte), analizando el modo en que este fue concebido, construido y experimentado. El período cubre el proceso de metropolización de Buenos Aires y abarca desde la aparición de los primeros proyectos (1886) y hasta la finalización de la red principal (1944). El artículo se focaliza en discursos y prácticas para dar cuenta de las representaciones ambivalentes suscitadas por el subterráneo, del modo en que se convierte, por un lado, en la solución ideal al problema del tráfico callejero y refuerza el ideario del progreso y la confianza en la tecnología como beneficio social, y por otro, del modo en que es satirizado y rechazado por su “naturaleza subterránea”, por significar un espacio de disciplina y mecanización del viaje. Finalmente, el artículo también discute la importancia de la dimensión cultural para el estudio de las movilidades urbanas.
The paper explores the material and symbolic aspects of the production of urban mobilities through the history of Buenos Aires’ underground railways (Subte), analyzing the way in which it was conceived, built, and experienced. The period of analysis matches Buenos Aires’ metropolization and goes from the emergence of the early projects (1886) to the completion of the main underground network (1944). Focusing on discourses and practices, the article gives an account of the ambivalent representations triggered by the underground railway, of the mode in which it became, on the one hand, the ideal solution to street traffic problems and it reinforces the imagery of progress and the confidence in technologies as benefiting society as a whole, and on the other, the way in which the underground railway was satirized and rejected due to its “subterranean nature”, and because in practice it meant a space of regimentation and mechanization of travel. Finally, the paper also discusses the importance of the cultural dimension for the study of urban mobilities.
Fil: Zunino Singh, Dhan Sebastian. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
HISTORIA
CULTURA
MOVILIDAD
SUBTERRANEOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28852

id CONICETDig_1c2a5903eee65aea4321820f55dcf25f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28852
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El Subte como artefacto cultural (Buenos Aires, 1886-1944): la historia cultural como aporte a los estudios de las movilidades urbanasThe ‘Subte’ as a cultural artefact (Buenos Aires, 1886-1944). Cultural history as a contribution to urban mobilities studiesZunino Singh, Dhan SebastianHISTORIACULTURAMOVILIDADSUBTERRANEOShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El artículo explora la dimensión material y simbólica de la producción de las movilidades urbanas a través de la historia del ferrocarril subterráneo de Buenos Aires (Subte), analizando el modo en que este fue concebido, construido y experimentado. El período cubre el proceso de metropolización de Buenos Aires y abarca desde la aparición de los primeros proyectos (1886) y hasta la finalización de la red principal (1944). El artículo se focaliza en discursos y prácticas para dar cuenta de las representaciones ambivalentes suscitadas por el subterráneo, del modo en que se convierte, por un lado, en la solución ideal al problema del tráfico callejero y refuerza el ideario del progreso y la confianza en la tecnología como beneficio social, y por otro, del modo en que es satirizado y rechazado por su “naturaleza subterránea”, por significar un espacio de disciplina y mecanización del viaje. Finalmente, el artículo también discute la importancia de la dimensión cultural para el estudio de las movilidades urbanas.The paper explores the material and symbolic aspects of the production of urban mobilities through the history of Buenos Aires’ underground railways (Subte), analyzing the way in which it was conceived, built, and experienced. The period of analysis matches Buenos Aires’ metropolization and goes from the emergence of the early projects (1886) to the completion of the main underground network (1944). Focusing on discourses and practices, the article gives an account of the ambivalent representations triggered by the underground railway, of the mode in which it became, on the one hand, the ideal solution to street traffic problems and it reinforces the imagery of progress and the confidence in technologies as benefiting society as a whole, and on the other, the way in which the underground railway was satirized and rejected due to its “subterranean nature”, and because in practice it meant a space of regimentation and mechanization of travel. Finally, the paper also discusses the importance of the cultural dimension for the study of urban mobilities.Fil: Zunino Singh, Dhan Sebastian. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía. Programa Transporte y Territorio2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28852Zunino Singh, Dhan Sebastian; El Subte como artefacto cultural (Buenos Aires, 1886-1944): la historia cultural como aporte a los estudios de las movilidades urbanas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía. Programa Transporte y Territorio; Revista Transporte y Territorio; 9; 12-2013; 173-2001852-7175CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/310info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333029872010info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:08:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28852instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:08:19.42CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Subte como artefacto cultural (Buenos Aires, 1886-1944): la historia cultural como aporte a los estudios de las movilidades urbanas
The ‘Subte’ as a cultural artefact (Buenos Aires, 1886-1944). Cultural history as a contribution to urban mobilities studies
title El Subte como artefacto cultural (Buenos Aires, 1886-1944): la historia cultural como aporte a los estudios de las movilidades urbanas
spellingShingle El Subte como artefacto cultural (Buenos Aires, 1886-1944): la historia cultural como aporte a los estudios de las movilidades urbanas
Zunino Singh, Dhan Sebastian
HISTORIA
CULTURA
MOVILIDAD
SUBTERRANEOS
title_short El Subte como artefacto cultural (Buenos Aires, 1886-1944): la historia cultural como aporte a los estudios de las movilidades urbanas
title_full El Subte como artefacto cultural (Buenos Aires, 1886-1944): la historia cultural como aporte a los estudios de las movilidades urbanas
title_fullStr El Subte como artefacto cultural (Buenos Aires, 1886-1944): la historia cultural como aporte a los estudios de las movilidades urbanas
title_full_unstemmed El Subte como artefacto cultural (Buenos Aires, 1886-1944): la historia cultural como aporte a los estudios de las movilidades urbanas
title_sort El Subte como artefacto cultural (Buenos Aires, 1886-1944): la historia cultural como aporte a los estudios de las movilidades urbanas
dc.creator.none.fl_str_mv Zunino Singh, Dhan Sebastian
author Zunino Singh, Dhan Sebastian
author_facet Zunino Singh, Dhan Sebastian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA
CULTURA
MOVILIDAD
SUBTERRANEOS
topic HISTORIA
CULTURA
MOVILIDAD
SUBTERRANEOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo explora la dimensión material y simbólica de la producción de las movilidades urbanas a través de la historia del ferrocarril subterráneo de Buenos Aires (Subte), analizando el modo en que este fue concebido, construido y experimentado. El período cubre el proceso de metropolización de Buenos Aires y abarca desde la aparición de los primeros proyectos (1886) y hasta la finalización de la red principal (1944). El artículo se focaliza en discursos y prácticas para dar cuenta de las representaciones ambivalentes suscitadas por el subterráneo, del modo en que se convierte, por un lado, en la solución ideal al problema del tráfico callejero y refuerza el ideario del progreso y la confianza en la tecnología como beneficio social, y por otro, del modo en que es satirizado y rechazado por su “naturaleza subterránea”, por significar un espacio de disciplina y mecanización del viaje. Finalmente, el artículo también discute la importancia de la dimensión cultural para el estudio de las movilidades urbanas.
The paper explores the material and symbolic aspects of the production of urban mobilities through the history of Buenos Aires’ underground railways (Subte), analyzing the way in which it was conceived, built, and experienced. The period of analysis matches Buenos Aires’ metropolization and goes from the emergence of the early projects (1886) to the completion of the main underground network (1944). Focusing on discourses and practices, the article gives an account of the ambivalent representations triggered by the underground railway, of the mode in which it became, on the one hand, the ideal solution to street traffic problems and it reinforces the imagery of progress and the confidence in technologies as benefiting society as a whole, and on the other, the way in which the underground railway was satirized and rejected due to its “subterranean nature”, and because in practice it meant a space of regimentation and mechanization of travel. Finally, the paper also discusses the importance of the cultural dimension for the study of urban mobilities.
Fil: Zunino Singh, Dhan Sebastian. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El artículo explora la dimensión material y simbólica de la producción de las movilidades urbanas a través de la historia del ferrocarril subterráneo de Buenos Aires (Subte), analizando el modo en que este fue concebido, construido y experimentado. El período cubre el proceso de metropolización de Buenos Aires y abarca desde la aparición de los primeros proyectos (1886) y hasta la finalización de la red principal (1944). El artículo se focaliza en discursos y prácticas para dar cuenta de las representaciones ambivalentes suscitadas por el subterráneo, del modo en que se convierte, por un lado, en la solución ideal al problema del tráfico callejero y refuerza el ideario del progreso y la confianza en la tecnología como beneficio social, y por otro, del modo en que es satirizado y rechazado por su “naturaleza subterránea”, por significar un espacio de disciplina y mecanización del viaje. Finalmente, el artículo también discute la importancia de la dimensión cultural para el estudio de las movilidades urbanas.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/28852
Zunino Singh, Dhan Sebastian; El Subte como artefacto cultural (Buenos Aires, 1886-1944): la historia cultural como aporte a los estudios de las movilidades urbanas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía. Programa Transporte y Territorio; Revista Transporte y Territorio; 9; 12-2013; 173-200
1852-7175
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/28852
identifier_str_mv Zunino Singh, Dhan Sebastian; El Subte como artefacto cultural (Buenos Aires, 1886-1944): la historia cultural como aporte a los estudios de las movilidades urbanas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía. Programa Transporte y Territorio; Revista Transporte y Territorio; 9; 12-2013; 173-200
1852-7175
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/310
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333029872010
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía. Programa Transporte y Territorio
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía. Programa Transporte y Territorio
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781413923225600
score 12.982451