Del asilo a la cárcel : Crisis y reconstitución del primer reformatorio argentino (fines del siglo XIX – principios del siglo XX)
- Autores
- Freidenraij, Claudia
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX da sus primeros pasos el primer reformatorio de nuestro país. El Asilo de Reforma de Menores Varones, nacido de la iniciativa estatal, fue dirigido en sus inicios por personal religioso que cesó en sus funciones luego de que sus métodos fuesen puestos –literalmente- sobre el banquillo de los acusados. El escándalo social y político que significó el encarcelamiento del cura director por la aplicación de castigos físicos y tormentos, dio pie a que la institución se reorganizara sobre otras bases y cambiara de denominación. Así, nació la Cárcel de Encausados. Hija del escándalo que suscitaron los castigos, se caracterizó por una gestión laica y una impronta moderna. Este trabajo se propone reconstruir la historia de esa primera institución penitenciaria dedicada a la minoridad. Para ello, en la primera parte focalizamos nuestra atención en la crisis que deja al descubierto el affaire de la correccional. Su cobertura periodística se propone en este trabajo como una ventana que permite asomarnos a un panorama de la vida dentro de la Casa de Corrección de Menores. Para completar y contrastar esta imagen recurrimos a las Memorias institucionales, los libros de registro y el reglamento –a sabiendas de que cada uno de ellos nos devuelve una imagen parcial; pero cuya puesta en común nos permite rehacer su recorrido histórico, dándonos una idea un poco más acabada de su lugar en el proceso de constitución de los circuitos penal-asistenciales característicos de la justicia de menores de nuestro país. En la segunda parte, nuestra intención es explicar la reconstitución del reformatorio en su era laica, atendiendo a la plataforma sobre la cual edificó sus preceptos, diagnósticos y terapéuticas –y que encajaba con los preceptos de la criminología positivista. En este sentido, la reforma encarnada en la creación de la Cárcel de Encausados no quedó en un mero cambio de denominación, sino que implicó el ensayo de nuevas prácticas (como el estudio individual de cada penado, su clasificación según patologías y anormalidades y la recolección de informaciones y datos con fines estadísticos y judiciales). Así, buscamos con todo esto abordar la cuestión de la delincuencia infantil y juvenil haciendo foco en las formas en que la misma era concebida; reparando en los diagnósticos propuestos; y atendiendo a los remedios y terapéuticas proyectados y puestos en práctica.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
institución penitenciaria
Menores
reformatorio
Delincuencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113230
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2adcdc7e8500f574e533b7e1eb584f9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113230 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Del asilo a la cárcel : Crisis y reconstitución del primer reformatorio argentino (fines del siglo XIX – principios del siglo XX)Freidenraij, ClaudiaHistoriainstitución penitenciariaMenoresreformatorioDelincuenciaEntre los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX da sus primeros pasos el primer reformatorio de nuestro país. El Asilo de Reforma de Menores Varones, nacido de la iniciativa estatal, fue dirigido en sus inicios por personal religioso que cesó en sus funciones luego de que sus métodos fuesen puestos –literalmente- sobre el banquillo de los acusados. El escándalo social y político que significó el encarcelamiento del cura director por la aplicación de castigos físicos y tormentos, dio pie a que la institución se reorganizara sobre otras bases y cambiara de denominación. Así, nació la Cárcel de Encausados. Hija del escándalo que suscitaron los castigos, se caracterizó por una gestión laica y una impronta moderna. Este trabajo se propone reconstruir la historia de esa primera institución penitenciaria dedicada a la minoridad. Para ello, en la primera parte focalizamos nuestra atención en la crisis que deja al descubierto el <i>affaire</i> de la correccional. Su cobertura periodística se propone en este trabajo como una ventana que permite asomarnos a un panorama de la vida dentro de la Casa de Corrección de Menores. Para completar y contrastar esta imagen recurrimos a las Memorias institucionales, los libros de registro y el reglamento –a sabiendas de que cada uno de ellos nos devuelve una imagen parcial; pero cuya puesta en común nos permite rehacer su recorrido histórico, dándonos una idea un poco más acabada de su lugar en el proceso de constitución de los circuitos penal-asistenciales característicos de la justicia de menores de nuestro país. En la segunda parte, nuestra intención es explicar la reconstitución del reformatorio en su era laica, atendiendo a la plataforma sobre la cual edificó sus preceptos, diagnósticos y terapéuticas –y que encajaba con los preceptos de la criminología positivista. En este sentido, la reforma encarnada en la creación de la Cárcel de Encausados no quedó en un mero cambio de denominación, sino que implicó el ensayo de nuevas prácticas (como el estudio individual de cada penado, su clasificación según patologías y anormalidades y la recolección de informaciones y datos con fines estadísticos y judiciales). Así, buscamos con todo esto abordar la cuestión de la delincuencia infantil y juvenil haciendo foco en las formas en que la misma era concebida; reparando en los diagnósticos propuestos; y atendiendo a los remedios y terapéuticas proyectados y puestos en práctica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113230<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9763/ev.9763.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113230Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:32.952SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Del asilo a la cárcel : Crisis y reconstitución del primer reformatorio argentino (fines del siglo XIX – principios del siglo XX) |
title |
Del asilo a la cárcel : Crisis y reconstitución del primer reformatorio argentino (fines del siglo XIX – principios del siglo XX) |
spellingShingle |
Del asilo a la cárcel : Crisis y reconstitución del primer reformatorio argentino (fines del siglo XIX – principios del siglo XX) Freidenraij, Claudia Historia institución penitenciaria Menores reformatorio Delincuencia |
title_short |
Del asilo a la cárcel : Crisis y reconstitución del primer reformatorio argentino (fines del siglo XIX – principios del siglo XX) |
title_full |
Del asilo a la cárcel : Crisis y reconstitución del primer reformatorio argentino (fines del siglo XIX – principios del siglo XX) |
title_fullStr |
Del asilo a la cárcel : Crisis y reconstitución del primer reformatorio argentino (fines del siglo XIX – principios del siglo XX) |
title_full_unstemmed |
Del asilo a la cárcel : Crisis y reconstitución del primer reformatorio argentino (fines del siglo XIX – principios del siglo XX) |
title_sort |
Del asilo a la cárcel : Crisis y reconstitución del primer reformatorio argentino (fines del siglo XIX – principios del siglo XX) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Freidenraij, Claudia |
author |
Freidenraij, Claudia |
author_facet |
Freidenraij, Claudia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia institución penitenciaria Menores reformatorio Delincuencia |
topic |
Historia institución penitenciaria Menores reformatorio Delincuencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX da sus primeros pasos el primer reformatorio de nuestro país. El Asilo de Reforma de Menores Varones, nacido de la iniciativa estatal, fue dirigido en sus inicios por personal religioso que cesó en sus funciones luego de que sus métodos fuesen puestos –literalmente- sobre el banquillo de los acusados. El escándalo social y político que significó el encarcelamiento del cura director por la aplicación de castigos físicos y tormentos, dio pie a que la institución se reorganizara sobre otras bases y cambiara de denominación. Así, nació la Cárcel de Encausados. Hija del escándalo que suscitaron los castigos, se caracterizó por una gestión laica y una impronta moderna. Este trabajo se propone reconstruir la historia de esa primera institución penitenciaria dedicada a la minoridad. Para ello, en la primera parte focalizamos nuestra atención en la crisis que deja al descubierto el <i>affaire</i> de la correccional. Su cobertura periodística se propone en este trabajo como una ventana que permite asomarnos a un panorama de la vida dentro de la Casa de Corrección de Menores. Para completar y contrastar esta imagen recurrimos a las Memorias institucionales, los libros de registro y el reglamento –a sabiendas de que cada uno de ellos nos devuelve una imagen parcial; pero cuya puesta en común nos permite rehacer su recorrido histórico, dándonos una idea un poco más acabada de su lugar en el proceso de constitución de los circuitos penal-asistenciales característicos de la justicia de menores de nuestro país. En la segunda parte, nuestra intención es explicar la reconstitución del reformatorio en su era laica, atendiendo a la plataforma sobre la cual edificó sus preceptos, diagnósticos y terapéuticas –y que encajaba con los preceptos de la criminología positivista. En este sentido, la reforma encarnada en la creación de la Cárcel de Encausados no quedó en un mero cambio de denominación, sino que implicó el ensayo de nuevas prácticas (como el estudio individual de cada penado, su clasificación según patologías y anormalidades y la recolección de informaciones y datos con fines estadísticos y judiciales). Así, buscamos con todo esto abordar la cuestión de la delincuencia infantil y juvenil haciendo foco en las formas en que la misma era concebida; reparando en los diagnósticos propuestos; y atendiendo a los remedios y terapéuticas proyectados y puestos en práctica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Entre los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX da sus primeros pasos el primer reformatorio de nuestro país. El Asilo de Reforma de Menores Varones, nacido de la iniciativa estatal, fue dirigido en sus inicios por personal religioso que cesó en sus funciones luego de que sus métodos fuesen puestos –literalmente- sobre el banquillo de los acusados. El escándalo social y político que significó el encarcelamiento del cura director por la aplicación de castigos físicos y tormentos, dio pie a que la institución se reorganizara sobre otras bases y cambiara de denominación. Así, nació la Cárcel de Encausados. Hija del escándalo que suscitaron los castigos, se caracterizó por una gestión laica y una impronta moderna. Este trabajo se propone reconstruir la historia de esa primera institución penitenciaria dedicada a la minoridad. Para ello, en la primera parte focalizamos nuestra atención en la crisis que deja al descubierto el <i>affaire</i> de la correccional. Su cobertura periodística se propone en este trabajo como una ventana que permite asomarnos a un panorama de la vida dentro de la Casa de Corrección de Menores. Para completar y contrastar esta imagen recurrimos a las Memorias institucionales, los libros de registro y el reglamento –a sabiendas de que cada uno de ellos nos devuelve una imagen parcial; pero cuya puesta en común nos permite rehacer su recorrido histórico, dándonos una idea un poco más acabada de su lugar en el proceso de constitución de los circuitos penal-asistenciales característicos de la justicia de menores de nuestro país. En la segunda parte, nuestra intención es explicar la reconstitución del reformatorio en su era laica, atendiendo a la plataforma sobre la cual edificó sus preceptos, diagnósticos y terapéuticas –y que encajaba con los preceptos de la criminología positivista. En este sentido, la reforma encarnada en la creación de la Cárcel de Encausados no quedó en un mero cambio de denominación, sino que implicó el ensayo de nuevas prácticas (como el estudio individual de cada penado, su clasificación según patologías y anormalidades y la recolección de informaciones y datos con fines estadísticos y judiciales). Así, buscamos con todo esto abordar la cuestión de la delincuencia infantil y juvenil haciendo foco en las formas en que la misma era concebida; reparando en los diagnósticos propuestos; y atendiendo a los remedios y terapéuticas proyectados y puestos en práctica. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113230 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113230 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9763/ev.9763.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260476275195904 |
score |
13.13397 |