Educación, mercados laborales y políticas sociales en América Latina : Análisis desde una perspectiva de género

Autores
Zulli, María Agostina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de esta investigación es analizar el efecto de la licencia por paternidad sobre variables de interés del mercado laboral de madres y padres en países no desarrollados. En particular, basándonos en la evidencia existente, las variables de interés en las que se centra la investigación son la participación laboral, el empleo y los ingresos, tanto de hombres como mujeres. En la actualidad, uno de los factores primordiales a la hora de explicar las brechas de género en los ingresos y los salarios apuntan a la presencia de niños y niñas en el hogar. La razón principal que pareciera explica la constancia en estas brechas se debe a la aun desigual distribución de la crianza de los hijos a lo largo del tiempo y los efectos que trae aparejado sobre el mercado laboral de las madres resultando una restricción fundamental para el empoderamiento económico de las mujeres. Las licencias por paternidad se discuten a menudo, como una política capaz de alterar los patrones tradicionales de especialización del hogar, brindando incentivos para aumentar la participación de los hombres en el hogar y reducir así las desigualdades observadas en el mercado laboral para las mujeres. Esta investigación busca contribuir a la aún limitada literatura sobre los efectos de esta política y principalmente, contribuir con evidencia para América Latina, donde solo trece países cuentan con legislación nacional en licencias por paternidad y cuyas duraciones van desde las 48 horas en Argentina, Guatemala y República dominicana hasta los catorce días en Venezuela. Para estudiar el efecto causal de esta política en la región se propone utilizar una reforma que tuvo lugar en Perú en julio de 2018 que amplió la licencia de 4 a 10 días para trabajadores tanto del sector público como el privado. La metodología elegida es diferencias en diferencias que permita conocer el efecto sobre las condiciones laborales de aquellas posibles beneficiarias de esta extensión utilizando los datos de la encuesta nacional de hogares de Perú. Si bien los resultados no parecieran indicar que existen efectos significativos sobre las variables de interés dentro del mercado laboral para las madres, los resultados no revelan que una extensión de las licencias perjudique a los hombres y sus condiciones laborales.
Carrera: Maestría en Economia Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: AGENCIA Apellido, Nombre del Director/a/e: Marchionni, Mariana Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Economía, Econometría y Finanzas
Mercado laboral
Licencia por paternidad
Género
Perú
Labour Market
Paternity Leave
Gender
Perú
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145549

id SEDICI_2a29d4aaf3f6e52737ec0c186de49ae0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145549
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Educación, mercados laborales y políticas sociales en América Latina : Análisis desde una perspectiva de géneroEducation, labor markets and social policies in Latin America. Analysis from a gender perspectiveZulli, María AgostinaEconomía, Econometría y FinanzasMercado laboralLicencia por paternidadGéneroPerúLabour MarketPaternity LeaveGenderPerúEl objetivo de esta investigación es analizar el efecto de la licencia por paternidad sobre variables de interés del mercado laboral de madres y padres en países no desarrollados. En particular, basándonos en la evidencia existente, las variables de interés en las que se centra la investigación son la participación laboral, el empleo y los ingresos, tanto de hombres como mujeres. En la actualidad, uno de los factores primordiales a la hora de explicar las brechas de género en los ingresos y los salarios apuntan a la presencia de niños y niñas en el hogar. La razón principal que pareciera explica la constancia en estas brechas se debe a la aun desigual distribución de la crianza de los hijos a lo largo del tiempo y los efectos que trae aparejado sobre el mercado laboral de las madres resultando una restricción fundamental para el empoderamiento económico de las mujeres. Las licencias por paternidad se discuten a menudo, como una política capaz de alterar los patrones tradicionales de especialización del hogar, brindando incentivos para aumentar la participación de los hombres en el hogar y reducir así las desigualdades observadas en el mercado laboral para las mujeres. Esta investigación busca contribuir a la aún limitada literatura sobre los efectos de esta política y principalmente, contribuir con evidencia para América Latina, donde solo trece países cuentan con legislación nacional en licencias por paternidad y cuyas duraciones van desde las 48 horas en Argentina, Guatemala y República dominicana hasta los catorce días en Venezuela. Para estudiar el efecto causal de esta política en la región se propone utilizar una reforma que tuvo lugar en Perú en julio de 2018 que amplió la licencia de 4 a 10 días para trabajadores tanto del sector público como el privado. La metodología elegida es diferencias en diferencias que permita conocer el efecto sobre las condiciones laborales de aquellas posibles beneficiarias de esta extensión utilizando los datos de la encuesta nacional de hogares de Perú. Si bien los resultados no parecieran indicar que existen efectos significativos sobre las variables de interés dentro del mercado laboral para las madres, los resultados no revelan que una extensión de las licencias perjudique a los hombres y sus condiciones laborales.Carrera: Maestría en Economia Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: AGENCIA Apellido, Nombre del Director/a/e: Marchionni, Mariana Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Ciencias Económicas2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145549spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145549Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:07.965SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación, mercados laborales y políticas sociales en América Latina : Análisis desde una perspectiva de género
Education, labor markets and social policies in Latin America. Analysis from a gender perspective
title Educación, mercados laborales y políticas sociales en América Latina : Análisis desde una perspectiva de género
spellingShingle Educación, mercados laborales y políticas sociales en América Latina : Análisis desde una perspectiva de género
Zulli, María Agostina
Economía, Econometría y Finanzas
Mercado laboral
Licencia por paternidad
Género
Perú
Labour Market
Paternity Leave
Gender
Perú
title_short Educación, mercados laborales y políticas sociales en América Latina : Análisis desde una perspectiva de género
title_full Educación, mercados laborales y políticas sociales en América Latina : Análisis desde una perspectiva de género
title_fullStr Educación, mercados laborales y políticas sociales en América Latina : Análisis desde una perspectiva de género
title_full_unstemmed Educación, mercados laborales y políticas sociales en América Latina : Análisis desde una perspectiva de género
title_sort Educación, mercados laborales y políticas sociales en América Latina : Análisis desde una perspectiva de género
dc.creator.none.fl_str_mv Zulli, María Agostina
author Zulli, María Agostina
author_facet Zulli, María Agostina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía, Econometría y Finanzas
Mercado laboral
Licencia por paternidad
Género
Perú
Labour Market
Paternity Leave
Gender
Perú
topic Economía, Econometría y Finanzas
Mercado laboral
Licencia por paternidad
Género
Perú
Labour Market
Paternity Leave
Gender
Perú
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta investigación es analizar el efecto de la licencia por paternidad sobre variables de interés del mercado laboral de madres y padres en países no desarrollados. En particular, basándonos en la evidencia existente, las variables de interés en las que se centra la investigación son la participación laboral, el empleo y los ingresos, tanto de hombres como mujeres. En la actualidad, uno de los factores primordiales a la hora de explicar las brechas de género en los ingresos y los salarios apuntan a la presencia de niños y niñas en el hogar. La razón principal que pareciera explica la constancia en estas brechas se debe a la aun desigual distribución de la crianza de los hijos a lo largo del tiempo y los efectos que trae aparejado sobre el mercado laboral de las madres resultando una restricción fundamental para el empoderamiento económico de las mujeres. Las licencias por paternidad se discuten a menudo, como una política capaz de alterar los patrones tradicionales de especialización del hogar, brindando incentivos para aumentar la participación de los hombres en el hogar y reducir así las desigualdades observadas en el mercado laboral para las mujeres. Esta investigación busca contribuir a la aún limitada literatura sobre los efectos de esta política y principalmente, contribuir con evidencia para América Latina, donde solo trece países cuentan con legislación nacional en licencias por paternidad y cuyas duraciones van desde las 48 horas en Argentina, Guatemala y República dominicana hasta los catorce días en Venezuela. Para estudiar el efecto causal de esta política en la región se propone utilizar una reforma que tuvo lugar en Perú en julio de 2018 que amplió la licencia de 4 a 10 días para trabajadores tanto del sector público como el privado. La metodología elegida es diferencias en diferencias que permita conocer el efecto sobre las condiciones laborales de aquellas posibles beneficiarias de esta extensión utilizando los datos de la encuesta nacional de hogares de Perú. Si bien los resultados no parecieran indicar que existen efectos significativos sobre las variables de interés dentro del mercado laboral para las madres, los resultados no revelan que una extensión de las licencias perjudique a los hombres y sus condiciones laborales.
Carrera: Maestría en Economia Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: AGENCIA Apellido, Nombre del Director/a/e: Marchionni, Mariana Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Económicas
description El objetivo de esta investigación es analizar el efecto de la licencia por paternidad sobre variables de interés del mercado laboral de madres y padres en países no desarrollados. En particular, basándonos en la evidencia existente, las variables de interés en las que se centra la investigación son la participación laboral, el empleo y los ingresos, tanto de hombres como mujeres. En la actualidad, uno de los factores primordiales a la hora de explicar las brechas de género en los ingresos y los salarios apuntan a la presencia de niños y niñas en el hogar. La razón principal que pareciera explica la constancia en estas brechas se debe a la aun desigual distribución de la crianza de los hijos a lo largo del tiempo y los efectos que trae aparejado sobre el mercado laboral de las madres resultando una restricción fundamental para el empoderamiento económico de las mujeres. Las licencias por paternidad se discuten a menudo, como una política capaz de alterar los patrones tradicionales de especialización del hogar, brindando incentivos para aumentar la participación de los hombres en el hogar y reducir así las desigualdades observadas en el mercado laboral para las mujeres. Esta investigación busca contribuir a la aún limitada literatura sobre los efectos de esta política y principalmente, contribuir con evidencia para América Latina, donde solo trece países cuentan con legislación nacional en licencias por paternidad y cuyas duraciones van desde las 48 horas en Argentina, Guatemala y República dominicana hasta los catorce días en Venezuela. Para estudiar el efecto causal de esta política en la región se propone utilizar una reforma que tuvo lugar en Perú en julio de 2018 que amplió la licencia de 4 a 10 días para trabajadores tanto del sector público como el privado. La metodología elegida es diferencias en diferencias que permita conocer el efecto sobre las condiciones laborales de aquellas posibles beneficiarias de esta extensión utilizando los datos de la encuesta nacional de hogares de Perú. Si bien los resultados no parecieran indicar que existen efectos significativos sobre las variables de interés dentro del mercado laboral para las madres, los resultados no revelan que una extensión de las licencias perjudique a los hombres y sus condiciones laborales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145549
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145549
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616248572248064
score 13.070432