El discurso educativo neoliberal : Argentina (1980-2001)
- Autores
- Echenique, Mariano
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Grajales, Amós
Tello, César Gerónimo
Giovine, Renata
Pérgolo, Laura - Descripción
- La tesis procura analizar el discurso educativo con cercanía ideológica al liberalismo conservador, neoconservadurismo o neoliberalismo en la Argentina entre los años 1980 y 2001. Más específicamente se propone identificar los actores de dicho discurso, analizar los diagnósticos y propuestas educativas generadas por estos y su inclusión en la agenda educativa estatal en el período en estudio. Las dimensiones de análisis de dicho discurso quedaron conformadas por los temas del discurso educativo neoliberal, es decir, se han identificado los asuntos “de que trata” dicho discurso, los cuales se articulan en torno a ideas fuerza del núcleo doctrinario del pensamiento político neoliberal, tales como, la idea de libertad y de derechos; de élites y masas; el rol del mercado y del Estado, la relación entre impuestos y bienestar, la diferencia entre lo público y lo privado, la autoridad y el rol de la familia, el lugar asignado a la democracia, la política y la participación, y el grado de autonomía y centralización deseable en las instituciones. Asimismo se ha reparado en las estrategias discursivas de legitimación del poder mayormente utilizadas por el discurso educativo analizado: por un lado las que se expresan bajo la modalidad de ‘diagnósticos’ sobre la realidad educativa, y más ampliamente, sobre la relación entre sociedad y Estado; por otro lado, las propuestas de “solución”, las propuestas de política educativa que formulan sobre la base de dichos diagnósticos. Desde la perspectiva del análisis político del discurso la tesis hace hincapié en la resignificación de ciertos significados flotantes o subjetivemas tales como equidad, educación pública no estatal, reforma universitaria y autonomía. El discurso educativo neoliberal se expresa en fuentes documentales de diversa índole, a saber: libros, artículos de libros, publicaciones científicas, artículos en diarios y revistas; reportajes en revistas, documentos de posición pública de organizaciones; documentos de trabajo de organizaciones con autores individuales; intervenciones en coloquios; informes distritales del Congreso Pedagógico Nacional; plataformas partidarias; plataformas de agrupaciones estudiantiles; proyectos de Ley; volantes; avisos políticos; leyes promulgadas, resoluciones ministeriales; documentos de trabajo y otras publicaciones ministeriales. Esta tarea nos ha permitido advertir, en la Argentina de los años 80 y 90, un conjunto de coincidencias entre los diagnósticos y propuestas para la educación de diferentes actores, aunque se presenten matices diferenciales. Esas coincidencias discursivas parecen acompañar desde la educación un proyecto común de enorme propagación mundial en esos años, el cual rearticula ideas liberales clásicas e ideas conservadoras y al que los teóricos han llamado liberalismo conservador, neoconservadurismo o neoliberalismo. Estos actores son: el Normalismo Católico, la Unión del Centro Democrático, las Fundaciones Empresariales y el Banco Mundial. También se constituyeron en unidades de información algunos representantes de dichos grupos. En estos casos las técnicas de recolección utilizadas han sido tres entrevistas semiestructuradas, al referente más representativo del Normalismo Católico, el profesor Alfredo van Gelderen y a los exministros de educación Antonio Salonia (perteneciente al colectivo que denominamos Normalismo Católico) y Juan Llach (perteneciente al colectivo que denominamos Fundaciones Empresariales).
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias de la Educación
educación
Argentina
análisis de discurso
discurso educativo
discurso
políticas educativas
neoliberalismo
neoconservadurismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67785
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_283d06f8de7ab56d12e9bbade3b3af0f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67785 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El discurso educativo neoliberal : Argentina (1980-2001)Echenique, MarianoCiencias de la EducacióneducaciónArgentinaanálisis de discursodiscurso educativodiscursopolíticas educativasneoliberalismoneoconservadurismoLa tesis procura analizar el discurso educativo con cercanía ideológica al liberalismo conservador, neoconservadurismo o neoliberalismo en la Argentina entre los años 1980 y 2001. Más específicamente se propone identificar los actores de dicho discurso, analizar los diagnósticos y propuestas educativas generadas por estos y su inclusión en la agenda educativa estatal en el período en estudio. Las dimensiones de análisis de dicho discurso quedaron conformadas por los temas del discurso educativo neoliberal, es decir, se han identificado los asuntos “de que trata” dicho discurso, los cuales se articulan en torno a ideas fuerza del núcleo doctrinario del pensamiento político neoliberal, tales como, la idea de libertad y de derechos; de élites y masas; el rol del mercado y del Estado, la relación entre impuestos y bienestar, la diferencia entre lo público y lo privado, la autoridad y el rol de la familia, el lugar asignado a la democracia, la política y la participación, y el grado de autonomía y centralización deseable en las instituciones. Asimismo se ha reparado en las estrategias discursivas de legitimación del poder mayormente utilizadas por el discurso educativo analizado: por un lado las que se expresan bajo la modalidad de ‘diagnósticos’ sobre la realidad educativa, y más ampliamente, sobre la relación entre sociedad y Estado; por otro lado, las propuestas de “solución”, las propuestas de política educativa que formulan sobre la base de dichos diagnósticos. Desde la perspectiva del análisis político del discurso la tesis hace hincapié en la resignificación de ciertos significados flotantes o subjetivemas tales como equidad, educación pública no estatal, reforma universitaria y autonomía. El discurso educativo neoliberal se expresa en fuentes documentales de diversa índole, a saber: libros, artículos de libros, publicaciones científicas, artículos en diarios y revistas; reportajes en revistas, documentos de posición pública de organizaciones; documentos de trabajo de organizaciones con autores individuales; intervenciones en coloquios; informes distritales del Congreso Pedagógico Nacional; plataformas partidarias; plataformas de agrupaciones estudiantiles; proyectos de Ley; volantes; avisos políticos; leyes promulgadas, resoluciones ministeriales; documentos de trabajo y otras publicaciones ministeriales. Esta tarea nos ha permitido advertir, en la Argentina de los años 80 y 90, un conjunto de coincidencias entre los diagnósticos y propuestas para la educación de diferentes actores, aunque se presenten matices diferenciales. Esas coincidencias discursivas parecen acompañar desde la educación un proyecto común de enorme propagación mundial en esos años, el cual rearticula ideas liberales clásicas e ideas conservadoras y al que los teóricos han llamado liberalismo conservador, neoconservadurismo o neoliberalismo. Estos actores son: el Normalismo Católico, la Unión del Centro Democrático, las Fundaciones Empresariales y el Banco Mundial. También se constituyeron en unidades de información algunos representantes de dichos grupos. En estos casos las técnicas de recolección utilizadas han sido tres entrevistas semiestructuradas, al referente más representativo del Normalismo Católico, el profesor Alfredo van Gelderen y a los exministros de educación Antonio Salonia (perteneciente al colectivo que denominamos Normalismo Católico) y Juan Llach (perteneciente al colectivo que denominamos Fundaciones Empresariales).Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónGrajales, AmósTello, César GerónimoGiovine, RenataPérgolo, Laura2018-04-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67785https://doi.org/10.35537/10915/67785spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:53:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67785Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:53:17.541SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El discurso educativo neoliberal : Argentina (1980-2001) |
title |
El discurso educativo neoliberal : Argentina (1980-2001) |
spellingShingle |
El discurso educativo neoliberal : Argentina (1980-2001) Echenique, Mariano Ciencias de la Educación educación Argentina análisis de discurso discurso educativo discurso políticas educativas neoliberalismo neoconservadurismo |
title_short |
El discurso educativo neoliberal : Argentina (1980-2001) |
title_full |
El discurso educativo neoliberal : Argentina (1980-2001) |
title_fullStr |
El discurso educativo neoliberal : Argentina (1980-2001) |
title_full_unstemmed |
El discurso educativo neoliberal : Argentina (1980-2001) |
title_sort |
El discurso educativo neoliberal : Argentina (1980-2001) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Echenique, Mariano |
author |
Echenique, Mariano |
author_facet |
Echenique, Mariano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Grajales, Amós Tello, César Gerónimo Giovine, Renata Pérgolo, Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Educación educación Argentina análisis de discurso discurso educativo discurso políticas educativas neoliberalismo neoconservadurismo |
topic |
Ciencias de la Educación educación Argentina análisis de discurso discurso educativo discurso políticas educativas neoliberalismo neoconservadurismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis procura analizar el discurso educativo con cercanía ideológica al liberalismo conservador, neoconservadurismo o neoliberalismo en la Argentina entre los años 1980 y 2001. Más específicamente se propone identificar los actores de dicho discurso, analizar los diagnósticos y propuestas educativas generadas por estos y su inclusión en la agenda educativa estatal en el período en estudio. Las dimensiones de análisis de dicho discurso quedaron conformadas por los temas del discurso educativo neoliberal, es decir, se han identificado los asuntos “de que trata” dicho discurso, los cuales se articulan en torno a ideas fuerza del núcleo doctrinario del pensamiento político neoliberal, tales como, la idea de libertad y de derechos; de élites y masas; el rol del mercado y del Estado, la relación entre impuestos y bienestar, la diferencia entre lo público y lo privado, la autoridad y el rol de la familia, el lugar asignado a la democracia, la política y la participación, y el grado de autonomía y centralización deseable en las instituciones. Asimismo se ha reparado en las estrategias discursivas de legitimación del poder mayormente utilizadas por el discurso educativo analizado: por un lado las que se expresan bajo la modalidad de ‘diagnósticos’ sobre la realidad educativa, y más ampliamente, sobre la relación entre sociedad y Estado; por otro lado, las propuestas de “solución”, las propuestas de política educativa que formulan sobre la base de dichos diagnósticos. Desde la perspectiva del análisis político del discurso la tesis hace hincapié en la resignificación de ciertos significados flotantes o subjetivemas tales como equidad, educación pública no estatal, reforma universitaria y autonomía. El discurso educativo neoliberal se expresa en fuentes documentales de diversa índole, a saber: libros, artículos de libros, publicaciones científicas, artículos en diarios y revistas; reportajes en revistas, documentos de posición pública de organizaciones; documentos de trabajo de organizaciones con autores individuales; intervenciones en coloquios; informes distritales del Congreso Pedagógico Nacional; plataformas partidarias; plataformas de agrupaciones estudiantiles; proyectos de Ley; volantes; avisos políticos; leyes promulgadas, resoluciones ministeriales; documentos de trabajo y otras publicaciones ministeriales. Esta tarea nos ha permitido advertir, en la Argentina de los años 80 y 90, un conjunto de coincidencias entre los diagnósticos y propuestas para la educación de diferentes actores, aunque se presenten matices diferenciales. Esas coincidencias discursivas parecen acompañar desde la educación un proyecto común de enorme propagación mundial en esos años, el cual rearticula ideas liberales clásicas e ideas conservadoras y al que los teóricos han llamado liberalismo conservador, neoconservadurismo o neoliberalismo. Estos actores son: el Normalismo Católico, la Unión del Centro Democrático, las Fundaciones Empresariales y el Banco Mundial. También se constituyeron en unidades de información algunos representantes de dichos grupos. En estos casos las técnicas de recolección utilizadas han sido tres entrevistas semiestructuradas, al referente más representativo del Normalismo Católico, el profesor Alfredo van Gelderen y a los exministros de educación Antonio Salonia (perteneciente al colectivo que denominamos Normalismo Católico) y Juan Llach (perteneciente al colectivo que denominamos Fundaciones Empresariales). Doctor en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La tesis procura analizar el discurso educativo con cercanía ideológica al liberalismo conservador, neoconservadurismo o neoliberalismo en la Argentina entre los años 1980 y 2001. Más específicamente se propone identificar los actores de dicho discurso, analizar los diagnósticos y propuestas educativas generadas por estos y su inclusión en la agenda educativa estatal en el período en estudio. Las dimensiones de análisis de dicho discurso quedaron conformadas por los temas del discurso educativo neoliberal, es decir, se han identificado los asuntos “de que trata” dicho discurso, los cuales se articulan en torno a ideas fuerza del núcleo doctrinario del pensamiento político neoliberal, tales como, la idea de libertad y de derechos; de élites y masas; el rol del mercado y del Estado, la relación entre impuestos y bienestar, la diferencia entre lo público y lo privado, la autoridad y el rol de la familia, el lugar asignado a la democracia, la política y la participación, y el grado de autonomía y centralización deseable en las instituciones. Asimismo se ha reparado en las estrategias discursivas de legitimación del poder mayormente utilizadas por el discurso educativo analizado: por un lado las que se expresan bajo la modalidad de ‘diagnósticos’ sobre la realidad educativa, y más ampliamente, sobre la relación entre sociedad y Estado; por otro lado, las propuestas de “solución”, las propuestas de política educativa que formulan sobre la base de dichos diagnósticos. Desde la perspectiva del análisis político del discurso la tesis hace hincapié en la resignificación de ciertos significados flotantes o subjetivemas tales como equidad, educación pública no estatal, reforma universitaria y autonomía. El discurso educativo neoliberal se expresa en fuentes documentales de diversa índole, a saber: libros, artículos de libros, publicaciones científicas, artículos en diarios y revistas; reportajes en revistas, documentos de posición pública de organizaciones; documentos de trabajo de organizaciones con autores individuales; intervenciones en coloquios; informes distritales del Congreso Pedagógico Nacional; plataformas partidarias; plataformas de agrupaciones estudiantiles; proyectos de Ley; volantes; avisos políticos; leyes promulgadas, resoluciones ministeriales; documentos de trabajo y otras publicaciones ministeriales. Esta tarea nos ha permitido advertir, en la Argentina de los años 80 y 90, un conjunto de coincidencias entre los diagnósticos y propuestas para la educación de diferentes actores, aunque se presenten matices diferenciales. Esas coincidencias discursivas parecen acompañar desde la educación un proyecto común de enorme propagación mundial en esos años, el cual rearticula ideas liberales clásicas e ideas conservadoras y al que los teóricos han llamado liberalismo conservador, neoconservadurismo o neoliberalismo. Estos actores son: el Normalismo Católico, la Unión del Centro Democrático, las Fundaciones Empresariales y el Banco Mundial. También se constituyeron en unidades de información algunos representantes de dichos grupos. En estos casos las técnicas de recolección utilizadas han sido tres entrevistas semiestructuradas, al referente más representativo del Normalismo Católico, el profesor Alfredo van Gelderen y a los exministros de educación Antonio Salonia (perteneciente al colectivo que denominamos Normalismo Católico) y Juan Llach (perteneciente al colectivo que denominamos Fundaciones Empresariales). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67785 https://doi.org/10.35537/10915/67785 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67785 https://doi.org/10.35537/10915/67785 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532347395276800 |
score |
13.001348 |