Materiales carbonosos de distinta índole para el almacenamiento y la conversión electroquímica de energía

Autores
Fernández, Pablo Sebastián
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martins, María Elisa
Visintin, Arnaldo
Descripción
En este trabajo de tesis se estudian carbones porosos de diferentes características, las cuales hacen que sean aptos para su utilización en distintas aplicaciones relacionadas con el almacenamiento y la conversión electroquímica de energía. En su Introducción está contenida la motivación del trabajo, considerado como un aporte que intenta contribuir al avance del conocimiento en tópicos relacionados con recursos energéticos no convencionales y ambientalmente limpios. Debido al rol fundamental que han desempeñado los materiales carbonosos en el desarrollo de las investigaciones, consideramos conveniente hacer una breve introducción sobre el carbono, sus características, propiedades y variedades. Si bien los estudios fueron abordados desde un punto de vista fundamental, este trabajo involucra tres aplicaciones concretas, las cuales son descritas en tres capítulos diferentes. Capítulo 3: Supercapacitores Electroquímicos. Capítulo 4: Almacenamiento electroquímico de hidrógeno en NTCS – Reacción de evolución de hidrógeno. (NTCS=Nanotubos de carbono de pared simple). Capítulo 5: Primeros estudios de las vías de electrooxidación de glicerol sobre nanopartículas (NPs) de platino soportadas sobre diferentes carbones. El trabajo fue organizado de esta manera, de modo de ir desde sistemas más simples a otros más complejos. Así, en el Capítulo 3 se estudiaron algunos carbones porosos, incluyendo los utilizados en los demás capítulos, haciendo énfasis en los procesos de carga y de descarga de la doble capa eléctrica (DCE) de cada uno de los materiales estudiados y en la relación del comportamiento electroquímico con parámetros fisicoquímicos de los electrodos. Desde el punto de vista electroquímico, los estudios realizados en el Capítulo 3, comprenden una parte de los realizados en el Capítulo 4. En éste se estudia el comportamiento electroquímico de NTCS en medio KOH 6M, con el objetivo de estudiar el almacenamiento electroquímico de hidrógeno en ese material. Por lo cual, si bien está involucrada la región de DCE, parte de la cual incluye la adsorción de átomos de hidrógeno, posteriormente se hace especial énfasis en lo que ocurre a potenciales favorables para que se produzca la reacción de formación de hidrógeno molecular. En ambos capítulos se utilizaron técnicas electroquímicas básicas como la voltamperometría cíclica (VC), la cronopotenciometría (CD= de “carga-descarga”) y la espectroscopía de impedancia electroquímica (EIE). Los resultados de EIE fueron interpretados en base a un modelo fisicoquímico que se describe en el Capítulo 2. Por último, en el Capítulo 5, se decoraron algunos carbones con NPs de Pt, PtSnRh y PtRuRh y se estudió la reacción de electrooxidación de glicerol (REG) sobre estos materiales, visualizando su aplicación en celdas de combustible de alcohol directo. Para ello fueron utilizadas las técnicas VC y cronoamperometría (CA). Utilizando NPs de Pt soportadas se determinaron y/o propusieron las principales vías de reacción del alcohol y la relación de éstas con el potencial del electrodo de trabajo. En esta última parte se utilizó la VC acoplada con Espectroscopia Infrarroja por Transformadas de Fourier in situ (FTIR – in situ). Fueron aplicadas diversas técnicas de caracterización como espectroscopía Raman, isotermas de adsorción de nitrógeno, medidas de conductividad eléctrica, medidas de composición elemental, microscopias de transmisión electrónica y de barrido con medidas de dispersión de rayos X y espectrometría de rayos X. Estos temas conjuntamente con la descripción de las técnicas electroquímicas y la Espectroscopia Infrarroja por Transformadas de Fourier in situ están contenidos en el Capítulo 2.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Química
recurso energético
Electroquímica
conversión de la energía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2751

id SEDICI_281ddd0c5ff511b9ad819f0db6aba421
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2751
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Materiales carbonosos de distinta índole para el almacenamiento y la conversión electroquímica de energíaFernández, Pablo SebastiánCiencias ExactasQuímicarecurso energéticoElectroquímicaconversión de la energíaEn este trabajo de tesis se estudian carbones porosos de diferentes características, las cuales hacen que sean aptos para su utilización en distintas aplicaciones relacionadas con el almacenamiento y la conversión electroquímica de energía. En su Introducción está contenida la motivación del trabajo, considerado como un aporte que intenta contribuir al avance del conocimiento en tópicos relacionados con recursos energéticos no convencionales y ambientalmente limpios. Debido al rol fundamental que han desempeñado los materiales carbonosos en el desarrollo de las investigaciones, consideramos conveniente hacer una breve introducción sobre el carbono, sus características, propiedades y variedades. Si bien los estudios fueron abordados desde un punto de vista fundamental, este trabajo involucra tres aplicaciones concretas, las cuales son descritas en tres capítulos diferentes. Capítulo 3: Supercapacitores Electroquímicos. Capítulo 4: Almacenamiento electroquímico de hidrógeno en NTCS – Reacción de evolución de hidrógeno. (NTCS=Nanotubos de carbono de pared simple). Capítulo 5: Primeros estudios de las vías de electrooxidación de glicerol sobre nanopartículas (NPs) de platino soportadas sobre diferentes carbones. El trabajo fue organizado de esta manera, de modo de ir desde sistemas más simples a otros más complejos. Así, en el Capítulo 3 se estudiaron algunos carbones porosos, incluyendo los utilizados en los demás capítulos, haciendo énfasis en los procesos de carga y de descarga de la doble capa eléctrica (DCE) de cada uno de los materiales estudiados y en la relación del comportamiento electroquímico con parámetros fisicoquímicos de los electrodos. Desde el punto de vista electroquímico, los estudios realizados en el Capítulo 3, comprenden una parte de los realizados en el Capítulo 4. En éste se estudia el comportamiento electroquímico de NTCS en medio KOH 6M, con el objetivo de estudiar el almacenamiento electroquímico de hidrógeno en ese material. Por lo cual, si bien está involucrada la región de DCE, parte de la cual incluye la adsorción de átomos de hidrógeno, posteriormente se hace especial énfasis en lo que ocurre a potenciales favorables para que se produzca la reacción de formación de hidrógeno molecular. En ambos capítulos se utilizaron técnicas electroquímicas básicas como la voltamperometría cíclica (VC), la cronopotenciometría (CD= de “carga-descarga”) y la espectroscopía de impedancia electroquímica (EIE). Los resultados de EIE fueron interpretados en base a un modelo fisicoquímico que se describe en el Capítulo 2. Por último, en el Capítulo 5, se decoraron algunos carbones con NPs de Pt, PtSnRh y PtRuRh y se estudió la reacción de electrooxidación de glicerol (REG) sobre estos materiales, visualizando su aplicación en celdas de combustible de alcohol directo. Para ello fueron utilizadas las técnicas VC y cronoamperometría (CA). Utilizando NPs de Pt soportadas se determinaron y/o propusieron las principales vías de reacción del alcohol y la relación de éstas con el potencial del electrodo de trabajo. En esta última parte se utilizó la VC acoplada con Espectroscopia Infrarroja por Transformadas de Fourier in situ (FTIR – in situ). Fueron aplicadas diversas técnicas de caracterización como espectroscopía Raman, isotermas de adsorción de nitrógeno, medidas de conductividad eléctrica, medidas de composición elemental, microscopias de transmisión electrónica y de barrido con medidas de dispersión de rayos X y espectrometría de rayos X. Estos temas conjuntamente con la descripción de las técnicas electroquímicas y la Espectroscopia Infrarroja por Transformadas de Fourier in situ están contenidos en el Capítulo 2.Doctor en Ciencias Exactas, área QuímicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasMartins, María ElisaVisintin, Arnaldo2011info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2751https://doi.org/10.35537/10915/2751spainfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2751Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:01.604SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Materiales carbonosos de distinta índole para el almacenamiento y la conversión electroquímica de energía
title Materiales carbonosos de distinta índole para el almacenamiento y la conversión electroquímica de energía
spellingShingle Materiales carbonosos de distinta índole para el almacenamiento y la conversión electroquímica de energía
Fernández, Pablo Sebastián
Ciencias Exactas
Química
recurso energético
Electroquímica
conversión de la energía
title_short Materiales carbonosos de distinta índole para el almacenamiento y la conversión electroquímica de energía
title_full Materiales carbonosos de distinta índole para el almacenamiento y la conversión electroquímica de energía
title_fullStr Materiales carbonosos de distinta índole para el almacenamiento y la conversión electroquímica de energía
title_full_unstemmed Materiales carbonosos de distinta índole para el almacenamiento y la conversión electroquímica de energía
title_sort Materiales carbonosos de distinta índole para el almacenamiento y la conversión electroquímica de energía
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Pablo Sebastián
author Fernández, Pablo Sebastián
author_facet Fernández, Pablo Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martins, María Elisa
Visintin, Arnaldo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Química
recurso energético
Electroquímica
conversión de la energía
topic Ciencias Exactas
Química
recurso energético
Electroquímica
conversión de la energía
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo de tesis se estudian carbones porosos de diferentes características, las cuales hacen que sean aptos para su utilización en distintas aplicaciones relacionadas con el almacenamiento y la conversión electroquímica de energía. En su Introducción está contenida la motivación del trabajo, considerado como un aporte que intenta contribuir al avance del conocimiento en tópicos relacionados con recursos energéticos no convencionales y ambientalmente limpios. Debido al rol fundamental que han desempeñado los materiales carbonosos en el desarrollo de las investigaciones, consideramos conveniente hacer una breve introducción sobre el carbono, sus características, propiedades y variedades. Si bien los estudios fueron abordados desde un punto de vista fundamental, este trabajo involucra tres aplicaciones concretas, las cuales son descritas en tres capítulos diferentes. Capítulo 3: Supercapacitores Electroquímicos. Capítulo 4: Almacenamiento electroquímico de hidrógeno en NTCS – Reacción de evolución de hidrógeno. (NTCS=Nanotubos de carbono de pared simple). Capítulo 5: Primeros estudios de las vías de electrooxidación de glicerol sobre nanopartículas (NPs) de platino soportadas sobre diferentes carbones. El trabajo fue organizado de esta manera, de modo de ir desde sistemas más simples a otros más complejos. Así, en el Capítulo 3 se estudiaron algunos carbones porosos, incluyendo los utilizados en los demás capítulos, haciendo énfasis en los procesos de carga y de descarga de la doble capa eléctrica (DCE) de cada uno de los materiales estudiados y en la relación del comportamiento electroquímico con parámetros fisicoquímicos de los electrodos. Desde el punto de vista electroquímico, los estudios realizados en el Capítulo 3, comprenden una parte de los realizados en el Capítulo 4. En éste se estudia el comportamiento electroquímico de NTCS en medio KOH 6M, con el objetivo de estudiar el almacenamiento electroquímico de hidrógeno en ese material. Por lo cual, si bien está involucrada la región de DCE, parte de la cual incluye la adsorción de átomos de hidrógeno, posteriormente se hace especial énfasis en lo que ocurre a potenciales favorables para que se produzca la reacción de formación de hidrógeno molecular. En ambos capítulos se utilizaron técnicas electroquímicas básicas como la voltamperometría cíclica (VC), la cronopotenciometría (CD= de “carga-descarga”) y la espectroscopía de impedancia electroquímica (EIE). Los resultados de EIE fueron interpretados en base a un modelo fisicoquímico que se describe en el Capítulo 2. Por último, en el Capítulo 5, se decoraron algunos carbones con NPs de Pt, PtSnRh y PtRuRh y se estudió la reacción de electrooxidación de glicerol (REG) sobre estos materiales, visualizando su aplicación en celdas de combustible de alcohol directo. Para ello fueron utilizadas las técnicas VC y cronoamperometría (CA). Utilizando NPs de Pt soportadas se determinaron y/o propusieron las principales vías de reacción del alcohol y la relación de éstas con el potencial del electrodo de trabajo. En esta última parte se utilizó la VC acoplada con Espectroscopia Infrarroja por Transformadas de Fourier in situ (FTIR – in situ). Fueron aplicadas diversas técnicas de caracterización como espectroscopía Raman, isotermas de adsorción de nitrógeno, medidas de conductividad eléctrica, medidas de composición elemental, microscopias de transmisión electrónica y de barrido con medidas de dispersión de rayos X y espectrometría de rayos X. Estos temas conjuntamente con la descripción de las técnicas electroquímicas y la Espectroscopia Infrarroja por Transformadas de Fourier in situ están contenidos en el Capítulo 2.
Doctor en Ciencias Exactas, área Química
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description En este trabajo de tesis se estudian carbones porosos de diferentes características, las cuales hacen que sean aptos para su utilización en distintas aplicaciones relacionadas con el almacenamiento y la conversión electroquímica de energía. En su Introducción está contenida la motivación del trabajo, considerado como un aporte que intenta contribuir al avance del conocimiento en tópicos relacionados con recursos energéticos no convencionales y ambientalmente limpios. Debido al rol fundamental que han desempeñado los materiales carbonosos en el desarrollo de las investigaciones, consideramos conveniente hacer una breve introducción sobre el carbono, sus características, propiedades y variedades. Si bien los estudios fueron abordados desde un punto de vista fundamental, este trabajo involucra tres aplicaciones concretas, las cuales son descritas en tres capítulos diferentes. Capítulo 3: Supercapacitores Electroquímicos. Capítulo 4: Almacenamiento electroquímico de hidrógeno en NTCS – Reacción de evolución de hidrógeno. (NTCS=Nanotubos de carbono de pared simple). Capítulo 5: Primeros estudios de las vías de electrooxidación de glicerol sobre nanopartículas (NPs) de platino soportadas sobre diferentes carbones. El trabajo fue organizado de esta manera, de modo de ir desde sistemas más simples a otros más complejos. Así, en el Capítulo 3 se estudiaron algunos carbones porosos, incluyendo los utilizados en los demás capítulos, haciendo énfasis en los procesos de carga y de descarga de la doble capa eléctrica (DCE) de cada uno de los materiales estudiados y en la relación del comportamiento electroquímico con parámetros fisicoquímicos de los electrodos. Desde el punto de vista electroquímico, los estudios realizados en el Capítulo 3, comprenden una parte de los realizados en el Capítulo 4. En éste se estudia el comportamiento electroquímico de NTCS en medio KOH 6M, con el objetivo de estudiar el almacenamiento electroquímico de hidrógeno en ese material. Por lo cual, si bien está involucrada la región de DCE, parte de la cual incluye la adsorción de átomos de hidrógeno, posteriormente se hace especial énfasis en lo que ocurre a potenciales favorables para que se produzca la reacción de formación de hidrógeno molecular. En ambos capítulos se utilizaron técnicas electroquímicas básicas como la voltamperometría cíclica (VC), la cronopotenciometría (CD= de “carga-descarga”) y la espectroscopía de impedancia electroquímica (EIE). Los resultados de EIE fueron interpretados en base a un modelo fisicoquímico que se describe en el Capítulo 2. Por último, en el Capítulo 5, se decoraron algunos carbones con NPs de Pt, PtSnRh y PtRuRh y se estudió la reacción de electrooxidación de glicerol (REG) sobre estos materiales, visualizando su aplicación en celdas de combustible de alcohol directo. Para ello fueron utilizadas las técnicas VC y cronoamperometría (CA). Utilizando NPs de Pt soportadas se determinaron y/o propusieron las principales vías de reacción del alcohol y la relación de éstas con el potencial del electrodo de trabajo. En esta última parte se utilizó la VC acoplada con Espectroscopia Infrarroja por Transformadas de Fourier in situ (FTIR – in situ). Fueron aplicadas diversas técnicas de caracterización como espectroscopía Raman, isotermas de adsorción de nitrógeno, medidas de conductividad eléctrica, medidas de composición elemental, microscopias de transmisión electrónica y de barrido con medidas de dispersión de rayos X y espectrometría de rayos X. Estos temas conjuntamente con la descripción de las técnicas electroquímicas y la Espectroscopia Infrarroja por Transformadas de Fourier in situ están contenidos en el Capítulo 2.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2751
https://doi.org/10.35537/10915/2751
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2751
https://doi.org/10.35537/10915/2751
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615741978968064
score 13.070432