La protesta social en tiempos turbulentos: el caso de los “piquetes” en la Argentina
- Autores
- Gargarella, Roberto
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Tanto en la Argentina como, en buena medida, en toda América Latina, la protesta social en las calles forma ya parte de la vida cotidiana. La protesta constituye un dato permanente y definitorio del escenario público, que se torna visible a través de manifestaciones populares, o por medio de “cortes de ruta”, o gracias a la ayuda de “piquetes,” etc. Este tipo de expresiones críticas, de base popular, que toman lugar en el espacio público, re-emergieron con especial fuerza en el siglo XX, y más precisamente en los años 90, a partir de las consecuencias generadas por los planes de “ajuste estructural” propios de aquella época: desempleo masivo, pobreza y debilitamiento del Estado de Bienestar. Sobre todo, cabe subrayarlo, tales manifestaciones salieron a la luz en un contexto marcado por la des-industrialización y el consiguiente debilitamiento de los sindicatos. En la Argentina, el movimiento piquetero adquirió especial protagonismo, luego del radical proceso de privatizaciones impulsado por el gobierno de Carlos Menem a comienzos de los 90. En buena medida, la fuerza adquirida por dicho movimiento, básicamente compuesto por desempleados, representa la contracara del excepcional poderío, peso y número, alcanzado hasta el momento, y durante un lapso de casi medio siglo, por las organizaciones sindicales en la Argentina. Ocurre que las políticas de “ajuste estructural” afectaron principalmente a (ex) trabajadores sindicalizados, que llevaban años de práctica o “gimnasia” sindical, es decir, operarios que estaban acostumbrados a organizarse y movilizarse en la defensa de sus derechos laborales
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
protesta social
piquete
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174869
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2a72edb51227c1d74ac0f8f57500b733 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174869 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La protesta social en tiempos turbulentos: el caso de los “piquetes” en la ArgentinaGargarella, RobertoCiencias Jurídicasprotesta socialpiqueteArgentinaTanto en la Argentina como, en buena medida, en toda América Latina, la protesta social en las calles forma ya parte de la vida cotidiana. La protesta constituye un dato permanente y definitorio del escenario público, que se torna visible a través de manifestaciones populares, o por medio de “cortes de ruta”, o gracias a la ayuda de “piquetes,” etc. Este tipo de expresiones críticas, de base popular, que toman lugar en el espacio público, re-emergieron con especial fuerza en el siglo XX, y más precisamente en los años 90, a partir de las consecuencias generadas por los planes de “ajuste estructural” propios de aquella época: desempleo masivo, pobreza y debilitamiento del Estado de Bienestar. Sobre todo, cabe subrayarlo, tales manifestaciones salieron a la luz en un contexto marcado por la des-industrialización y el consiguiente debilitamiento de los sindicatos. En la Argentina, el movimiento piquetero adquirió especial protagonismo, luego del radical proceso de privatizaciones impulsado por el gobierno de Carlos Menem a comienzos de los 90. En buena medida, la fuerza adquirida por dicho movimiento, básicamente compuesto por desempleados, representa la contracara del excepcional poderío, peso y número, alcanzado hasta el momento, y durante un lapso de casi medio siglo, por las organizaciones sindicales en la Argentina. Ocurre que las políticas de “ajuste estructural” afectaron principalmente a (ex) trabajadores sindicalizados, que llevaban años de práctica o “gimnasia” sindical, es decir, operarios que estaban acostumbrados a organizarse y movilizarse en la defensa de sus derechos laboralesFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2024-12-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf364-372http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174869spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18562info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-2971info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:38:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174869Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:38:45.942SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La protesta social en tiempos turbulentos: el caso de los “piquetes” en la Argentina |
title |
La protesta social en tiempos turbulentos: el caso de los “piquetes” en la Argentina |
spellingShingle |
La protesta social en tiempos turbulentos: el caso de los “piquetes” en la Argentina Gargarella, Roberto Ciencias Jurídicas protesta social piquete Argentina |
title_short |
La protesta social en tiempos turbulentos: el caso de los “piquetes” en la Argentina |
title_full |
La protesta social en tiempos turbulentos: el caso de los “piquetes” en la Argentina |
title_fullStr |
La protesta social en tiempos turbulentos: el caso de los “piquetes” en la Argentina |
title_full_unstemmed |
La protesta social en tiempos turbulentos: el caso de los “piquetes” en la Argentina |
title_sort |
La protesta social en tiempos turbulentos: el caso de los “piquetes” en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gargarella, Roberto |
author |
Gargarella, Roberto |
author_facet |
Gargarella, Roberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas protesta social piquete Argentina |
topic |
Ciencias Jurídicas protesta social piquete Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tanto en la Argentina como, en buena medida, en toda América Latina, la protesta social en las calles forma ya parte de la vida cotidiana. La protesta constituye un dato permanente y definitorio del escenario público, que se torna visible a través de manifestaciones populares, o por medio de “cortes de ruta”, o gracias a la ayuda de “piquetes,” etc. Este tipo de expresiones críticas, de base popular, que toman lugar en el espacio público, re-emergieron con especial fuerza en el siglo XX, y más precisamente en los años 90, a partir de las consecuencias generadas por los planes de “ajuste estructural” propios de aquella época: desempleo masivo, pobreza y debilitamiento del Estado de Bienestar. Sobre todo, cabe subrayarlo, tales manifestaciones salieron a la luz en un contexto marcado por la des-industrialización y el consiguiente debilitamiento de los sindicatos. En la Argentina, el movimiento piquetero adquirió especial protagonismo, luego del radical proceso de privatizaciones impulsado por el gobierno de Carlos Menem a comienzos de los 90. En buena medida, la fuerza adquirida por dicho movimiento, básicamente compuesto por desempleados, representa la contracara del excepcional poderío, peso y número, alcanzado hasta el momento, y durante un lapso de casi medio siglo, por las organizaciones sindicales en la Argentina. Ocurre que las políticas de “ajuste estructural” afectaron principalmente a (ex) trabajadores sindicalizados, que llevaban años de práctica o “gimnasia” sindical, es decir, operarios que estaban acostumbrados a organizarse y movilizarse en la defensa de sus derechos laborales Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
Tanto en la Argentina como, en buena medida, en toda América Latina, la protesta social en las calles forma ya parte de la vida cotidiana. La protesta constituye un dato permanente y definitorio del escenario público, que se torna visible a través de manifestaciones populares, o por medio de “cortes de ruta”, o gracias a la ayuda de “piquetes,” etc. Este tipo de expresiones críticas, de base popular, que toman lugar en el espacio público, re-emergieron con especial fuerza en el siglo XX, y más precisamente en los años 90, a partir de las consecuencias generadas por los planes de “ajuste estructural” propios de aquella época: desempleo masivo, pobreza y debilitamiento del Estado de Bienestar. Sobre todo, cabe subrayarlo, tales manifestaciones salieron a la luz en un contexto marcado por la des-industrialización y el consiguiente debilitamiento de los sindicatos. En la Argentina, el movimiento piquetero adquirió especial protagonismo, luego del radical proceso de privatizaciones impulsado por el gobierno de Carlos Menem a comienzos de los 90. En buena medida, la fuerza adquirida por dicho movimiento, básicamente compuesto por desempleados, representa la contracara del excepcional poderío, peso y número, alcanzado hasta el momento, y durante un lapso de casi medio siglo, por las organizaciones sindicales en la Argentina. Ocurre que las políticas de “ajuste estructural” afectaron principalmente a (ex) trabajadores sindicalizados, que llevaban años de práctica o “gimnasia” sindical, es decir, operarios que estaban acostumbrados a organizarse y movilizarse en la defensa de sus derechos laborales |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174869 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174869 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/18562 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-2971 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 364-372 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064404710293504 |
score |
13.22299 |