Hijos del rigor: Las vicisitudes del primer reformatorio argentino (Buenos Aires, fines del siglo XIX - principios del siglo XX)

Autores
Freidenraij, Maria Claudia
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Entre los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX ocurren dos hechos fundamentales en la historia de la minoridad. Por un lado, la creación del primer reformatorio propiamente dicho, de carácter estatal y gestión clerical: el Asilo de Reforma de Menores Varones. En segundo término, su transformación en Cárcel de Encausados, cuya gestión no religiosa y su impronta moderna vienen a modificar el curso que seguiría el desarrollo de los circuitos penal-asistenciales característicos de la justicia de menores en nuestro país. Esta metamorfosis se produjo luego de una crisis política desatada en torno a la forma y el método con que se debían “regenerar” a los menores incorregibles, abandonados y delincuentes albergados en el Asilo. Este trabajo busca reconstruir las peripecias del primer reformatorio argentino. Nacida del impulso del Estado oligárquico para enfrentar una de las caras de la cuestión social –la delincuencia infantil y juvenil- la Casa de Corrección de Menores Varones de la Capital tuvo originariamente una dirección religiosa con fuerte incidencia en la organización del establecimiento, cuyas premisas coincidían en sustancia con las de la penología clásica. Rápidamente, sus métodos (asociados al empleo sistemático de castigos físicos) fueron puestos en cuestión, lo cual abrió paso a la era laica del reformatorio, sustentada en la aplicación de los modernos principios de la penología positivista, que implicó el ensayo de nuevas prácticas de control social, como la clasificación de individuos según patologías y anormalidades y la recolección de informaciones y datos con fines estadísticos y judiciales.
Among the latter nineteenth and early twentieth century took place two fundamental facts in the minority history. On the one hand, the creation of the first Reformatory itself of state and clerical management: the Asilo de Reforma de Menores Varones (Male Minor Reform Asylum). On the other hand, its transformation into Cárcel de Encausados (Encausados Prison) which non-religious management and modern impression come to modify the course that would follow the development of criminal-care circuits characteristic of juvenile justice in our country. This metamorphosis came after a political crisis surrounding the form and method in which they were supposed to "regenerate” incorrigible, neglected and delinquent minors housed in the Asylum. This work pursues to rebuild the journey of the first Argentinean reformatory. Born from the oligarchic state impulse to face one side of the social matter, the child and juvenile delinquency, the Casa de Corrección de Menores Varones (Male Minor Correction House) had originally a religious management with a strong impact on the organization of the establishment whose premises coincided essentially with those of classical penology. Rapidly, their methods (related to the systematic use of physical punishment) were put in question, which gave way to the secular reformatory era, based on the application of modern principles of positivist penology, which involved the rehearsal of new social control practices, as the classification of individuals according to pathologies and abnormalities and the collection of information and data for statistical and judicial purposes.
Fil: Freidenraij, Maria Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana; Argentina
Materia
MENORES
REFORMATORIO
CÁRCEL DE ENCAUSADOS
OFICINA DE ESTUDIOS MÉDICO-LEGALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236971

id CONICETDig_c7b3bd4eb654342917cb2d4b0dcc7bcd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236971
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hijos del rigor: Las vicisitudes del primer reformatorio argentino (Buenos Aires, fines del siglo XIX - principios del siglo XX)Freidenraij, Maria ClaudiaMENORESREFORMATORIOCÁRCEL DE ENCAUSADOSOFICINA DE ESTUDIOS MÉDICO-LEGALEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Entre los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX ocurren dos hechos fundamentales en la historia de la minoridad. Por un lado, la creación del primer reformatorio propiamente dicho, de carácter estatal y gestión clerical: el Asilo de Reforma de Menores Varones. En segundo término, su transformación en Cárcel de Encausados, cuya gestión no religiosa y su impronta moderna vienen a modificar el curso que seguiría el desarrollo de los circuitos penal-asistenciales característicos de la justicia de menores en nuestro país. Esta metamorfosis se produjo luego de una crisis política desatada en torno a la forma y el método con que se debían “regenerar” a los menores incorregibles, abandonados y delincuentes albergados en el Asilo. Este trabajo busca reconstruir las peripecias del primer reformatorio argentino. Nacida del impulso del Estado oligárquico para enfrentar una de las caras de la cuestión social –la delincuencia infantil y juvenil- la Casa de Corrección de Menores Varones de la Capital tuvo originariamente una dirección religiosa con fuerte incidencia en la organización del establecimiento, cuyas premisas coincidían en sustancia con las de la penología clásica. Rápidamente, sus métodos (asociados al empleo sistemático de castigos físicos) fueron puestos en cuestión, lo cual abrió paso a la era laica del reformatorio, sustentada en la aplicación de los modernos principios de la penología positivista, que implicó el ensayo de nuevas prácticas de control social, como la clasificación de individuos según patologías y anormalidades y la recolección de informaciones y datos con fines estadísticos y judiciales.Among the latter nineteenth and early twentieth century took place two fundamental facts in the minority history. On the one hand, the creation of the first Reformatory itself of state and clerical management: the Asilo de Reforma de Menores Varones (Male Minor Reform Asylum). On the other hand, its transformation into Cárcel de Encausados (Encausados Prison) which non-religious management and modern impression come to modify the course that would follow the development of criminal-care circuits characteristic of juvenile justice in our country. This metamorphosis came after a political crisis surrounding the form and method in which they were supposed to "regenerate” incorrigible, neglected and delinquent minors housed in the Asylum. This work pursues to rebuild the journey of the first Argentinean reformatory. Born from the oligarchic state impulse to face one side of the social matter, the child and juvenile delinquency, the Casa de Corrección de Menores Varones (Male Minor Correction House) had originally a religious management with a strong impact on the organization of the establishment whose premises coincided essentially with those of classical penology. Rapidly, their methods (related to the systematic use of physical punishment) were put in question, which gave way to the secular reformatory era, based on the application of modern principles of positivist penology, which involved the rehearsal of new social control practices, as the classification of individuals according to pathologies and abnormalities and the collection of information and data for statistical and judicial purposes.Fil: Freidenraij, Maria Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236971Freidenraij, Maria Claudia; Hijos del rigor: Las vicisitudes del primer reformatorio argentino (Buenos Aires, fines del siglo XIX - principios del siglo XX); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Revista de Derecho y Ciencias Sociales; 5; 6-2011; 130-1481852-29711853-0982CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/11213info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5582560info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236971instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:17.578CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hijos del rigor: Las vicisitudes del primer reformatorio argentino (Buenos Aires, fines del siglo XIX - principios del siglo XX)
title Hijos del rigor: Las vicisitudes del primer reformatorio argentino (Buenos Aires, fines del siglo XIX - principios del siglo XX)
spellingShingle Hijos del rigor: Las vicisitudes del primer reformatorio argentino (Buenos Aires, fines del siglo XIX - principios del siglo XX)
Freidenraij, Maria Claudia
MENORES
REFORMATORIO
CÁRCEL DE ENCAUSADOS
OFICINA DE ESTUDIOS MÉDICO-LEGALES
title_short Hijos del rigor: Las vicisitudes del primer reformatorio argentino (Buenos Aires, fines del siglo XIX - principios del siglo XX)
title_full Hijos del rigor: Las vicisitudes del primer reformatorio argentino (Buenos Aires, fines del siglo XIX - principios del siglo XX)
title_fullStr Hijos del rigor: Las vicisitudes del primer reformatorio argentino (Buenos Aires, fines del siglo XIX - principios del siglo XX)
title_full_unstemmed Hijos del rigor: Las vicisitudes del primer reformatorio argentino (Buenos Aires, fines del siglo XIX - principios del siglo XX)
title_sort Hijos del rigor: Las vicisitudes del primer reformatorio argentino (Buenos Aires, fines del siglo XIX - principios del siglo XX)
dc.creator.none.fl_str_mv Freidenraij, Maria Claudia
author Freidenraij, Maria Claudia
author_facet Freidenraij, Maria Claudia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MENORES
REFORMATORIO
CÁRCEL DE ENCAUSADOS
OFICINA DE ESTUDIOS MÉDICO-LEGALES
topic MENORES
REFORMATORIO
CÁRCEL DE ENCAUSADOS
OFICINA DE ESTUDIOS MÉDICO-LEGALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX ocurren dos hechos fundamentales en la historia de la minoridad. Por un lado, la creación del primer reformatorio propiamente dicho, de carácter estatal y gestión clerical: el Asilo de Reforma de Menores Varones. En segundo término, su transformación en Cárcel de Encausados, cuya gestión no religiosa y su impronta moderna vienen a modificar el curso que seguiría el desarrollo de los circuitos penal-asistenciales característicos de la justicia de menores en nuestro país. Esta metamorfosis se produjo luego de una crisis política desatada en torno a la forma y el método con que se debían “regenerar” a los menores incorregibles, abandonados y delincuentes albergados en el Asilo. Este trabajo busca reconstruir las peripecias del primer reformatorio argentino. Nacida del impulso del Estado oligárquico para enfrentar una de las caras de la cuestión social –la delincuencia infantil y juvenil- la Casa de Corrección de Menores Varones de la Capital tuvo originariamente una dirección religiosa con fuerte incidencia en la organización del establecimiento, cuyas premisas coincidían en sustancia con las de la penología clásica. Rápidamente, sus métodos (asociados al empleo sistemático de castigos físicos) fueron puestos en cuestión, lo cual abrió paso a la era laica del reformatorio, sustentada en la aplicación de los modernos principios de la penología positivista, que implicó el ensayo de nuevas prácticas de control social, como la clasificación de individuos según patologías y anormalidades y la recolección de informaciones y datos con fines estadísticos y judiciales.
Among the latter nineteenth and early twentieth century took place two fundamental facts in the minority history. On the one hand, the creation of the first Reformatory itself of state and clerical management: the Asilo de Reforma de Menores Varones (Male Minor Reform Asylum). On the other hand, its transformation into Cárcel de Encausados (Encausados Prison) which non-religious management and modern impression come to modify the course that would follow the development of criminal-care circuits characteristic of juvenile justice in our country. This metamorphosis came after a political crisis surrounding the form and method in which they were supposed to "regenerate” incorrigible, neglected and delinquent minors housed in the Asylum. This work pursues to rebuild the journey of the first Argentinean reformatory. Born from the oligarchic state impulse to face one side of the social matter, the child and juvenile delinquency, the Casa de Corrección de Menores Varones (Male Minor Correction House) had originally a religious management with a strong impact on the organization of the establishment whose premises coincided essentially with those of classical penology. Rapidly, their methods (related to the systematic use of physical punishment) were put in question, which gave way to the secular reformatory era, based on the application of modern principles of positivist penology, which involved the rehearsal of new social control practices, as the classification of individuals according to pathologies and abnormalities and the collection of information and data for statistical and judicial purposes.
Fil: Freidenraij, Maria Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana; Argentina
description Entre los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX ocurren dos hechos fundamentales en la historia de la minoridad. Por un lado, la creación del primer reformatorio propiamente dicho, de carácter estatal y gestión clerical: el Asilo de Reforma de Menores Varones. En segundo término, su transformación en Cárcel de Encausados, cuya gestión no religiosa y su impronta moderna vienen a modificar el curso que seguiría el desarrollo de los circuitos penal-asistenciales característicos de la justicia de menores en nuestro país. Esta metamorfosis se produjo luego de una crisis política desatada en torno a la forma y el método con que se debían “regenerar” a los menores incorregibles, abandonados y delincuentes albergados en el Asilo. Este trabajo busca reconstruir las peripecias del primer reformatorio argentino. Nacida del impulso del Estado oligárquico para enfrentar una de las caras de la cuestión social –la delincuencia infantil y juvenil- la Casa de Corrección de Menores Varones de la Capital tuvo originariamente una dirección religiosa con fuerte incidencia en la organización del establecimiento, cuyas premisas coincidían en sustancia con las de la penología clásica. Rápidamente, sus métodos (asociados al empleo sistemático de castigos físicos) fueron puestos en cuestión, lo cual abrió paso a la era laica del reformatorio, sustentada en la aplicación de los modernos principios de la penología positivista, que implicó el ensayo de nuevas prácticas de control social, como la clasificación de individuos según patologías y anormalidades y la recolección de informaciones y datos con fines estadísticos y judiciales.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236971
Freidenraij, Maria Claudia; Hijos del rigor: Las vicisitudes del primer reformatorio argentino (Buenos Aires, fines del siglo XIX - principios del siglo XX); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Revista de Derecho y Ciencias Sociales; 5; 6-2011; 130-148
1852-2971
1853-0982
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236971
identifier_str_mv Freidenraij, Maria Claudia; Hijos del rigor: Las vicisitudes del primer reformatorio argentino (Buenos Aires, fines del siglo XIX - principios del siglo XX); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales; Revista de Derecho y Ciencias Sociales; 5; 6-2011; 130-148
1852-2971
1853-0982
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/11213
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5582560
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269454010941440
score 13.13397