¿Qué ves cuando me ves? Imágenes para pensar las prácticas docentes universitarias

Autores
Tello, Claudia Beatriz; Colangelo, María Adelaida; Amilibia, Ivone Rosana; Rómoli, Germán
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo nos proponemos compartir un análisis preliminar de la experiencia realizada entre 2011 y 2013 por el equipo de cátedra de la materia Antropología Social II de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, en relación con las representaciones acerca de profesores y estudiantes que tienen los/as estudiantes cuando comienzan a cursar la materia. Año a año, al comienzo de cada ciclo lectivo, se propone la realización de contratos didácticos o de aprendizaje (García Bacete y Fortea Bagán, 2006) en las comisiones de cursada para, a través de la explicitación de expectativas, presupuestos y nociones previas, promover los consensos entre docentes y estudiantes, la apropiación del espacio de enseñanza y de aprendizaje, la autonomía de los/as estudiantes. Previamente a la elaboración de dichos acuerdos, en los años mencionados se realizó una actividad inicial, consistente en solicitar a los/as estudiantes que respondieran dos preguntas por escrito, de manera individual y anónima: “¿Cómo son los profesores?” y “¿Cómo son los estudiantes?” Esta actividad se vincula con la particularidad de los contenidos teórico- metodológicos de nuestra materia, en tanto enfocamos el conocimiento antropológico como producto de la relación “nosotros-otros” -relación construida de diferentes maneras a lo largo de la historia de la disciplina (Krotz, 1994; Boivin, Rosato y Arribas, 1999). A partir de ese énfasis en el conocimiento e interpretación de la perspectiva del “otro” social y cultural (y del lugar social desde el que produce sus prácticas y representaciones) creemos necesario considerar las representaciones de los “otros” -estudiantes- acerca de “nosotros”, para reflexionar sobre el modo en que las mismas intervienen en el proceso de construcción de conocimiento en las aulas.129 Como veremos más adelante, las respuestas fueron numerosas, heterogéneas, y apelaron a diferentes parámetros. La mayoría de los/as estudiantes refirió las opiniones a su experiencia en el marco del proceso de formación en la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, tanto en términos generales como, en mucho menor medida, remitiendo específicamente a características de profesores y estudiantes de primero y segundo año de la carrera, o a la Cátedra de Antropología Social II. Sin embargo, otros retomaron experiencias de trayectorias educativas anteriores.130 Para este trabajo se han tomado, a modo exploratorio, no exhaustivo, las opiniones surgidas de dicha actividad referidas sólo a las visiones acerca de los/as profesores/as, como insumo para la reflexión sobre las prácticas docentes y la relación educativa en el contexto de la formación universitaria.
Eje 1: La enseñanza universitaria en el contexto actual: transformaciones y propuestas. La formación de docentes en la universidad: debates y experiencias.
Secretaría de Asuntos Académicos
Materia
Educación
Antropología
Docentes
representaciones
alumnos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62219

id SEDICI_2b125af85017dabb67514df8afa6af67
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62219
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Qué ves cuando me ves? Imágenes para pensar las prácticas docentes universitariasTello, Claudia BeatrizColangelo, María AdelaidaAmilibia, Ivone RosanaRómoli, GermánEducaciónAntropologíaDocentesrepresentacionesalumnosEn este trabajo nos proponemos compartir un análisis preliminar de la experiencia realizada entre 2011 y 2013 por el equipo de cátedra de la materia Antropología Social II de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, en relación con las representaciones acerca de profesores y estudiantes que tienen los/as estudiantes cuando comienzan a cursar la materia. Año a año, al comienzo de cada ciclo lectivo, se propone la realización de contratos didácticos o de aprendizaje (García Bacete y Fortea Bagán, 2006) en las comisiones de cursada para, a través de la explicitación de expectativas, presupuestos y nociones previas, promover los consensos entre docentes y estudiantes, la apropiación del espacio de enseñanza y de aprendizaje, la autonomía de los/as estudiantes. Previamente a la elaboración de dichos acuerdos, en los años mencionados se realizó una actividad inicial, consistente en solicitar a los/as estudiantes que respondieran dos preguntas por escrito, de manera individual y anónima: “¿Cómo son los profesores?” y “¿Cómo son los estudiantes?” Esta actividad se vincula con la particularidad de los contenidos teórico- metodológicos de nuestra materia, en tanto enfocamos el conocimiento antropológico como producto de la relación “nosotros-otros” -relación construida de diferentes maneras a lo largo de la historia de la disciplina (Krotz, 1994; Boivin, Rosato y Arribas, 1999). A partir de ese énfasis en el conocimiento e interpretación de la perspectiva del “otro” social y cultural (y del lugar social desde el que produce sus prácticas y representaciones) creemos necesario considerar las representaciones de los “otros” -estudiantes- acerca de “nosotros”, para reflexionar sobre el modo en que las mismas intervienen en el proceso de construcción de conocimiento en las aulas.129 Como veremos más adelante, las respuestas fueron numerosas, heterogéneas, y apelaron a diferentes parámetros. La mayoría de los/as estudiantes refirió las opiniones a su experiencia en el marco del proceso de formación en la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, tanto en términos generales como, en mucho menor medida, remitiendo específicamente a características de profesores y estudiantes de primero y segundo año de la carrera, o a la Cátedra de Antropología Social II. Sin embargo, otros retomaron experiencias de trayectorias educativas anteriores.130 Para este trabajo se han tomado, a modo exploratorio, no exhaustivo, las opiniones surgidas de dicha actividad referidas sólo a las visiones acerca de los/as profesores/as, como insumo para la reflexión sobre las prácticas docentes y la relación educativa en el contexto de la formación universitaria.Eje 1: La enseñanza universitaria en el contexto actual: transformaciones y propuestas. La formación de docentes en la universidad: debates y experiencias.Secretaría de Asuntos Académicos2016-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1024-1033http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62219spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1488-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60899info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:40:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62219Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:40:30.539SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué ves cuando me ves? Imágenes para pensar las prácticas docentes universitarias
title ¿Qué ves cuando me ves? Imágenes para pensar las prácticas docentes universitarias
spellingShingle ¿Qué ves cuando me ves? Imágenes para pensar las prácticas docentes universitarias
Tello, Claudia Beatriz
Educación
Antropología
Docentes
representaciones
alumnos
title_short ¿Qué ves cuando me ves? Imágenes para pensar las prácticas docentes universitarias
title_full ¿Qué ves cuando me ves? Imágenes para pensar las prácticas docentes universitarias
title_fullStr ¿Qué ves cuando me ves? Imágenes para pensar las prácticas docentes universitarias
title_full_unstemmed ¿Qué ves cuando me ves? Imágenes para pensar las prácticas docentes universitarias
title_sort ¿Qué ves cuando me ves? Imágenes para pensar las prácticas docentes universitarias
dc.creator.none.fl_str_mv Tello, Claudia Beatriz
Colangelo, María Adelaida
Amilibia, Ivone Rosana
Rómoli, Germán
author Tello, Claudia Beatriz
author_facet Tello, Claudia Beatriz
Colangelo, María Adelaida
Amilibia, Ivone Rosana
Rómoli, Germán
author_role author
author2 Colangelo, María Adelaida
Amilibia, Ivone Rosana
Rómoli, Germán
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Antropología
Docentes
representaciones
alumnos
topic Educación
Antropología
Docentes
representaciones
alumnos
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo nos proponemos compartir un análisis preliminar de la experiencia realizada entre 2011 y 2013 por el equipo de cátedra de la materia Antropología Social II de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, en relación con las representaciones acerca de profesores y estudiantes que tienen los/as estudiantes cuando comienzan a cursar la materia. Año a año, al comienzo de cada ciclo lectivo, se propone la realización de contratos didácticos o de aprendizaje (García Bacete y Fortea Bagán, 2006) en las comisiones de cursada para, a través de la explicitación de expectativas, presupuestos y nociones previas, promover los consensos entre docentes y estudiantes, la apropiación del espacio de enseñanza y de aprendizaje, la autonomía de los/as estudiantes. Previamente a la elaboración de dichos acuerdos, en los años mencionados se realizó una actividad inicial, consistente en solicitar a los/as estudiantes que respondieran dos preguntas por escrito, de manera individual y anónima: “¿Cómo son los profesores?” y “¿Cómo son los estudiantes?” Esta actividad se vincula con la particularidad de los contenidos teórico- metodológicos de nuestra materia, en tanto enfocamos el conocimiento antropológico como producto de la relación “nosotros-otros” -relación construida de diferentes maneras a lo largo de la historia de la disciplina (Krotz, 1994; Boivin, Rosato y Arribas, 1999). A partir de ese énfasis en el conocimiento e interpretación de la perspectiva del “otro” social y cultural (y del lugar social desde el que produce sus prácticas y representaciones) creemos necesario considerar las representaciones de los “otros” -estudiantes- acerca de “nosotros”, para reflexionar sobre el modo en que las mismas intervienen en el proceso de construcción de conocimiento en las aulas.129 Como veremos más adelante, las respuestas fueron numerosas, heterogéneas, y apelaron a diferentes parámetros. La mayoría de los/as estudiantes refirió las opiniones a su experiencia en el marco del proceso de formación en la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, tanto en términos generales como, en mucho menor medida, remitiendo específicamente a características de profesores y estudiantes de primero y segundo año de la carrera, o a la Cátedra de Antropología Social II. Sin embargo, otros retomaron experiencias de trayectorias educativas anteriores.130 Para este trabajo se han tomado, a modo exploratorio, no exhaustivo, las opiniones surgidas de dicha actividad referidas sólo a las visiones acerca de los/as profesores/as, como insumo para la reflexión sobre las prácticas docentes y la relación educativa en el contexto de la formación universitaria.
Eje 1: La enseñanza universitaria en el contexto actual: transformaciones y propuestas. La formación de docentes en la universidad: debates y experiencias.
Secretaría de Asuntos Académicos
description En este trabajo nos proponemos compartir un análisis preliminar de la experiencia realizada entre 2011 y 2013 por el equipo de cátedra de la materia Antropología Social II de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, en relación con las representaciones acerca de profesores y estudiantes que tienen los/as estudiantes cuando comienzan a cursar la materia. Año a año, al comienzo de cada ciclo lectivo, se propone la realización de contratos didácticos o de aprendizaje (García Bacete y Fortea Bagán, 2006) en las comisiones de cursada para, a través de la explicitación de expectativas, presupuestos y nociones previas, promover los consensos entre docentes y estudiantes, la apropiación del espacio de enseñanza y de aprendizaje, la autonomía de los/as estudiantes. Previamente a la elaboración de dichos acuerdos, en los años mencionados se realizó una actividad inicial, consistente en solicitar a los/as estudiantes que respondieran dos preguntas por escrito, de manera individual y anónima: “¿Cómo son los profesores?” y “¿Cómo son los estudiantes?” Esta actividad se vincula con la particularidad de los contenidos teórico- metodológicos de nuestra materia, en tanto enfocamos el conocimiento antropológico como producto de la relación “nosotros-otros” -relación construida de diferentes maneras a lo largo de la historia de la disciplina (Krotz, 1994; Boivin, Rosato y Arribas, 1999). A partir de ese énfasis en el conocimiento e interpretación de la perspectiva del “otro” social y cultural (y del lugar social desde el que produce sus prácticas y representaciones) creemos necesario considerar las representaciones de los “otros” -estudiantes- acerca de “nosotros”, para reflexionar sobre el modo en que las mismas intervienen en el proceso de construcción de conocimiento en las aulas.129 Como veremos más adelante, las respuestas fueron numerosas, heterogéneas, y apelaron a diferentes parámetros. La mayoría de los/as estudiantes refirió las opiniones a su experiencia en el marco del proceso de formación en la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, tanto en términos generales como, en mucho menor medida, remitiendo específicamente a características de profesores y estudiantes de primero y segundo año de la carrera, o a la Cátedra de Antropología Social II. Sin embargo, otros retomaron experiencias de trayectorias educativas anteriores.130 Para este trabajo se han tomado, a modo exploratorio, no exhaustivo, las opiniones surgidas de dicha actividad referidas sólo a las visiones acerca de los/as profesores/as, como insumo para la reflexión sobre las prácticas docentes y la relación educativa en el contexto de la formación universitaria.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62219
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62219
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1488-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60899
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1024-1033
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260270989180928
score 13.13397