Acercando al aula observaciones astronómicas que revolucionaron la comprensión del Universo

Autores
Pesco, Pablo Sebastián; Gamba, Martina; Bolino, María de los Ángeles; Gómez, Sofía; Tejerina, Matías Rubén
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El constante avance de los sistemas de comunicaciones móviles hace que exista una brecha tecnológica entre el estudiantado de enseñanza media y la modalidad de enseñanza tradicional empleando tiza y pizarrón, que se intenta reducir empleando las TIC (Tecnologías de Información y comunicación) (Coll, 2008; Morrissey, 2008). Asimismo, el uso de dispositivos celulares o computadoras y redes ha generado un vertiginoso desarrollo de interesantes herramientas de software que, en ocasiones, el grupo docente no conoce y que son factibles de utilizarse en la enseñanza de manera de atraer la atención y el interés por parte del estudiantado adolescente. En esta ponencia describimos y analizamos un taller llevado a cabo con estudiantes de escuela secundaria, como parte del proyecto de extensión de la Universidad Nacional de La Plata denominado “Conversatorios de Física Experimental en la Enseñanza Media”. En el mencionado taller contextualizamos la comprensión del Sistema Solar en la época de Galileo Galilei y proponemos que las/os estudiantes busquen y verifiquen los mismos eventos astronómicos que este autor ha reportado y cuyas publicaciones están disponibles en internet, siendo las primeras evidencias observadas que refutaron el geocentrismo. Para esta actividad se propone la utilización del software libre “Stellarium”, que puede instalarse tanto en computadoras como en teléfonos celulares. Esta herramienta permite visualizar la posición de los elementos estelares en la fecha, hora y lugar del planeta Tierra que se establezca, y observar el “cielo virtual” con el aumento deseado, como si tuviéramos un telescopio. Por lo tanto, podemos establecer la fecha y hora en la que el revolucionario astrónomo ha reportado, por ejemplo, una determinada disposición de los satélites de Júpiter y observar que coincide con dibujada manualmente en el año 1610. También se proponen buscar en el software otros eventos significativos, como el tránsito de Venus preanunciado por Kepler, las fases de Venus y supernovas. Esta actividad permitió reflexionar sobre la importancia de verificar con la experimentación las teorías que se pueden proponer en campo de la física.
Facultad de Ingeniería
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Educación
Astronomía
Stellarium
Observaciones astronómicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149333

id SEDICI_28a8b77c02265fc0cd98878a22d8fc83
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149333
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Acercando al aula observaciones astronómicas que revolucionaron la comprensión del UniversoPesco, Pablo SebastiánGamba, MartinaBolino, María de los ÁngelesGómez, SofíaTejerina, Matías RubénEducaciónAstronomíaStellariumObservaciones astronómicasEl constante avance de los sistemas de comunicaciones móviles hace que exista una brecha tecnológica entre el estudiantado de enseñanza media y la modalidad de enseñanza tradicional empleando tiza y pizarrón, que se intenta reducir empleando las TIC (Tecnologías de Información y comunicación) (Coll, 2008; Morrissey, 2008). Asimismo, el uso de dispositivos celulares o computadoras y redes ha generado un vertiginoso desarrollo de interesantes herramientas de software que, en ocasiones, el grupo docente no conoce y que son factibles de utilizarse en la enseñanza de manera de atraer la atención y el interés por parte del estudiantado adolescente. En esta ponencia describimos y analizamos un taller llevado a cabo con estudiantes de escuela secundaria, como parte del proyecto de extensión de la Universidad Nacional de La Plata denominado “Conversatorios de Física Experimental en la Enseñanza Media”. En el mencionado taller contextualizamos la comprensión del Sistema Solar en la época de Galileo Galilei y proponemos que las/os estudiantes busquen y verifiquen los mismos eventos astronómicos que este autor ha reportado y cuyas publicaciones están disponibles en internet, siendo las primeras evidencias observadas que refutaron el geocentrismo. Para esta actividad se propone la utilización del software libre “Stellarium”, que puede instalarse tanto en computadoras como en teléfonos celulares. Esta herramienta permite visualizar la posición de los elementos estelares en la fecha, hora y lugar del planeta Tierra que se establezca, y observar el “cielo virtual” con el aumento deseado, como si tuviéramos un telescopio. Por lo tanto, podemos establecer la fecha y hora en la que el revolucionario astrónomo ha reportado, por ejemplo, una determinada disposición de los satélites de Júpiter y observar que coincide con dibujada manualmente en el año 1610. También se proponen buscar en el software otros eventos significativos, como el tránsito de Venus preanunciado por Kepler, las fases de Venus y supernovas. Esta actividad permitió reflexionar sobre la importancia de verificar con la experimentación las teorías que se pueden proponer en campo de la física.Facultad de IngenieríaFacultad de Ciencias Exactas2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1555-1568http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149333spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-956-19-1212-0info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/publicaciones/wp-content/uploads/2021/05/Libro-AUGM-2021-vexcom-09-05-21.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:30:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149333Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:30:07.211SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acercando al aula observaciones astronómicas que revolucionaron la comprensión del Universo
title Acercando al aula observaciones astronómicas que revolucionaron la comprensión del Universo
spellingShingle Acercando al aula observaciones astronómicas que revolucionaron la comprensión del Universo
Pesco, Pablo Sebastián
Educación
Astronomía
Stellarium
Observaciones astronómicas
title_short Acercando al aula observaciones astronómicas que revolucionaron la comprensión del Universo
title_full Acercando al aula observaciones astronómicas que revolucionaron la comprensión del Universo
title_fullStr Acercando al aula observaciones astronómicas que revolucionaron la comprensión del Universo
title_full_unstemmed Acercando al aula observaciones astronómicas que revolucionaron la comprensión del Universo
title_sort Acercando al aula observaciones astronómicas que revolucionaron la comprensión del Universo
dc.creator.none.fl_str_mv Pesco, Pablo Sebastián
Gamba, Martina
Bolino, María de los Ángeles
Gómez, Sofía
Tejerina, Matías Rubén
author Pesco, Pablo Sebastián
author_facet Pesco, Pablo Sebastián
Gamba, Martina
Bolino, María de los Ángeles
Gómez, Sofía
Tejerina, Matías Rubén
author_role author
author2 Gamba, Martina
Bolino, María de los Ángeles
Gómez, Sofía
Tejerina, Matías Rubén
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Astronomía
Stellarium
Observaciones astronómicas
topic Educación
Astronomía
Stellarium
Observaciones astronómicas
dc.description.none.fl_txt_mv El constante avance de los sistemas de comunicaciones móviles hace que exista una brecha tecnológica entre el estudiantado de enseñanza media y la modalidad de enseñanza tradicional empleando tiza y pizarrón, que se intenta reducir empleando las TIC (Tecnologías de Información y comunicación) (Coll, 2008; Morrissey, 2008). Asimismo, el uso de dispositivos celulares o computadoras y redes ha generado un vertiginoso desarrollo de interesantes herramientas de software que, en ocasiones, el grupo docente no conoce y que son factibles de utilizarse en la enseñanza de manera de atraer la atención y el interés por parte del estudiantado adolescente. En esta ponencia describimos y analizamos un taller llevado a cabo con estudiantes de escuela secundaria, como parte del proyecto de extensión de la Universidad Nacional de La Plata denominado “Conversatorios de Física Experimental en la Enseñanza Media”. En el mencionado taller contextualizamos la comprensión del Sistema Solar en la época de Galileo Galilei y proponemos que las/os estudiantes busquen y verifiquen los mismos eventos astronómicos que este autor ha reportado y cuyas publicaciones están disponibles en internet, siendo las primeras evidencias observadas que refutaron el geocentrismo. Para esta actividad se propone la utilización del software libre “Stellarium”, que puede instalarse tanto en computadoras como en teléfonos celulares. Esta herramienta permite visualizar la posición de los elementos estelares en la fecha, hora y lugar del planeta Tierra que se establezca, y observar el “cielo virtual” con el aumento deseado, como si tuviéramos un telescopio. Por lo tanto, podemos establecer la fecha y hora en la que el revolucionario astrónomo ha reportado, por ejemplo, una determinada disposición de los satélites de Júpiter y observar que coincide con dibujada manualmente en el año 1610. También se proponen buscar en el software otros eventos significativos, como el tránsito de Venus preanunciado por Kepler, las fases de Venus y supernovas. Esta actividad permitió reflexionar sobre la importancia de verificar con la experimentación las teorías que se pueden proponer en campo de la física.
Facultad de Ingeniería
Facultad de Ciencias Exactas
description El constante avance de los sistemas de comunicaciones móviles hace que exista una brecha tecnológica entre el estudiantado de enseñanza media y la modalidad de enseñanza tradicional empleando tiza y pizarrón, que se intenta reducir empleando las TIC (Tecnologías de Información y comunicación) (Coll, 2008; Morrissey, 2008). Asimismo, el uso de dispositivos celulares o computadoras y redes ha generado un vertiginoso desarrollo de interesantes herramientas de software que, en ocasiones, el grupo docente no conoce y que son factibles de utilizarse en la enseñanza de manera de atraer la atención y el interés por parte del estudiantado adolescente. En esta ponencia describimos y analizamos un taller llevado a cabo con estudiantes de escuela secundaria, como parte del proyecto de extensión de la Universidad Nacional de La Plata denominado “Conversatorios de Física Experimental en la Enseñanza Media”. En el mencionado taller contextualizamos la comprensión del Sistema Solar en la época de Galileo Galilei y proponemos que las/os estudiantes busquen y verifiquen los mismos eventos astronómicos que este autor ha reportado y cuyas publicaciones están disponibles en internet, siendo las primeras evidencias observadas que refutaron el geocentrismo. Para esta actividad se propone la utilización del software libre “Stellarium”, que puede instalarse tanto en computadoras como en teléfonos celulares. Esta herramienta permite visualizar la posición de los elementos estelares en la fecha, hora y lugar del planeta Tierra que se establezca, y observar el “cielo virtual” con el aumento deseado, como si tuviéramos un telescopio. Por lo tanto, podemos establecer la fecha y hora en la que el revolucionario astrónomo ha reportado, por ejemplo, una determinada disposición de los satélites de Júpiter y observar que coincide con dibujada manualmente en el año 1610. También se proponen buscar en el software otros eventos significativos, como el tránsito de Venus preanunciado por Kepler, las fases de Venus y supernovas. Esta actividad permitió reflexionar sobre la importancia de verificar con la experimentación las teorías que se pueden proponer en campo de la física.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149333
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149333
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-956-19-1212-0
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/publicaciones/wp-content/uploads/2021/05/Libro-AUGM-2021-vexcom-09-05-21.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1555-1568
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064340299415552
score 13.22299