El diseño en el nuevo paradigma productivo : Ejes culturales
- Autores
- Bocos, Ana Elisa
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Heredamos un modelo cultural basado en avances científicos y tecnológicos que industrializó los modos de producción para satisfacer las necesidades generadas por el mercado desde la lógica de la dominación. Este modelo científico positivista, es decir, el racionalismo aplicado al diseño, intentó desplazar el significado profundo de los objetos. El funcionalismo pretendió anular sus rasgos culturales y el ascetismo formal se convirtió, entonces, en un objetivo, en una excusa, en un sinónimo del buen diseño o del diseño universal; rótulo absolutamente discutible desde la perspectiva actual. Estas afirmaciones desplazaron a cualquier otra producción con características locales o ancladas en la demanda real más particularizada. De este modo, el racionalismo se constituyó como la única respuesta a todo interrogante, cualquiera fuera su naturaleza, y pasó a ser el sustento cultural y político del modelo económico hegemónico de desarrollo que se impuso desde los países centrales hacia los países periféricos. La producción seriada de productos de consumo masivo sin identidad simbólica, funcional ni de uso, se estableció como la única manera de colocar su producción en nuestros países.
Facultad de Bellas Artes - Materia
- Diseño Industrial
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48880
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2849e3b2508c0dbab8dd36e12b164d0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48880 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El diseño en el nuevo paradigma productivo : Ejes culturalesBocos, Ana ElisaDiseño IndustrialHeredamos un modelo cultural basado en avances científicos y tecnológicos que industrializó los modos de producción para satisfacer las necesidades generadas por el mercado desde la lógica de la dominación. Este modelo científico positivista, es decir, el racionalismo aplicado al diseño, intentó desplazar el significado profundo de los objetos. El funcionalismo pretendió anular sus rasgos culturales y el ascetismo formal se convirtió, entonces, en un objetivo, en una excusa, en un sinónimo del buen diseño o del diseño universal; rótulo absolutamente discutible desde la perspectiva actual. Estas afirmaciones desplazaron a cualquier otra producción con características locales o ancladas en la demanda real más particularizada. De este modo, el racionalismo se constituyó como la única respuesta a todo interrogante, cualquiera fuera su naturaleza, y pasó a ser el sustento cultural y político del modelo económico hegemónico de desarrollo que se impuso desde los países centrales hacia los países periféricos. La producción seriada de productos de consumo masivo sin identidad simbólica, funcional ni de uso, se estableció como la única manera de colocar su producción en nuestros países.Facultad de Bellas Artes2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf18-22http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48880spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5474info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:55:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48880Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:55:59.809SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El diseño en el nuevo paradigma productivo : Ejes culturales |
title |
El diseño en el nuevo paradigma productivo : Ejes culturales |
spellingShingle |
El diseño en el nuevo paradigma productivo : Ejes culturales Bocos, Ana Elisa Diseño Industrial |
title_short |
El diseño en el nuevo paradigma productivo : Ejes culturales |
title_full |
El diseño en el nuevo paradigma productivo : Ejes culturales |
title_fullStr |
El diseño en el nuevo paradigma productivo : Ejes culturales |
title_full_unstemmed |
El diseño en el nuevo paradigma productivo : Ejes culturales |
title_sort |
El diseño en el nuevo paradigma productivo : Ejes culturales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bocos, Ana Elisa |
author |
Bocos, Ana Elisa |
author_facet |
Bocos, Ana Elisa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diseño Industrial |
topic |
Diseño Industrial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Heredamos un modelo cultural basado en avances científicos y tecnológicos que industrializó los modos de producción para satisfacer las necesidades generadas por el mercado desde la lógica de la dominación. Este modelo científico positivista, es decir, el racionalismo aplicado al diseño, intentó desplazar el significado profundo de los objetos. El funcionalismo pretendió anular sus rasgos culturales y el ascetismo formal se convirtió, entonces, en un objetivo, en una excusa, en un sinónimo del buen diseño o del diseño universal; rótulo absolutamente discutible desde la perspectiva actual. Estas afirmaciones desplazaron a cualquier otra producción con características locales o ancladas en la demanda real más particularizada. De este modo, el racionalismo se constituyó como la única respuesta a todo interrogante, cualquiera fuera su naturaleza, y pasó a ser el sustento cultural y político del modelo económico hegemónico de desarrollo que se impuso desde los países centrales hacia los países periféricos. La producción seriada de productos de consumo masivo sin identidad simbólica, funcional ni de uso, se estableció como la única manera de colocar su producción en nuestros países. Facultad de Bellas Artes |
description |
Heredamos un modelo cultural basado en avances científicos y tecnológicos que industrializó los modos de producción para satisfacer las necesidades generadas por el mercado desde la lógica de la dominación. Este modelo científico positivista, es decir, el racionalismo aplicado al diseño, intentó desplazar el significado profundo de los objetos. El funcionalismo pretendió anular sus rasgos culturales y el ascetismo formal se convirtió, entonces, en un objetivo, en una excusa, en un sinónimo del buen diseño o del diseño universal; rótulo absolutamente discutible desde la perspectiva actual. Estas afirmaciones desplazaron a cualquier otra producción con características locales o ancladas en la demanda real más particularizada. De este modo, el racionalismo se constituyó como la única respuesta a todo interrogante, cualquiera fuera su naturaleza, y pasó a ser el sustento cultural y político del modelo económico hegemónico de desarrollo que se impuso desde los países centrales hacia los países periféricos. La producción seriada de productos de consumo masivo sin identidad simbólica, funcional ni de uso, se estableció como la única manera de colocar su producción en nuestros países. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48880 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48880 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5474 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 18-22 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064003138191360 |
score |
13.22299 |