La cazadora de almas

Autores
Von Sacher-Masoch, Leopold
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Debemos a la genial percepción del filósofo Gilles Deleuze haber rescatado de la ingente producción (olvidada) de Leopold von Sacher-Masoch, en su estudio sobre este autor de 1967, la novela Die Seelenfängerin, que los franceses prefirieron traducir como “La pescadora de almas”. Aquí echamos mano, en cambio, en esta primera traducción al español a un sustantivo que sonaría con cierta entidad en nuestra lengua (La cazadora), permitiendo que el lector establezca la relación de la caza cuando Dragomira, la dominadora, se invista de los atributos de señora de su castillo. En verdad, esta novela no solo se engarza con un intento primigenio de crear un gótico en alemán (con sus correspondientes castillos, cámaras de tortura y pasajes laberínticos), sino que, al mismo tiempo, ella sería el sensor de un miedo ante el avance de las figuras femeninas en sociedades dominadas por el hombre. Este momento como bisagra social está representado, además, en este texto singular de Sacher-Masoch (cuyo segundo apellido gestó el sustantivo de “masoquismo”) gracias a su inmersión en el buceo sobre las sectas religiosas herejes que cundían en los territorios multiétnicos de la Pequeña-Rusia (hoy Ucrania), donde parecía posible el retorno a un matriarcado fanatizado.
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata
Materia
Letras
Novela
Literatura de ficción
Narrativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178662

id SEDICI_28afe92cc9ae6d005942cf99acc34126
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178662
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La cazadora de almasVon Sacher-Masoch, LeopoldLetrasNovelaLiteratura de ficciónNarrativaDebemos a la genial percepción del filósofo Gilles Deleuze haber rescatado de la ingente producción (olvidada) de Leopold von Sacher-Masoch, en su estudio sobre este autor de 1967, la novela Die Seelenfängerin, que los franceses prefirieron traducir como “La pescadora de almas”. Aquí echamos mano, en cambio, en esta primera traducción al español a un sustantivo que sonaría con cierta entidad en nuestra lengua (La cazadora), permitiendo que el lector establezca la relación de la caza cuando Dragomira, la dominadora, se invista de los atributos de señora de su castillo. En verdad, esta novela no solo se engarza con un intento primigenio de crear un gótico en alemán (con sus correspondientes castillos, cámaras de tortura y pasajes laberínticos), sino que, al mismo tiempo, ella sería el sensor de un miedo ante el avance de las figuras femeninas en sociedades dominadas por el hombre. Este momento como bisagra social está representado, además, en este texto singular de Sacher-Masoch (cuyo segundo apellido gestó el sustantivo de “masoquismo”) gracias a su inmersión en el buceo sobre las sectas religiosas herejes que cundían en los territorios multiétnicos de la Pequeña-Rusia (hoy Ucrania), donde parecía posible el retorno a un matriarcado fanatizado.Editorial de la Universidad Nacional de La PlataEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)Amícola, José2025-05-05info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178662spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-6568-49-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178662Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:15.499SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La cazadora de almas
title La cazadora de almas
spellingShingle La cazadora de almas
Von Sacher-Masoch, Leopold
Letras
Novela
Literatura de ficción
Narrativa
title_short La cazadora de almas
title_full La cazadora de almas
title_fullStr La cazadora de almas
title_full_unstemmed La cazadora de almas
title_sort La cazadora de almas
dc.creator.none.fl_str_mv Von Sacher-Masoch, Leopold
author Von Sacher-Masoch, Leopold
author_facet Von Sacher-Masoch, Leopold
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Amícola, José
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Novela
Literatura de ficción
Narrativa
topic Letras
Novela
Literatura de ficción
Narrativa
dc.description.none.fl_txt_mv Debemos a la genial percepción del filósofo Gilles Deleuze haber rescatado de la ingente producción (olvidada) de Leopold von Sacher-Masoch, en su estudio sobre este autor de 1967, la novela Die Seelenfängerin, que los franceses prefirieron traducir como “La pescadora de almas”. Aquí echamos mano, en cambio, en esta primera traducción al español a un sustantivo que sonaría con cierta entidad en nuestra lengua (La cazadora), permitiendo que el lector establezca la relación de la caza cuando Dragomira, la dominadora, se invista de los atributos de señora de su castillo. En verdad, esta novela no solo se engarza con un intento primigenio de crear un gótico en alemán (con sus correspondientes castillos, cámaras de tortura y pasajes laberínticos), sino que, al mismo tiempo, ella sería el sensor de un miedo ante el avance de las figuras femeninas en sociedades dominadas por el hombre. Este momento como bisagra social está representado, además, en este texto singular de Sacher-Masoch (cuyo segundo apellido gestó el sustantivo de “masoquismo”) gracias a su inmersión en el buceo sobre las sectas religiosas herejes que cundían en los territorios multiétnicos de la Pequeña-Rusia (hoy Ucrania), donde parecía posible el retorno a un matriarcado fanatizado.
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata
description Debemos a la genial percepción del filósofo Gilles Deleuze haber rescatado de la ingente producción (olvidada) de Leopold von Sacher-Masoch, en su estudio sobre este autor de 1967, la novela Die Seelenfängerin, que los franceses prefirieron traducir como “La pescadora de almas”. Aquí echamos mano, en cambio, en esta primera traducción al español a un sustantivo que sonaría con cierta entidad en nuestra lengua (La cazadora), permitiendo que el lector establezca la relación de la caza cuando Dragomira, la dominadora, se invista de los atributos de señora de su castillo. En verdad, esta novela no solo se engarza con un intento primigenio de crear un gótico en alemán (con sus correspondientes castillos, cámaras de tortura y pasajes laberínticos), sino que, al mismo tiempo, ella sería el sensor de un miedo ante el avance de las figuras femeninas en sociedades dominadas por el hombre. Este momento como bisagra social está representado, además, en este texto singular de Sacher-Masoch (cuyo segundo apellido gestó el sustantivo de “masoquismo”) gracias a su inmersión en el buceo sobre las sectas religiosas herejes que cundían en los territorios multiétnicos de la Pequeña-Rusia (hoy Ucrania), donde parecía posible el retorno a un matriarcado fanatizado.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178662
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178662
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-6568-49-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260708531634176
score 13.13397