Sobre la curarización del Leptodactylus Ocellatus
- Autores
- Camis, Mario
- Año de publicación
- 1917
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el número 37 de la Semana Médica de este año (1916) aparecen dos artículos de los doctores Houssay y Hug sobre la curarización del Leptodactilus que obligan a una contestación de mi parte, no obstante ser mis condiciones actuales las menos propicias para ocuparse de polémicas científicas. El segundo de esos trabajos, que es el que más me interesa, comienza del modo siguiente: "La curarización de la rana, experimento clásico en Fisiología, se hace regularmente en nuestros laboratorios y en demostraciones de clase. Año tras año la repite uno de nosotros en su curso con completo éxito. Sin embargo, había llamado ya la atención la resistencia relativa que a su acción presenta nuestra rana común de laboratorio que es el Leptodactylux ocellatus, (L.) Gir., etc., etc.". "No podía, por lo tanto, dejarnos de sorprender la lectura de un trabajo del profesor de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de La Plata, doctor Mario Camis, quien afirma que no se consigue la curarización verdadera de la rana americana citada". Vamos a examinar las dos publicaciones de Houssay y Hug, para ver si es posible poner de acuerdo el completo éxito del experimento de curso con la resistencia relativa. Lo que ante todo llama la atención, en esos trabajos, es el hecho de que los resultados fundamentales de Houssay y Hug no difieren de los míos sino en la intención de interpretarlos diferentemente.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Leptodactilus
Curación
Rana americana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138010
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_290658ee40b25b6f639d6dd4ce41f8a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138010 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sobre la curarización del Leptodactylus OcellatusCamis, MarioCiencias VeterinariasLeptodactilusCuraciónRana americanaEn el número 37 de la Semana Médica de este año (1916) aparecen dos artículos de los doctores Houssay y Hug sobre la curarización del Leptodactilus que obligan a una contestación de mi parte, no obstante ser mis condiciones actuales las menos propicias para ocuparse de polémicas científicas. El segundo de esos trabajos, que es el que más me interesa, comienza del modo siguiente: "La curarización de la rana, experimento clásico en Fisiología, se hace regularmente en nuestros laboratorios y en demostraciones de clase. Año tras año la repite uno de nosotros en su curso con completo éxito. Sin embargo, había llamado ya la atención la resistencia relativa que a su acción presenta nuestra rana común de laboratorio que es el Leptodactylux ocellatus, (L.) Gir., etc., etc.". "No podía, por lo tanto, dejarnos de sorprender la lectura de un trabajo del profesor de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de La Plata, doctor Mario Camis, quien afirma que no se consigue la curarización verdadera de la rana americana citada". Vamos a examinar las dos publicaciones de Houssay y Hug, para ver si es posible poner de acuerdo el completo éxito del experimento de curso con la resistencia relativa. Lo que ante todo llama la atención, en esos trabajos, es el hecho de que los resultados fundamentales de Houssay y Hug no difieren de los míos sino en la intención de interpretarlos diferentemente.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales1917info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf307-313http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138010spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138010Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:14.537SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobre la curarización del Leptodactylus Ocellatus |
title |
Sobre la curarización del Leptodactylus Ocellatus |
spellingShingle |
Sobre la curarización del Leptodactylus Ocellatus Camis, Mario Ciencias Veterinarias Leptodactilus Curación Rana americana |
title_short |
Sobre la curarización del Leptodactylus Ocellatus |
title_full |
Sobre la curarización del Leptodactylus Ocellatus |
title_fullStr |
Sobre la curarización del Leptodactylus Ocellatus |
title_full_unstemmed |
Sobre la curarización del Leptodactylus Ocellatus |
title_sort |
Sobre la curarización del Leptodactylus Ocellatus |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Camis, Mario |
author |
Camis, Mario |
author_facet |
Camis, Mario |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Leptodactilus Curación Rana americana |
topic |
Ciencias Veterinarias Leptodactilus Curación Rana americana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el número 37 de la Semana Médica de este año (1916) aparecen dos artículos de los doctores Houssay y Hug sobre la curarización del Leptodactilus que obligan a una contestación de mi parte, no obstante ser mis condiciones actuales las menos propicias para ocuparse de polémicas científicas. El segundo de esos trabajos, que es el que más me interesa, comienza del modo siguiente: "La curarización de la rana, experimento clásico en Fisiología, se hace regularmente en nuestros laboratorios y en demostraciones de clase. Año tras año la repite uno de nosotros en su curso con completo éxito. Sin embargo, había llamado ya la atención la resistencia relativa que a su acción presenta nuestra rana común de laboratorio que es el Leptodactylux ocellatus, (L.) Gir., etc., etc.". "No podía, por lo tanto, dejarnos de sorprender la lectura de un trabajo del profesor de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de La Plata, doctor Mario Camis, quien afirma que no se consigue la curarización verdadera de la rana americana citada". Vamos a examinar las dos publicaciones de Houssay y Hug, para ver si es posible poner de acuerdo el completo éxito del experimento de curso con la resistencia relativa. Lo que ante todo llama la atención, en esos trabajos, es el hecho de que los resultados fundamentales de Houssay y Hug no difieren de los míos sino en la intención de interpretarlos diferentemente. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
En el número 37 de la Semana Médica de este año (1916) aparecen dos artículos de los doctores Houssay y Hug sobre la curarización del Leptodactilus que obligan a una contestación de mi parte, no obstante ser mis condiciones actuales las menos propicias para ocuparse de polémicas científicas. El segundo de esos trabajos, que es el que más me interesa, comienza del modo siguiente: "La curarización de la rana, experimento clásico en Fisiología, se hace regularmente en nuestros laboratorios y en demostraciones de clase. Año tras año la repite uno de nosotros en su curso con completo éxito. Sin embargo, había llamado ya la atención la resistencia relativa que a su acción presenta nuestra rana común de laboratorio que es el Leptodactylux ocellatus, (L.) Gir., etc., etc.". "No podía, por lo tanto, dejarnos de sorprender la lectura de un trabajo del profesor de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de La Plata, doctor Mario Camis, quien afirma que no se consigue la curarización verdadera de la rana americana citada". Vamos a examinar las dos publicaciones de Houssay y Hug, para ver si es posible poner de acuerdo el completo éxito del experimento de curso con la resistencia relativa. Lo que ante todo llama la atención, en esos trabajos, es el hecho de que los resultados fundamentales de Houssay y Hug no difieren de los míos sino en la intención de interpretarlos diferentemente. |
publishDate |
1917 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1917 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138010 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138010 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 307-313 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260563154960384 |
score |
13.13397 |