Análisis de la producción de biodiesel como combustible alternativo a los combustibles fósiles: sus consecuencias para la sustentabilidad de los agroecosistemas en la República Arg...
- Autores
- Iermanó, María José
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sarandón, Santiago Javier
- Descripción
- La preocupación acerca de la posibilidad del agotamiento del petróleo, ha llevado a la búsqueda de energías alternativas, capaces de suplantarlo sin modificar los actuales niveles de consumo. Entre estas, los biocombustibles en general, y el Biodiesel, en particular se presentan como las alternativas con mayores perspectivas en Argentina por nuestras ventajas comparativas. Sin embargo, la evaluación de la posibilidad del uso de este combustible alternativo a gran escala requiere un análisis desde un punto de vista agroecológico que permita dimensionar sus consecuencias para la sustentabilidad de los agroecosistemas en la República Argentina. Los objetivos de este trabajo son: 1) Realizar un análisis de la eficiencia energética de la producción de Biodiesel, 2) Obtener estimaciones acerca de la superficie necesaria para materializar esta alternativa, y 3) Analizar las consecuencias ecológicas de los cambios en el uso de la tierra que implicaría su producción a gran escala. Se realizó el análisis de la eficiencia energética, calculando las unidades de energía obtenidas en un sistema (energía de salida), por cada unidad de energía que se invierte en el mismo (energía de entrada), convirtiendo todas las entradas y salidas en unidades equivalentes (Mega Joules). Se obtuvieron estimaciones acerca de la superficie necesaria para materializar esta alternativa, utilizando datos estadísticos y técnicos pertenecientes a distintas fuentes. Los cálculos se realizaron con los cultivos de Algodón, Colza, Girasol y Soja. Nuestros resultados indican que, para lograr abastecer al país con biodiesel, el avance de la frontera agrícola debe ser tal que duplique la superficie actualmente sembrada con cultivos anuales. Los resultados de eficiencia energética fueron, además, notablemente bajos, en un rango de 0,38 a 3,32. En ambos casos el girasol arrojó los mejores resultados. Esto muestra que, bajo los actuales modelos de producción, es impensable la idea de abastecer al país con el Biodiesel, ya que ocasionaría problemas ecológicos graves, se obtendría menor cantidad de energía que la necesaria para producirlo, y siempre sería una limitante la disponibilidad de superficie. Por lo tanto, para que el Biodiesel sea una alternativa al uso del petróleo, habría que disminuir el consumo de energía, modificando también la forma de hacer agricultura.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
biocombustibles
agroecología
biodiesel
energías alternativas
agricultura sustentable - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62875
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_28a09bf6f90543d3e8d56d5bc224e38f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62875 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis de la producción de biodiesel como combustible alternativo a los combustibles fósiles: sus consecuencias para la sustentabilidad de los agroecosistemas en la República ArgentinaIermanó, María JoséCiencias Agrariasbiocombustiblesagroecologíabiodieselenergías alternativasagricultura sustentableLa preocupación acerca de la posibilidad del agotamiento del petróleo, ha llevado a la búsqueda de energías alternativas, capaces de suplantarlo sin modificar los actuales niveles de consumo. Entre estas, los biocombustibles en general, y el Biodiesel, en particular se presentan como las alternativas con mayores perspectivas en Argentina por nuestras ventajas comparativas. Sin embargo, la evaluación de la posibilidad del uso de este combustible alternativo a gran escala requiere un análisis desde un punto de vista agroecológico que permita dimensionar sus consecuencias para la sustentabilidad de los agroecosistemas en la República Argentina. Los objetivos de este trabajo son: 1) Realizar un análisis de la eficiencia energética de la producción de Biodiesel, 2) Obtener estimaciones acerca de la superficie necesaria para materializar esta alternativa, y 3) Analizar las consecuencias ecológicas de los cambios en el uso de la tierra que implicaría su producción a gran escala. Se realizó el análisis de la eficiencia energética, calculando las unidades de energía obtenidas en un sistema (energía de salida), por cada unidad de energía que se invierte en el mismo (energía de entrada), convirtiendo todas las entradas y salidas en unidades equivalentes (Mega Joules). Se obtuvieron estimaciones acerca de la superficie necesaria para materializar esta alternativa, utilizando datos estadísticos y técnicos pertenecientes a distintas fuentes. Los cálculos se realizaron con los cultivos de Algodón, Colza, Girasol y Soja. Nuestros resultados indican que, para lograr abastecer al país con biodiesel, el avance de la frontera agrícola debe ser tal que duplique la superficie actualmente sembrada con cultivos anuales. Los resultados de eficiencia energética fueron, además, notablemente bajos, en un rango de 0,38 a 3,32. En ambos casos el girasol arrojó los mejores resultados. Esto muestra que, bajo los actuales modelos de producción, es impensable la idea de abastecer al país con el Biodiesel, ya que ocasionaría problemas ecológicos graves, se obtendría menor cantidad de energía que la necesaria para producirlo, y siempre sería una limitante la disponibilidad de superficie. Por lo tanto, para que el Biodiesel sea una alternativa al uso del petróleo, habría que disminuir el consumo de energía, modificando también la forma de hacer agricultura.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesSarandón, Santiago Javier2007-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62875spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62875Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:11.355SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la producción de biodiesel como combustible alternativo a los combustibles fósiles: sus consecuencias para la sustentabilidad de los agroecosistemas en la República Argentina |
title |
Análisis de la producción de biodiesel como combustible alternativo a los combustibles fósiles: sus consecuencias para la sustentabilidad de los agroecosistemas en la República Argentina |
spellingShingle |
Análisis de la producción de biodiesel como combustible alternativo a los combustibles fósiles: sus consecuencias para la sustentabilidad de los agroecosistemas en la República Argentina Iermanó, María José Ciencias Agrarias biocombustibles agroecología biodiesel energías alternativas agricultura sustentable |
title_short |
Análisis de la producción de biodiesel como combustible alternativo a los combustibles fósiles: sus consecuencias para la sustentabilidad de los agroecosistemas en la República Argentina |
title_full |
Análisis de la producción de biodiesel como combustible alternativo a los combustibles fósiles: sus consecuencias para la sustentabilidad de los agroecosistemas en la República Argentina |
title_fullStr |
Análisis de la producción de biodiesel como combustible alternativo a los combustibles fósiles: sus consecuencias para la sustentabilidad de los agroecosistemas en la República Argentina |
title_full_unstemmed |
Análisis de la producción de biodiesel como combustible alternativo a los combustibles fósiles: sus consecuencias para la sustentabilidad de los agroecosistemas en la República Argentina |
title_sort |
Análisis de la producción de biodiesel como combustible alternativo a los combustibles fósiles: sus consecuencias para la sustentabilidad de los agroecosistemas en la República Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iermanó, María José |
author |
Iermanó, María José |
author_facet |
Iermanó, María José |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sarandón, Santiago Javier |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias biocombustibles agroecología biodiesel energías alternativas agricultura sustentable |
topic |
Ciencias Agrarias biocombustibles agroecología biodiesel energías alternativas agricultura sustentable |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La preocupación acerca de la posibilidad del agotamiento del petróleo, ha llevado a la búsqueda de energías alternativas, capaces de suplantarlo sin modificar los actuales niveles de consumo. Entre estas, los biocombustibles en general, y el Biodiesel, en particular se presentan como las alternativas con mayores perspectivas en Argentina por nuestras ventajas comparativas. Sin embargo, la evaluación de la posibilidad del uso de este combustible alternativo a gran escala requiere un análisis desde un punto de vista agroecológico que permita dimensionar sus consecuencias para la sustentabilidad de los agroecosistemas en la República Argentina. Los objetivos de este trabajo son: 1) Realizar un análisis de la eficiencia energética de la producción de Biodiesel, 2) Obtener estimaciones acerca de la superficie necesaria para materializar esta alternativa, y 3) Analizar las consecuencias ecológicas de los cambios en el uso de la tierra que implicaría su producción a gran escala. Se realizó el análisis de la eficiencia energética, calculando las unidades de energía obtenidas en un sistema (energía de salida), por cada unidad de energía que se invierte en el mismo (energía de entrada), convirtiendo todas las entradas y salidas en unidades equivalentes (Mega Joules). Se obtuvieron estimaciones acerca de la superficie necesaria para materializar esta alternativa, utilizando datos estadísticos y técnicos pertenecientes a distintas fuentes. Los cálculos se realizaron con los cultivos de Algodón, Colza, Girasol y Soja. Nuestros resultados indican que, para lograr abastecer al país con biodiesel, el avance de la frontera agrícola debe ser tal que duplique la superficie actualmente sembrada con cultivos anuales. Los resultados de eficiencia energética fueron, además, notablemente bajos, en un rango de 0,38 a 3,32. En ambos casos el girasol arrojó los mejores resultados. Esto muestra que, bajo los actuales modelos de producción, es impensable la idea de abastecer al país con el Biodiesel, ya que ocasionaría problemas ecológicos graves, se obtendría menor cantidad de energía que la necesaria para producirlo, y siempre sería una limitante la disponibilidad de superficie. Por lo tanto, para que el Biodiesel sea una alternativa al uso del petróleo, habría que disminuir el consumo de energía, modificando también la forma de hacer agricultura. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
La preocupación acerca de la posibilidad del agotamiento del petróleo, ha llevado a la búsqueda de energías alternativas, capaces de suplantarlo sin modificar los actuales niveles de consumo. Entre estas, los biocombustibles en general, y el Biodiesel, en particular se presentan como las alternativas con mayores perspectivas en Argentina por nuestras ventajas comparativas. Sin embargo, la evaluación de la posibilidad del uso de este combustible alternativo a gran escala requiere un análisis desde un punto de vista agroecológico que permita dimensionar sus consecuencias para la sustentabilidad de los agroecosistemas en la República Argentina. Los objetivos de este trabajo son: 1) Realizar un análisis de la eficiencia energética de la producción de Biodiesel, 2) Obtener estimaciones acerca de la superficie necesaria para materializar esta alternativa, y 3) Analizar las consecuencias ecológicas de los cambios en el uso de la tierra que implicaría su producción a gran escala. Se realizó el análisis de la eficiencia energética, calculando las unidades de energía obtenidas en un sistema (energía de salida), por cada unidad de energía que se invierte en el mismo (energía de entrada), convirtiendo todas las entradas y salidas en unidades equivalentes (Mega Joules). Se obtuvieron estimaciones acerca de la superficie necesaria para materializar esta alternativa, utilizando datos estadísticos y técnicos pertenecientes a distintas fuentes. Los cálculos se realizaron con los cultivos de Algodón, Colza, Girasol y Soja. Nuestros resultados indican que, para lograr abastecer al país con biodiesel, el avance de la frontera agrícola debe ser tal que duplique la superficie actualmente sembrada con cultivos anuales. Los resultados de eficiencia energética fueron, además, notablemente bajos, en un rango de 0,38 a 3,32. En ambos casos el girasol arrojó los mejores resultados. Esto muestra que, bajo los actuales modelos de producción, es impensable la idea de abastecer al país con el Biodiesel, ya que ocasionaría problemas ecológicos graves, se obtendría menor cantidad de energía que la necesaria para producirlo, y siempre sería una limitante la disponibilidad de superficie. Por lo tanto, para que el Biodiesel sea una alternativa al uso del petróleo, habría que disminuir el consumo de energía, modificando también la forma de hacer agricultura. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62875 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62875 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615954451922944 |
score |
13.070432 |