El Sistema Educativo como problema público: discursos sobre la <i>crisis educativa</i> en el neoliberalismo y el pos-neoliberalismo
- Autores
- Hoya, Manuela
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo forma parte de una investigación que está en curso y que se propone desarrollar un análisis de los discursos sobre la educación pública en la Provincia de Buenos Aires, a partir de la indagación por la relevancia de la categoría de crisis para definirla en dos momentos de la historia reciente determinados por la sanción de las últimas leyes educativas. Con la pretensión de comenzar a explorar esta problemática, se relevaron las publicaciones del Diario Clarín en los albores del año 1990 y se alcanzaron algunos resultados provisorios que se presentan en los apartados siguientes. En la década de 1990 y en la actualidad, la educación se ha constituido en un problema público. En ambos periodos, fue definida como una situación conflictiva que adquirió notoriedad, promoviendo la participación de diferentes actores, con sus propias claves interpretativas y líneas de acción práctica. A pesar de las profundas diferencias entre estos dos momentos, la categoría crisis ha sido el eje ordenador para definir la polémica en torno al Sistema Educativo. Así, el propósito de este estudio es indagar en la construcción de esta controversia a partir del análisis de los discursos de diferentes actores que intervinieron en el campo en esos años: políticos, sindicalistas y expertos. Es importante señalar que esta delimitación de las posiciones de los actores intervinientes en la arena pública, cumple la función de ordenar el trabajo únicamente. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Mesa 37/ Sociología política de la educación. Políticas educativas, Gestión institucional y el escenario de la educación como derecho
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Educación
crisis educativa
discurso
emergencia educativa
Ley de Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51528
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7b5f5c5751f6b9f64ba95fbbb680be72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51528 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El Sistema Educativo como problema público: discursos sobre la <i>crisis educativa</i> en el neoliberalismo y el pos-neoliberalismoHoya, ManuelaSociologíaEducacióncrisis educativadiscursoemergencia educativaLey de EducaciónEste trabajo forma parte de una investigación que está en curso y que se propone desarrollar un análisis de los discursos sobre la educación pública en la Provincia de Buenos Aires, a partir de la indagación por la relevancia de la categoría de crisis para definirla en dos momentos de la historia reciente determinados por la sanción de las últimas leyes educativas. Con la pretensión de comenzar a explorar esta problemática, se relevaron las publicaciones del Diario Clarín en los albores del año 1990 y se alcanzaron algunos resultados provisorios que se presentan en los apartados siguientes. En la década de 1990 y en la actualidad, la educación se ha constituido en un problema público. En ambos periodos, fue definida como una situación conflictiva que adquirió notoriedad, promoviendo la participación de diferentes actores, con sus propias claves interpretativas y líneas de acción práctica. A pesar de las profundas diferencias entre estos dos momentos, la categoría crisis ha sido el eje ordenador para definir la polémica en torno al Sistema Educativo. Así, el propósito de este estudio es indagar en la construcción de esta controversia a partir del análisis de los discursos de diferentes actores que intervinieron en el campo en esos años: políticos, sindicalistas y expertos. Es importante señalar que esta delimitación de las posiciones de los actores intervinientes en la arena pública, cumple la función de ordenar el trabajo únicamente. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Mesa 37/ Sociología política de la educación. Políticas educativas, Gestión institucional y el escenario de la educación como derechoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51528spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/HoyaPONmesa37%20.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51528Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:20.81SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Sistema Educativo como problema público: discursos sobre la <i>crisis educativa</i> en el neoliberalismo y el pos-neoliberalismo |
title |
El Sistema Educativo como problema público: discursos sobre la <i>crisis educativa</i> en el neoliberalismo y el pos-neoliberalismo |
spellingShingle |
El Sistema Educativo como problema público: discursos sobre la <i>crisis educativa</i> en el neoliberalismo y el pos-neoliberalismo Hoya, Manuela Sociología Educación crisis educativa discurso emergencia educativa Ley de Educación |
title_short |
El Sistema Educativo como problema público: discursos sobre la <i>crisis educativa</i> en el neoliberalismo y el pos-neoliberalismo |
title_full |
El Sistema Educativo como problema público: discursos sobre la <i>crisis educativa</i> en el neoliberalismo y el pos-neoliberalismo |
title_fullStr |
El Sistema Educativo como problema público: discursos sobre la <i>crisis educativa</i> en el neoliberalismo y el pos-neoliberalismo |
title_full_unstemmed |
El Sistema Educativo como problema público: discursos sobre la <i>crisis educativa</i> en el neoliberalismo y el pos-neoliberalismo |
title_sort |
El Sistema Educativo como problema público: discursos sobre la <i>crisis educativa</i> en el neoliberalismo y el pos-neoliberalismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hoya, Manuela |
author |
Hoya, Manuela |
author_facet |
Hoya, Manuela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Educación crisis educativa discurso emergencia educativa Ley de Educación |
topic |
Sociología Educación crisis educativa discurso emergencia educativa Ley de Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo forma parte de una investigación que está en curso y que se propone desarrollar un análisis de los discursos sobre la educación pública en la Provincia de Buenos Aires, a partir de la indagación por la relevancia de la categoría de crisis para definirla en dos momentos de la historia reciente determinados por la sanción de las últimas leyes educativas. Con la pretensión de comenzar a explorar esta problemática, se relevaron las publicaciones del Diario Clarín en los albores del año 1990 y se alcanzaron algunos resultados provisorios que se presentan en los apartados siguientes. En la década de 1990 y en la actualidad, la educación se ha constituido en un problema público. En ambos periodos, fue definida como una situación conflictiva que adquirió notoriedad, promoviendo la participación de diferentes actores, con sus propias claves interpretativas y líneas de acción práctica. A pesar de las profundas diferencias entre estos dos momentos, la categoría crisis ha sido el eje ordenador para definir la polémica en torno al Sistema Educativo. Así, el propósito de este estudio es indagar en la construcción de esta controversia a partir del análisis de los discursos de diferentes actores que intervinieron en el campo en esos años: políticos, sindicalistas y expertos. Es importante señalar que esta delimitación de las posiciones de los actores intervinientes en la arena pública, cumple la función de ordenar el trabajo únicamente. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Mesa 37/ Sociología política de la educación. Políticas educativas, Gestión institucional y el escenario de la educación como derecho Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este trabajo forma parte de una investigación que está en curso y que se propone desarrollar un análisis de los discursos sobre la educación pública en la Provincia de Buenos Aires, a partir de la indagación por la relevancia de la categoría de crisis para definirla en dos momentos de la historia reciente determinados por la sanción de las últimas leyes educativas. Con la pretensión de comenzar a explorar esta problemática, se relevaron las publicaciones del Diario Clarín en los albores del año 1990 y se alcanzaron algunos resultados provisorios que se presentan en los apartados siguientes. En la década de 1990 y en la actualidad, la educación se ha constituido en un problema público. En ambos periodos, fue definida como una situación conflictiva que adquirió notoriedad, promoviendo la participación de diferentes actores, con sus propias claves interpretativas y líneas de acción práctica. A pesar de las profundas diferencias entre estos dos momentos, la categoría crisis ha sido el eje ordenador para definir la polémica en torno al Sistema Educativo. Así, el propósito de este estudio es indagar en la construcción de esta controversia a partir del análisis de los discursos de diferentes actores que intervinieron en el campo en esos años: políticos, sindicalistas y expertos. Es importante señalar que esta delimitación de las posiciones de los actores intervinientes en la arena pública, cumple la función de ordenar el trabajo únicamente. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51528 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51528 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/HoyaPONmesa37%20.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615912181727232 |
score |
13.070432 |