Creatividad, interculturalidad e identidad en contextos de producción musical: la experiencia de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos
- Autores
- Espada, Martín
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) ‒inaugurada en 1980 en La Paz (Bolivia)‒ ha centrado su fundamento artístico en la formación de nuevo conocimiento musical a partir de la integración de universos sonoros heterogéneos: aquella proveniente de la música indígena andina y aquella proveniente de las diversas estéticas musicales de vanguardia europea del siglo XX y XXI. En sus esfuerzos de elaborar una estética musical emancipada de los modelos artísticos y pedagógicos hegemónicos europeos y de sostener una continuidad con las tradiciones culturales, filosóficas, cosmológicas y estéticas de las sociedades indígenas andinas (particularmente aymaras), la OEIN ha desarrollado herramientas novedosas en la pedagogía musical, en la trasmisión de conocimiento, en la producción compositiva y en la práctica interpretativa. Se analiza este proceso desde un enfoque antropológico focalizando en la forma en que operan diferentes mecanismos de apropiación, inclusión, integración y resignificación de universos sonoros heterogéneos que, a su vez, constituyen las bases para la construcción de una identidad sonora en el cual se ponen en juego procesos activos de identificación, tradicionalización y negociaciones subjetivas como así también complejas interacciones con lo hegemónico, lo residual y lo emergente. Interesa plantear algunos de los desafíos y problematizaciones en torno a la noción de interculturalidad encarnada en prácticas artísticas particulares y que ineludiblemente se relaciona con la identidad en cuanto a la configuración de modos de categorizarse, producir alteridad y relacionarse con la otredad. Por último, se especifican los elementos de la idiosincrasia filosófica y musical de las sociedades indígenas andinas que son seleccionados y transformados en la materia prima de la praxis musical por parte de la OEIN ‒tales como la dualidad andina, la concepción espacio-temporal, la oralidad y la comunidad como constelación social primordial‒ por medio de los cuales edifican y recrean expectativas concernientes a establecer continuidades y nuevo conocimiento musical mediante el ejercicio creativo.
GT48: Prácticas sonoro-musicales, corporalidades y nuevas subjetividades.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Hegemonía
Identidad sonora
Interculturalidad
Tradicionalización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133543
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2ac4e91bedf2cbda3cc940e26fcb5a3e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133543 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Creatividad, interculturalidad e identidad en contextos de producción musical: la experiencia de la Orquesta Experimental de Instrumentos NativosEspada, MartínAntropologíaHegemoníaIdentidad sonoraInterculturalidadTradicionalizaciónLa Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) ‒inaugurada en 1980 en La Paz (Bolivia)‒ ha centrado su fundamento artístico en la formación de nuevo conocimiento musical a partir de la integración de universos sonoros heterogéneos: aquella proveniente de la música indígena andina y aquella proveniente de las diversas estéticas musicales de vanguardia europea del siglo XX y XXI. En sus esfuerzos de elaborar una estética musical emancipada de los modelos artísticos y pedagógicos hegemónicos europeos y de sostener una continuidad con las tradiciones culturales, filosóficas, cosmológicas y estéticas de las sociedades indígenas andinas (particularmente aymaras), la OEIN ha desarrollado herramientas novedosas en la pedagogía musical, en la trasmisión de conocimiento, en la producción compositiva y en la práctica interpretativa. Se analiza este proceso desde un enfoque antropológico focalizando en la forma en que operan diferentes mecanismos de apropiación, inclusión, integración y resignificación de universos sonoros heterogéneos que, a su vez, constituyen las bases para la construcción de una identidad sonora en el cual se ponen en juego procesos activos de identificación, tradicionalización y negociaciones subjetivas como así también complejas interacciones con lo hegemónico, lo residual y lo emergente. Interesa plantear algunos de los desafíos y problematizaciones en torno a la noción de interculturalidad encarnada en prácticas artísticas particulares y que ineludiblemente se relaciona con la identidad en cuanto a la configuración de modos de categorizarse, producir alteridad y relacionarse con la otredad. Por último, se especifican los elementos de la idiosincrasia filosófica y musical de las sociedades indígenas andinas que son seleccionados y transformados en la materia prima de la praxis musical por parte de la OEIN ‒tales como la dualidad andina, la concepción espacio-temporal, la oralidad y la comunidad como constelación social primordial‒ por medio de los cuales edifican y recrean expectativas concernientes a establecer continuidades y nuevo conocimiento musical mediante el ejercicio creativo.GT48: Prácticas sonoro-musicales, corporalidades y nuevas subjetividades.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133543spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133543Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:36.719SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Creatividad, interculturalidad e identidad en contextos de producción musical: la experiencia de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos |
title |
Creatividad, interculturalidad e identidad en contextos de producción musical: la experiencia de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos |
spellingShingle |
Creatividad, interculturalidad e identidad en contextos de producción musical: la experiencia de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos Espada, Martín Antropología Hegemonía Identidad sonora Interculturalidad Tradicionalización |
title_short |
Creatividad, interculturalidad e identidad en contextos de producción musical: la experiencia de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos |
title_full |
Creatividad, interculturalidad e identidad en contextos de producción musical: la experiencia de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos |
title_fullStr |
Creatividad, interculturalidad e identidad en contextos de producción musical: la experiencia de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos |
title_full_unstemmed |
Creatividad, interculturalidad e identidad en contextos de producción musical: la experiencia de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos |
title_sort |
Creatividad, interculturalidad e identidad en contextos de producción musical: la experiencia de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Espada, Martín |
author |
Espada, Martín |
author_facet |
Espada, Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Hegemonía Identidad sonora Interculturalidad Tradicionalización |
topic |
Antropología Hegemonía Identidad sonora Interculturalidad Tradicionalización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) ‒inaugurada en 1980 en La Paz (Bolivia)‒ ha centrado su fundamento artístico en la formación de nuevo conocimiento musical a partir de la integración de universos sonoros heterogéneos: aquella proveniente de la música indígena andina y aquella proveniente de las diversas estéticas musicales de vanguardia europea del siglo XX y XXI. En sus esfuerzos de elaborar una estética musical emancipada de los modelos artísticos y pedagógicos hegemónicos europeos y de sostener una continuidad con las tradiciones culturales, filosóficas, cosmológicas y estéticas de las sociedades indígenas andinas (particularmente aymaras), la OEIN ha desarrollado herramientas novedosas en la pedagogía musical, en la trasmisión de conocimiento, en la producción compositiva y en la práctica interpretativa. Se analiza este proceso desde un enfoque antropológico focalizando en la forma en que operan diferentes mecanismos de apropiación, inclusión, integración y resignificación de universos sonoros heterogéneos que, a su vez, constituyen las bases para la construcción de una identidad sonora en el cual se ponen en juego procesos activos de identificación, tradicionalización y negociaciones subjetivas como así también complejas interacciones con lo hegemónico, lo residual y lo emergente. Interesa plantear algunos de los desafíos y problematizaciones en torno a la noción de interculturalidad encarnada en prácticas artísticas particulares y que ineludiblemente se relaciona con la identidad en cuanto a la configuración de modos de categorizarse, producir alteridad y relacionarse con la otredad. Por último, se especifican los elementos de la idiosincrasia filosófica y musical de las sociedades indígenas andinas que son seleccionados y transformados en la materia prima de la praxis musical por parte de la OEIN ‒tales como la dualidad andina, la concepción espacio-temporal, la oralidad y la comunidad como constelación social primordial‒ por medio de los cuales edifican y recrean expectativas concernientes a establecer continuidades y nuevo conocimiento musical mediante el ejercicio creativo. GT48: Prácticas sonoro-musicales, corporalidades y nuevas subjetividades. Universidad Nacional de La Plata |
description |
La Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) ‒inaugurada en 1980 en La Paz (Bolivia)‒ ha centrado su fundamento artístico en la formación de nuevo conocimiento musical a partir de la integración de universos sonoros heterogéneos: aquella proveniente de la música indígena andina y aquella proveniente de las diversas estéticas musicales de vanguardia europea del siglo XX y XXI. En sus esfuerzos de elaborar una estética musical emancipada de los modelos artísticos y pedagógicos hegemónicos europeos y de sostener una continuidad con las tradiciones culturales, filosóficas, cosmológicas y estéticas de las sociedades indígenas andinas (particularmente aymaras), la OEIN ha desarrollado herramientas novedosas en la pedagogía musical, en la trasmisión de conocimiento, en la producción compositiva y en la práctica interpretativa. Se analiza este proceso desde un enfoque antropológico focalizando en la forma en que operan diferentes mecanismos de apropiación, inclusión, integración y resignificación de universos sonoros heterogéneos que, a su vez, constituyen las bases para la construcción de una identidad sonora en el cual se ponen en juego procesos activos de identificación, tradicionalización y negociaciones subjetivas como así también complejas interacciones con lo hegemónico, lo residual y lo emergente. Interesa plantear algunos de los desafíos y problematizaciones en torno a la noción de interculturalidad encarnada en prácticas artísticas particulares y que ineludiblemente se relaciona con la identidad en cuanto a la configuración de modos de categorizarse, producir alteridad y relacionarse con la otredad. Por último, se especifican los elementos de la idiosincrasia filosófica y musical de las sociedades indígenas andinas que son seleccionados y transformados en la materia prima de la praxis musical por parte de la OEIN ‒tales como la dualidad andina, la concepción espacio-temporal, la oralidad y la comunidad como constelación social primordial‒ por medio de los cuales edifican y recrean expectativas concernientes a establecer continuidades y nuevo conocimiento musical mediante el ejercicio creativo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133543 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133543 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616216068489216 |
score |
13.070432 |