Consideraciones desde la educación física para pensar modos de organización participativa en recreación y tiempo libre
- Autores
- Césaro, Aldo Román
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En principio, pensar la recreación y tiempo libre nos conduce a indagar acerca de los usos del lenguaje. En este sentido el concepto de creación implica aquello que se puede establecer, fundar, generar por primera vez. De tal manera que, el prefijo "re" indica que se puede volver a crear, a re-crear. Para muchos, esto puede resultar "divertido", de allí la idea de recreo, por ejemplo en las artes plásticas, el circo, la música, los juegos, el deporte, la danza y la gimnasia y otras formas de pasatiempo no sistemáticas. Todas estas prácticas están vinculadas al concepto de scholé, según Aristóteles "la educación para el cultivo del ocio", y ludus, es decir al juego si consideramos la Roma del siglo III a-c. En tal sentido el concepto griego como el latín suponen cierta paradoja respecto al origen de la palabra y a la función social de la escuela moderna. Por otro lado, pensar el tiempo libre nos lleva a considerar cuestiones tan cotidianas como: el tiempo se nos pasa volando…lo haré cuando tenga tiempo…, etc. En definitiva, el mundo se mueve a través del trabajo, de tal forma que pensar el acto creativo y el uso del tiempo libre, implica ubicarlo dentro de las prácticas utilitarias de la vida social en el sistema capitalista. Por otra parte, la educación física, en tanto disciplina de intervención educativa toma posiciones al respecto. En esta complejidad de relaciones surgen estrategias para la organización y gestión recreativa, situación que puede reproducir las lógicas dominantes del mercado o bien generar una intencionalidad emancipatoria. Por consiguiente, en esta presentación intento responder a la siguiente pregunta: ¿qué implicancias políticas supone la intervención participativa de la educación física y la recreación en diferentes espacios sociales? En segundo término propongo un modelo de acción para la discusión y el debate.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Educación Física
recreación
tiempo libre
educación física
organización participativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35360
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_28f46a07dd6f8e6e49edd15b12ebb91d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35360 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Consideraciones desde la educación física para pensar modos de organización participativa en recreación y tiempo libreCésaro, Aldo RománHumanidadesEducación Físicarecreacióntiempo libreeducación físicaorganización participativaEn principio, pensar la recreación y tiempo libre nos conduce a indagar acerca de los usos del lenguaje. En este sentido el concepto de creación implica aquello que se puede establecer, fundar, generar por primera vez. De tal manera que, el prefijo "re" indica que se puede volver a crear, a re-crear. Para muchos, esto puede resultar "divertido", de allí la idea de recreo, por ejemplo en las artes plásticas, el circo, la música, los juegos, el deporte, la danza y la gimnasia y otras formas de pasatiempo no sistemáticas. Todas estas prácticas están vinculadas al concepto de scholé, según Aristóteles "la educación para el cultivo del ocio", y ludus, es decir al juego si consideramos la Roma del siglo III a-c. En tal sentido el concepto griego como el latín suponen cierta paradoja respecto al origen de la palabra y a la función social de la escuela moderna. Por otro lado, pensar el tiempo libre nos lleva a considerar cuestiones tan cotidianas como: el tiempo se nos pasa volando…lo haré cuando tenga tiempo…, etc. En definitiva, el mundo se mueve a través del trabajo, de tal forma que pensar el acto creativo y el uso del tiempo libre, implica ubicarlo dentro de las prácticas utilitarias de la vida social en el sistema capitalista. Por otra parte, la educación física, en tanto disciplina de intervención educativa toma posiciones al respecto. En esta complejidad de relaciones surgen estrategias para la organización y gestión recreativa, situación que puede reproducir las lógicas dominantes del mercado o bien generar una intencionalidad emancipatoria. Por consiguiente, en esta presentación intento responder a la siguiente pregunta: ¿qué implicancias políticas supone la intervención participativa de la educación física y la recreación en diferentes espacios sociales? En segundo término propongo un modelo de acción para la discusión y el debate.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35360spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/9o-ca-y-4o-la-efyc/m51%20-%20Cesaro%20-%20Consideraciones%20desde%20la%20educacion%20fisica%20para%20pensar%20modos%20de%20organizacion%20participativa%20en%20recreacion%20y%20tiempo%20libre.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:31:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35360Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:31:57.586SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consideraciones desde la educación física para pensar modos de organización participativa en recreación y tiempo libre |
title |
Consideraciones desde la educación física para pensar modos de organización participativa en recreación y tiempo libre |
spellingShingle |
Consideraciones desde la educación física para pensar modos de organización participativa en recreación y tiempo libre Césaro, Aldo Román Humanidades Educación Física recreación tiempo libre educación física organización participativa |
title_short |
Consideraciones desde la educación física para pensar modos de organización participativa en recreación y tiempo libre |
title_full |
Consideraciones desde la educación física para pensar modos de organización participativa en recreación y tiempo libre |
title_fullStr |
Consideraciones desde la educación física para pensar modos de organización participativa en recreación y tiempo libre |
title_full_unstemmed |
Consideraciones desde la educación física para pensar modos de organización participativa en recreación y tiempo libre |
title_sort |
Consideraciones desde la educación física para pensar modos de organización participativa en recreación y tiempo libre |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Césaro, Aldo Román |
author |
Césaro, Aldo Román |
author_facet |
Césaro, Aldo Román |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Educación Física recreación tiempo libre educación física organización participativa |
topic |
Humanidades Educación Física recreación tiempo libre educación física organización participativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En principio, pensar la recreación y tiempo libre nos conduce a indagar acerca de los usos del lenguaje. En este sentido el concepto de creación implica aquello que se puede establecer, fundar, generar por primera vez. De tal manera que, el prefijo "re" indica que se puede volver a crear, a re-crear. Para muchos, esto puede resultar "divertido", de allí la idea de recreo, por ejemplo en las artes plásticas, el circo, la música, los juegos, el deporte, la danza y la gimnasia y otras formas de pasatiempo no sistemáticas. Todas estas prácticas están vinculadas al concepto de scholé, según Aristóteles "la educación para el cultivo del ocio", y ludus, es decir al juego si consideramos la Roma del siglo III a-c. En tal sentido el concepto griego como el latín suponen cierta paradoja respecto al origen de la palabra y a la función social de la escuela moderna. Por otro lado, pensar el tiempo libre nos lleva a considerar cuestiones tan cotidianas como: el tiempo se nos pasa volando…lo haré cuando tenga tiempo…, etc. En definitiva, el mundo se mueve a través del trabajo, de tal forma que pensar el acto creativo y el uso del tiempo libre, implica ubicarlo dentro de las prácticas utilitarias de la vida social en el sistema capitalista. Por otra parte, la educación física, en tanto disciplina de intervención educativa toma posiciones al respecto. En esta complejidad de relaciones surgen estrategias para la organización y gestión recreativa, situación que puede reproducir las lógicas dominantes del mercado o bien generar una intencionalidad emancipatoria. Por consiguiente, en esta presentación intento responder a la siguiente pregunta: ¿qué implicancias políticas supone la intervención participativa de la educación física y la recreación en diferentes espacios sociales? En segundo término propongo un modelo de acción para la discusión y el debate. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En principio, pensar la recreación y tiempo libre nos conduce a indagar acerca de los usos del lenguaje. En este sentido el concepto de creación implica aquello que se puede establecer, fundar, generar por primera vez. De tal manera que, el prefijo "re" indica que se puede volver a crear, a re-crear. Para muchos, esto puede resultar "divertido", de allí la idea de recreo, por ejemplo en las artes plásticas, el circo, la música, los juegos, el deporte, la danza y la gimnasia y otras formas de pasatiempo no sistemáticas. Todas estas prácticas están vinculadas al concepto de scholé, según Aristóteles "la educación para el cultivo del ocio", y ludus, es decir al juego si consideramos la Roma del siglo III a-c. En tal sentido el concepto griego como el latín suponen cierta paradoja respecto al origen de la palabra y a la función social de la escuela moderna. Por otro lado, pensar el tiempo libre nos lleva a considerar cuestiones tan cotidianas como: el tiempo se nos pasa volando…lo haré cuando tenga tiempo…, etc. En definitiva, el mundo se mueve a través del trabajo, de tal forma que pensar el acto creativo y el uso del tiempo libre, implica ubicarlo dentro de las prácticas utilitarias de la vida social en el sistema capitalista. Por otra parte, la educación física, en tanto disciplina de intervención educativa toma posiciones al respecto. En esta complejidad de relaciones surgen estrategias para la organización y gestión recreativa, situación que puede reproducir las lógicas dominantes del mercado o bien generar una intencionalidad emancipatoria. Por consiguiente, en esta presentación intento responder a la siguiente pregunta: ¿qué implicancias políticas supone la intervención participativa de la educación física y la recreación en diferentes espacios sociales? En segundo término propongo un modelo de acción para la discusión y el debate. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35360 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35360 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/9o-ca-y-4o-la-efyc/m51%20-%20Cesaro%20-%20Consideraciones%20desde%20la%20educacion%20fisica%20para%20pensar%20modos%20de%20organizacion%20participativa%20en%20recreacion%20y%20tiempo%20libre.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260165292720128 |
score |
13.13397 |