Observabilidad en las prácticas astronómicas
- Autores
- Bozzoli, Maximiliano
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bozzoli, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Este trabajo intenta abordar la noción de observabilidad en ciertas prácticas relacionadas con la astronomía contemporánea. En particular, se pretende investigar cuáles son los criterios epistémicos que subyacen a este concepto en el análisis morfológico y cuál es el alcance de este método en las observaciones recientes de sistemas de galaxias. Se tomarán en consideración algunos aspectos de diferentes posiciones filosóficas vinculados a la observabilidad que hacen referencia a la problemática, dada en la década de 1980, en torno al concepto de observación en ciencia. De esta manera, se explorará cuál es el alcance del método morfológico en las investigaciones actuales vinculadas a la identificación y observación de cúmulos y grupos de galaxias. Específicamente, se considerarán las diversas relaciones de propiedades observacionales de las galaxias miembros y sus correlaciones con ciertas propiedades del entorno astrofísico. A partir de este estudio de caso, se distingue que la observabilidad se halla definida en dos fases con diferentes niveles o estados, respectivamente. La primera se refiere a las relaciones causales dadas entre dichos estados y entre los diversos objetos y sus atributos físicos presentes en cada uno de ellos. La segunda fase se corresponde con determinadas correlaciones entre los variados aspectos de tales niveles, generando patrones observacionales. Se concluye que estos últimos son propiedades inherentes a un proceso de observación sofisticado y no a objetos específicos. Esta caracterización de la observabilidad permite establecer taxonomías de objetos y de sus cualidades físicas y brindar, eventualmente, nuevas definiciones de los mismos.
Fil: Bozzoli, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología - Materia
-
PRÁCTICAS OBSERVACIONALES
OBSERVABILIDAD
MORFOLOGÍA
ASTRONOMÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547731
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_097a330031594c6fd8abbef399a7a44b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547731 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Observabilidad en las prácticas astronómicasBozzoli, MaximilianoPRÁCTICAS OBSERVACIONALESOBSERVABILIDADMORFOLOGÍAASTRONOMÍAFil: Bozzoli, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Este trabajo intenta abordar la noción de observabilidad en ciertas prácticas relacionadas con la astronomía contemporánea. En particular, se pretende investigar cuáles son los criterios epistémicos que subyacen a este concepto en el análisis morfológico y cuál es el alcance de este método en las observaciones recientes de sistemas de galaxias. Se tomarán en consideración algunos aspectos de diferentes posiciones filosóficas vinculados a la observabilidad que hacen referencia a la problemática, dada en la década de 1980, en torno al concepto de observación en ciencia. De esta manera, se explorará cuál es el alcance del método morfológico en las investigaciones actuales vinculadas a la identificación y observación de cúmulos y grupos de galaxias. Específicamente, se considerarán las diversas relaciones de propiedades observacionales de las galaxias miembros y sus correlaciones con ciertas propiedades del entorno astrofísico. A partir de este estudio de caso, se distingue que la observabilidad se halla definida en dos fases con diferentes niveles o estados, respectivamente. La primera se refiere a las relaciones causales dadas entre dichos estados y entre los diversos objetos y sus atributos físicos presentes en cada uno de ellos. La segunda fase se corresponde con determinadas correlaciones entre los variados aspectos de tales niveles, generando patrones observacionales. Se concluye que estos últimos son propiedades inherentes a un proceso de observación sofisticado y no a objetos específicos. Esta caracterización de la observabilidad permite establecer taxonomías de objetos y de sus cualidades físicas y brindar, eventualmente, nuevas definiciones de los mismos.Fil: Bozzoli, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-707-014-9http://hdl.handle.net/11086/547731spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547731Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:17.881Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Observabilidad en las prácticas astronómicas |
title |
Observabilidad en las prácticas astronómicas |
spellingShingle |
Observabilidad en las prácticas astronómicas Bozzoli, Maximiliano PRÁCTICAS OBSERVACIONALES OBSERVABILIDAD MORFOLOGÍA ASTRONOMÍA |
title_short |
Observabilidad en las prácticas astronómicas |
title_full |
Observabilidad en las prácticas astronómicas |
title_fullStr |
Observabilidad en las prácticas astronómicas |
title_full_unstemmed |
Observabilidad en las prácticas astronómicas |
title_sort |
Observabilidad en las prácticas astronómicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bozzoli, Maximiliano |
author |
Bozzoli, Maximiliano |
author_facet |
Bozzoli, Maximiliano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRÁCTICAS OBSERVACIONALES OBSERVABILIDAD MORFOLOGÍA ASTRONOMÍA |
topic |
PRÁCTICAS OBSERVACIONALES OBSERVABILIDAD MORFOLOGÍA ASTRONOMÍA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bozzoli, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Este trabajo intenta abordar la noción de observabilidad en ciertas prácticas relacionadas con la astronomía contemporánea. En particular, se pretende investigar cuáles son los criterios epistémicos que subyacen a este concepto en el análisis morfológico y cuál es el alcance de este método en las observaciones recientes de sistemas de galaxias. Se tomarán en consideración algunos aspectos de diferentes posiciones filosóficas vinculados a la observabilidad que hacen referencia a la problemática, dada en la década de 1980, en torno al concepto de observación en ciencia. De esta manera, se explorará cuál es el alcance del método morfológico en las investigaciones actuales vinculadas a la identificación y observación de cúmulos y grupos de galaxias. Específicamente, se considerarán las diversas relaciones de propiedades observacionales de las galaxias miembros y sus correlaciones con ciertas propiedades del entorno astrofísico. A partir de este estudio de caso, se distingue que la observabilidad se halla definida en dos fases con diferentes niveles o estados, respectivamente. La primera se refiere a las relaciones causales dadas entre dichos estados y entre los diversos objetos y sus atributos físicos presentes en cada uno de ellos. La segunda fase se corresponde con determinadas correlaciones entre los variados aspectos de tales niveles, generando patrones observacionales. Se concluye que estos últimos son propiedades inherentes a un proceso de observación sofisticado y no a objetos específicos. Esta caracterización de la observabilidad permite establecer taxonomías de objetos y de sus cualidades físicas y brindar, eventualmente, nuevas definiciones de los mismos. Fil: Bozzoli, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología |
description |
Fil: Bozzoli, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-707-014-9 http://hdl.handle.net/11086/547731 |
identifier_str_mv |
978-987-707-014-9 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/547731 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618952051785728 |
score |
13.070432 |