La legislación de excepción como recurso: sentidos y estrategias en torno a la sanción de medidas prontas de seguridad en el Uruguay de mediados de siglo XX

Autores
Iglesias, Mariana
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestra propuesta es analizar los usos de normativas de excepción realizados por parte de gobiernos liberales democráticos en el Uruguay de los 40’-50’. En este país, la potestad del Poder Ejecutivo de disponer medidas que pongan en suspenso total o parcialmente el Estado de derecho está contemplada en la Constitución desde el siglo XIX. Allí, se habilita al ejecutivo a tomar medidas prontas de seguridad en “casos graves e imprevistos de ataque exterior o conmoción interior” teniendo que dar cuenta a la Asamblea General de su sanción para que esta las ratifique o no. La sanción de medidas prontas de seguridad ha sido estudiada en el Uruguay principalmente en el período posterior a 1968 puesto que a partir de ese año, y hasta la década del 70’, estas se aplicaron casi ininterrumpidamente. Ello, ha llevado a que ese recurso quede más que nada vinculado con los períodos de autoritarismo que la región vivió en las décadas de 1960 y 1970, donde el peligro social esgrimido por quienes encabezaron los diversos gobiernos autoritarios y dictatoriales quedó vinculado con el comunismo. En esta oportunidad, los casos que proponemos analizar son, en su mayoría, situaciones generadas a partir de la paralización de servicios públicos (estatales o privados) en los cuales los conflictos no lograron ser encausados mediante los mecanismos de negociación colectiva previstos por la legislación vigente. Creemos que el aporte de la propuesta que aquí realizamos está en el análisis de diversas coyunturas, no estudiadas en profundidad hasta el momento, en que desde el Estado se construyeron diversas nociones de amenazas internas, se optó por estrategias autoritarias encauzadas mediante la legislación vigente y se las justificó como medidas necesarias para defender el régimen democrático. Ello, a su vez, busca contribuir a detectar ciertas tradiciones de comportamiento y usos de recursos legales por parte de sectores gobernantes frente a situaciones de conflictividad social con el objetivo de construir herramientas que permitan repensar ciertos aspectos del período posterior a 1968. En primer lugar, proponemos rastrear las argumentaciones que los actores gobernantes estructuraron para justificar la sanción de medidas de excepción que les permitieron canalizar el ejercicio de la violencia estatal en contextos de conflictividad social. Concretamente, consideraremos en cada coyuntura cómo se realizó la construcción de la idea de peligrosidad social por parte de los gobernantes que apelaron al recurso de esta legislación y de la noción de estado de “conmoción interior” en tanto realidad habilitadora del ejercicio de la potestad del ejecutivo para disponer “medidas prontas de seguridad”. En segundo lugar, reflexionaremos sobre el carácter ideológico y político en que se sustenta la sanción de las referidas medidas de seguridad a partir de la construcción de una percepción de la realidad social, por parte de los actores gobernantes, que permite encuadrarla en el marco objetivo catalogado como “conmoción interna”. Asimismo, buscamos detectar las nociones de violencia social y su vinculación con las concepciones de legalidad e ilegalidad de distintas formas de acción social esgrimidas por quienes justificaron la sanción de medidas de excepción.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
normativas de excepción
Uruguay
Estado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133515

id SEDICI_2a8bd160e4bccbbf10a64f9853edbde6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133515
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La legislación de excepción como recurso: sentidos y estrategias en torno a la sanción de medidas prontas de seguridad en el Uruguay de mediados de siglo XXIglesias, MarianaHistorianormativas de excepciónUruguayEstadoNuestra propuesta es analizar los usos de normativas de excepción realizados por parte de gobiernos liberales democráticos en el Uruguay de los 40’-50’. En este país, la potestad del Poder Ejecutivo de disponer medidas que pongan en suspenso total o parcialmente el Estado de derecho está contemplada en la Constitución desde el siglo XIX. Allí, se habilita al ejecutivo a tomar medidas prontas de seguridad en “casos graves e imprevistos de ataque exterior o conmoción interior” teniendo que dar cuenta a la Asamblea General de su sanción para que esta las ratifique o no. La sanción de medidas prontas de seguridad ha sido estudiada en el Uruguay principalmente en el período posterior a 1968 puesto que a partir de ese año, y hasta la década del 70’, estas se aplicaron casi ininterrumpidamente. Ello, ha llevado a que ese recurso quede más que nada vinculado con los períodos de autoritarismo que la región vivió en las décadas de 1960 y 1970, donde el peligro social esgrimido por quienes encabezaron los diversos gobiernos autoritarios y dictatoriales quedó vinculado con el comunismo. En esta oportunidad, los casos que proponemos analizar son, en su mayoría, situaciones generadas a partir de la paralización de servicios públicos (estatales o privados) en los cuales los conflictos no lograron ser encausados mediante los mecanismos de negociación colectiva previstos por la legislación vigente. Creemos que el aporte de la propuesta que aquí realizamos está en el análisis de diversas coyunturas, no estudiadas en profundidad hasta el momento, en que desde el Estado se construyeron diversas nociones de amenazas internas, se optó por estrategias autoritarias encauzadas mediante la legislación vigente y se las justificó como medidas necesarias para defender el régimen democrático. Ello, a su vez, busca contribuir a detectar ciertas tradiciones de comportamiento y usos de recursos legales por parte de sectores gobernantes frente a situaciones de conflictividad social con el objetivo de construir herramientas que permitan repensar ciertos aspectos del período posterior a 1968. En primer lugar, proponemos rastrear las argumentaciones que los actores gobernantes estructuraron para justificar la sanción de medidas de excepción que les permitieron canalizar el ejercicio de la violencia estatal en contextos de conflictividad social. Concretamente, consideraremos en cada coyuntura cómo se realizó la construcción de la idea de peligrosidad social por parte de los gobernantes que apelaron al recurso de esta legislación y de la noción de estado de “conmoción interior” en tanto realidad habilitadora del ejercicio de la potestad del ejecutivo para disponer “medidas prontas de seguridad”. En segundo lugar, reflexionaremos sobre el carácter ideológico y político en que se sustenta la sanción de las referidas medidas de seguridad a partir de la construcción de una percepción de la realidad social, por parte de los actores gobernantes, que permite encuadrarla en el marco objetivo catalogado como “conmoción interna”. Asimismo, buscamos detectar las nociones de violencia social y su vinculación con las concepciones de legalidad e ilegalidad de distintas formas de acción social esgrimidas por quienes justificaron la sanción de medidas de excepción.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133515spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:36:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133515Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:36:11.134SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La legislación de excepción como recurso: sentidos y estrategias en torno a la sanción de medidas prontas de seguridad en el Uruguay de mediados de siglo XX
title La legislación de excepción como recurso: sentidos y estrategias en torno a la sanción de medidas prontas de seguridad en el Uruguay de mediados de siglo XX
spellingShingle La legislación de excepción como recurso: sentidos y estrategias en torno a la sanción de medidas prontas de seguridad en el Uruguay de mediados de siglo XX
Iglesias, Mariana
Historia
normativas de excepción
Uruguay
Estado
title_short La legislación de excepción como recurso: sentidos y estrategias en torno a la sanción de medidas prontas de seguridad en el Uruguay de mediados de siglo XX
title_full La legislación de excepción como recurso: sentidos y estrategias en torno a la sanción de medidas prontas de seguridad en el Uruguay de mediados de siglo XX
title_fullStr La legislación de excepción como recurso: sentidos y estrategias en torno a la sanción de medidas prontas de seguridad en el Uruguay de mediados de siglo XX
title_full_unstemmed La legislación de excepción como recurso: sentidos y estrategias en torno a la sanción de medidas prontas de seguridad en el Uruguay de mediados de siglo XX
title_sort La legislación de excepción como recurso: sentidos y estrategias en torno a la sanción de medidas prontas de seguridad en el Uruguay de mediados de siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Iglesias, Mariana
author Iglesias, Mariana
author_facet Iglesias, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
normativas de excepción
Uruguay
Estado
topic Historia
normativas de excepción
Uruguay
Estado
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestra propuesta es analizar los usos de normativas de excepción realizados por parte de gobiernos liberales democráticos en el Uruguay de los 40’-50’. En este país, la potestad del Poder Ejecutivo de disponer medidas que pongan en suspenso total o parcialmente el Estado de derecho está contemplada en la Constitución desde el siglo XIX. Allí, se habilita al ejecutivo a tomar medidas prontas de seguridad en “casos graves e imprevistos de ataque exterior o conmoción interior” teniendo que dar cuenta a la Asamblea General de su sanción para que esta las ratifique o no. La sanción de medidas prontas de seguridad ha sido estudiada en el Uruguay principalmente en el período posterior a 1968 puesto que a partir de ese año, y hasta la década del 70’, estas se aplicaron casi ininterrumpidamente. Ello, ha llevado a que ese recurso quede más que nada vinculado con los períodos de autoritarismo que la región vivió en las décadas de 1960 y 1970, donde el peligro social esgrimido por quienes encabezaron los diversos gobiernos autoritarios y dictatoriales quedó vinculado con el comunismo. En esta oportunidad, los casos que proponemos analizar son, en su mayoría, situaciones generadas a partir de la paralización de servicios públicos (estatales o privados) en los cuales los conflictos no lograron ser encausados mediante los mecanismos de negociación colectiva previstos por la legislación vigente. Creemos que el aporte de la propuesta que aquí realizamos está en el análisis de diversas coyunturas, no estudiadas en profundidad hasta el momento, en que desde el Estado se construyeron diversas nociones de amenazas internas, se optó por estrategias autoritarias encauzadas mediante la legislación vigente y se las justificó como medidas necesarias para defender el régimen democrático. Ello, a su vez, busca contribuir a detectar ciertas tradiciones de comportamiento y usos de recursos legales por parte de sectores gobernantes frente a situaciones de conflictividad social con el objetivo de construir herramientas que permitan repensar ciertos aspectos del período posterior a 1968. En primer lugar, proponemos rastrear las argumentaciones que los actores gobernantes estructuraron para justificar la sanción de medidas de excepción que les permitieron canalizar el ejercicio de la violencia estatal en contextos de conflictividad social. Concretamente, consideraremos en cada coyuntura cómo se realizó la construcción de la idea de peligrosidad social por parte de los gobernantes que apelaron al recurso de esta legislación y de la noción de estado de “conmoción interior” en tanto realidad habilitadora del ejercicio de la potestad del ejecutivo para disponer “medidas prontas de seguridad”. En segundo lugar, reflexionaremos sobre el carácter ideológico y político en que se sustenta la sanción de las referidas medidas de seguridad a partir de la construcción de una percepción de la realidad social, por parte de los actores gobernantes, que permite encuadrarla en el marco objetivo catalogado como “conmoción interna”. Asimismo, buscamos detectar las nociones de violencia social y su vinculación con las concepciones de legalidad e ilegalidad de distintas formas de acción social esgrimidas por quienes justificaron la sanción de medidas de excepción.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Nuestra propuesta es analizar los usos de normativas de excepción realizados por parte de gobiernos liberales democráticos en el Uruguay de los 40’-50’. En este país, la potestad del Poder Ejecutivo de disponer medidas que pongan en suspenso total o parcialmente el Estado de derecho está contemplada en la Constitución desde el siglo XIX. Allí, se habilita al ejecutivo a tomar medidas prontas de seguridad en “casos graves e imprevistos de ataque exterior o conmoción interior” teniendo que dar cuenta a la Asamblea General de su sanción para que esta las ratifique o no. La sanción de medidas prontas de seguridad ha sido estudiada en el Uruguay principalmente en el período posterior a 1968 puesto que a partir de ese año, y hasta la década del 70’, estas se aplicaron casi ininterrumpidamente. Ello, ha llevado a que ese recurso quede más que nada vinculado con los períodos de autoritarismo que la región vivió en las décadas de 1960 y 1970, donde el peligro social esgrimido por quienes encabezaron los diversos gobiernos autoritarios y dictatoriales quedó vinculado con el comunismo. En esta oportunidad, los casos que proponemos analizar son, en su mayoría, situaciones generadas a partir de la paralización de servicios públicos (estatales o privados) en los cuales los conflictos no lograron ser encausados mediante los mecanismos de negociación colectiva previstos por la legislación vigente. Creemos que el aporte de la propuesta que aquí realizamos está en el análisis de diversas coyunturas, no estudiadas en profundidad hasta el momento, en que desde el Estado se construyeron diversas nociones de amenazas internas, se optó por estrategias autoritarias encauzadas mediante la legislación vigente y se las justificó como medidas necesarias para defender el régimen democrático. Ello, a su vez, busca contribuir a detectar ciertas tradiciones de comportamiento y usos de recursos legales por parte de sectores gobernantes frente a situaciones de conflictividad social con el objetivo de construir herramientas que permitan repensar ciertos aspectos del período posterior a 1968. En primer lugar, proponemos rastrear las argumentaciones que los actores gobernantes estructuraron para justificar la sanción de medidas de excepción que les permitieron canalizar el ejercicio de la violencia estatal en contextos de conflictividad social. Concretamente, consideraremos en cada coyuntura cómo se realizó la construcción de la idea de peligrosidad social por parte de los gobernantes que apelaron al recurso de esta legislación y de la noción de estado de “conmoción interior” en tanto realidad habilitadora del ejercicio de la potestad del ejecutivo para disponer “medidas prontas de seguridad”. En segundo lugar, reflexionaremos sobre el carácter ideológico y político en que se sustenta la sanción de las referidas medidas de seguridad a partir de la construcción de una percepción de la realidad social, por parte de los actores gobernantes, que permite encuadrarla en el marco objetivo catalogado como “conmoción interna”. Asimismo, buscamos detectar las nociones de violencia social y su vinculación con las concepciones de legalidad e ilegalidad de distintas formas de acción social esgrimidas por quienes justificaron la sanción de medidas de excepción.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133515
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133515
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904510427561984
score 12.993085