Fertilización nitrogenada y calidad en trigo
- Autores
- Paramio, Jerónimo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Melion, David
- Descripción
- Fil: Paramio, Jerónimo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Melion, David. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Como ya sabemos la fertilización es una de las tecnologías más aplicables en trigo, pero lógicamente si una fertilización buena no está acompañada de otras prácticas como pueden ser, un buen control de malezas, una adecuada fecha de siembra, un monitoreo sanitario e intervención a tiempo, tampoco vamos a obtener el resultado esperado de dicha aplicación, por ello mismo es importante entender el cultivo como un proceso integral de prácticas para lograr un buen resultado. El trigo, como toda gramínea es altamente demandante en nitrógeno, por lo que es el principal nutriente a tener en un plan de fertilización, pero no el único, por lo tanto en el siguiente ensayo buscamos evaluar sobre diferentes estrategias de fertilización nitrogenada, adicionando a un ensayo en particular una aplicación de aminoácidos, las variables que analizamos luego de dicho ensayo serán el rendimiento y calidad de grano en las diferentes muestras. Para llevar a cabo dicho ensayo, se realizaron 6 tratamientos con diferentes estrategias de fertilización nitrogenada en distintos estadios del cultivo (a la siembra, encañazón, hoja bandera) con 3 repeticiones de cada uno, sobre una variedad pre-comercial del semillero Klein, en la localidad de Pla, Ciudad de Alberti. Las variables que se tuvieron en cuenta fueron: rendimiento (kg/ha), % de proteína, peso hectolítrico, peso mil semillas. Se realizaron análisis entre los diferentes tratamientos mediante el programa de InfoStat, con un error alfa = 0,05 para considerar diferencias significativas entre las medias. Se encontraron diferencias significativas en la variable % proteína, donde hubo un aumento de valor en los tratamientos que tuvieron aplicación adicional en hoja bandera. En el resto de los tratamientos no se encontraron diferencias significativas para poner en discusión dentro del ensayo, podemos adjudicar esto debido a que el cultivo atravesó un déficit hídrico producto de las bajas precipitaciones durante el ciclo, y a las temperaturas mínimas que se encontraron por debajo de la media, con el resultado final de, heladas en el mes de octubre en las etapas de floración y llenado de grano, período crítico para el desarrollo del trigo. - Fuente
- Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
- Materia
-
AGRICULTURA
TRIGO
FERTILIZACION NITROGENADA
CULTIVOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19564
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_0934de2a847c7d3ba63af3742853ce00 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19564 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Fertilización nitrogenada y calidad en trigoParamio, JerónimoAGRICULTURATRIGOFERTILIZACION NITROGENADACULTIVOSFil: Paramio, Jerónimo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Melion, David. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaComo ya sabemos la fertilización es una de las tecnologías más aplicables en trigo, pero lógicamente si una fertilización buena no está acompañada de otras prácticas como pueden ser, un buen control de malezas, una adecuada fecha de siembra, un monitoreo sanitario e intervención a tiempo, tampoco vamos a obtener el resultado esperado de dicha aplicación, por ello mismo es importante entender el cultivo como un proceso integral de prácticas para lograr un buen resultado. El trigo, como toda gramínea es altamente demandante en nitrógeno, por lo que es el principal nutriente a tener en un plan de fertilización, pero no el único, por lo tanto en el siguiente ensayo buscamos evaluar sobre diferentes estrategias de fertilización nitrogenada, adicionando a un ensayo en particular una aplicación de aminoácidos, las variables que analizamos luego de dicho ensayo serán el rendimiento y calidad de grano en las diferentes muestras. Para llevar a cabo dicho ensayo, se realizaron 6 tratamientos con diferentes estrategias de fertilización nitrogenada en distintos estadios del cultivo (a la siembra, encañazón, hoja bandera) con 3 repeticiones de cada uno, sobre una variedad pre-comercial del semillero Klein, en la localidad de Pla, Ciudad de Alberti. Las variables que se tuvieron en cuenta fueron: rendimiento (kg/ha), % de proteína, peso hectolítrico, peso mil semillas. Se realizaron análisis entre los diferentes tratamientos mediante el programa de InfoStat, con un error alfa = 0,05 para considerar diferencias significativas entre las medias. Se encontraron diferencias significativas en la variable % proteína, donde hubo un aumento de valor en los tratamientos que tuvieron aplicación adicional en hoja bandera. En el resto de los tratamientos no se encontraron diferencias significativas para poner en discusión dentro del ensayo, podemos adjudicar esto debido a que el cultivo atravesó un déficit hídrico producto de las bajas precipitaciones durante el ciclo, y a las temperaturas mínimas que se encontraron por debajo de la media, con el resultado final de, heladas en el mes de octubre en las etapas de floración y llenado de grano, período crítico para el desarrollo del trigo.Melion, David2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19564Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:10Zoai:ucacris:123456789/19564instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:10.39Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fertilización nitrogenada y calidad en trigo |
title |
Fertilización nitrogenada y calidad en trigo |
spellingShingle |
Fertilización nitrogenada y calidad en trigo Paramio, Jerónimo AGRICULTURA TRIGO FERTILIZACION NITROGENADA CULTIVOS |
title_short |
Fertilización nitrogenada y calidad en trigo |
title_full |
Fertilización nitrogenada y calidad en trigo |
title_fullStr |
Fertilización nitrogenada y calidad en trigo |
title_full_unstemmed |
Fertilización nitrogenada y calidad en trigo |
title_sort |
Fertilización nitrogenada y calidad en trigo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paramio, Jerónimo |
author |
Paramio, Jerónimo |
author_facet |
Paramio, Jerónimo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Melion, David |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AGRICULTURA TRIGO FERTILIZACION NITROGENADA CULTIVOS |
topic |
AGRICULTURA TRIGO FERTILIZACION NITROGENADA CULTIVOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Paramio, Jerónimo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Melion, David. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Como ya sabemos la fertilización es una de las tecnologías más aplicables en trigo, pero lógicamente si una fertilización buena no está acompañada de otras prácticas como pueden ser, un buen control de malezas, una adecuada fecha de siembra, un monitoreo sanitario e intervención a tiempo, tampoco vamos a obtener el resultado esperado de dicha aplicación, por ello mismo es importante entender el cultivo como un proceso integral de prácticas para lograr un buen resultado. El trigo, como toda gramínea es altamente demandante en nitrógeno, por lo que es el principal nutriente a tener en un plan de fertilización, pero no el único, por lo tanto en el siguiente ensayo buscamos evaluar sobre diferentes estrategias de fertilización nitrogenada, adicionando a un ensayo en particular una aplicación de aminoácidos, las variables que analizamos luego de dicho ensayo serán el rendimiento y calidad de grano en las diferentes muestras. Para llevar a cabo dicho ensayo, se realizaron 6 tratamientos con diferentes estrategias de fertilización nitrogenada en distintos estadios del cultivo (a la siembra, encañazón, hoja bandera) con 3 repeticiones de cada uno, sobre una variedad pre-comercial del semillero Klein, en la localidad de Pla, Ciudad de Alberti. Las variables que se tuvieron en cuenta fueron: rendimiento (kg/ha), % de proteína, peso hectolítrico, peso mil semillas. Se realizaron análisis entre los diferentes tratamientos mediante el programa de InfoStat, con un error alfa = 0,05 para considerar diferencias significativas entre las medias. Se encontraron diferencias significativas en la variable % proteína, donde hubo un aumento de valor en los tratamientos que tuvieron aplicación adicional en hoja bandera. En el resto de los tratamientos no se encontraron diferencias significativas para poner en discusión dentro del ensayo, podemos adjudicar esto debido a que el cultivo atravesó un déficit hídrico producto de las bajas precipitaciones durante el ciclo, y a las temperaturas mínimas que se encontraron por debajo de la media, con el resultado final de, heladas en el mes de octubre en las etapas de floración y llenado de grano, período crítico para el desarrollo del trigo. |
description |
Fil: Paramio, Jerónimo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19564 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19564 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638376695955456 |
score |
13.22299 |