Capitán Sarmiento: Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo
- Autores
- Tauber, Fernando; Delucchi, Diego; Longo, Jorge; Bognanni, Lidia; Bognanni, Alicia; Nigoul, Patricia; Di Tommaso, Walter; Martino, Horacio; Lagos, Susana; Pintos, Patricia Andrea; Pérez Ballari, Andrea; Domancich, Norma; Rojas Fajardo, Gloria Constanza; Moreno, Manuel R.; Pereyra, Agustina; Rossi, Mariángeles; Montes, Paulo; Dietz, Sebastián
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El rol del Estado Municipal estuvo relegado, hasta ahora, a un segundo orden y no existió una participación clave del mismo en la formulación de políticas indicativas locales y regionales, y menos aún en la planificación de estrategias de desarrollo. Sin embargo, los profundos cambios en el contexto nacional y mundial, le exigen que asuma, por la necesidad de su gente, el rol de protagonista principal en la construcción de su futuro. Pero para esto, es necesario tener objetivos claros compartidos por una Comunidad comprometida, y ser capaces de diseñar e imple- mentar estrategias eficaces para poder alcanzarlos. Para poder desenvolverse con posibilidades de progreso en este nuevo y complejo escenario, es necesario optimizar dos herramientas imprescindibles: Es necesario tener un conocimiento preciso de cada uno de los aspectos y lugares que conforman la realidad local y de su evolución, basado en un sistema de información propio (en donde la estadística es sólo un aspecto), confiable y permanentemente actualizado, que permita seguir la evolución sectorial y localizada de la Comunidad en la disponibilidad y calidad de los servicios públicos de infraestructura, en la calidad ambiental y de los servicios sociales como la educación, la seguridad o la salud, en el crecimiento armónico de la ciudad y en la localización de la población, el déficit de la vivienda y la disponibilidad y valor de la tierra vacante, en la economía local y regional contemplando todos sus aspectos, el dinamismo en la evolución del PBI local, la calidad de la ocupación, la desocupación, los procesos de inversión y el comportamiento de las variables económicas y sociales con incidencia en el desarrollo local. Y es necesario contar con Instituciones y Representantes sectoriales organizados, con objetivos claros y Consejos Vecinales u organizaciones representativas y participativas por barrios específicos o agrupación de barrios, que fortalezcan los vínculos con el municipio, fijen sus prioridades y controlen la eficacia de los servicios públicos y su propia calidad de vida. Sin ellos se dificulta el necesario proceso de concertación, que ordena la participación y articula los intereses genuinos que conviven en una Comunidad. A partir de aquí se desarrolla un análisis del estado de situación ambiental, social y económica del Partido de Capitán Sarmiento, acompañado por una serie de propuestas específicas para consolidar los aspectos positivos y revertir aquellos que demoran o atentan contra el progreso colectivo.
Dirección de Asuntos Municipales - Materia
-
Desarrollo Regional
Capitán Sarmiento (Buenos Aires, Argentina)
Participación comunitaria
Desarrollo urbano
Planificación Estratégica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81635
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_273ceda6e4bcc188d9f6e7a772b38dda |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81635 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Capitán Sarmiento: Reflexiones y datos para una estrategia de desarrolloTauber, FernandoDelucchi, DiegoLongo, JorgeBognanni, LidiaBognanni, AliciaNigoul, PatriciaDi Tommaso, WalterMartino, HoracioLagos, SusanaPintos, Patricia AndreaPérez Ballari, AndreaDomancich, NormaRojas Fajardo, Gloria ConstanzaMoreno, Manuel R.Pereyra, AgustinaRossi, MariángelesMontes, PauloDietz, SebastiánDesarrollo RegionalCapitán Sarmiento (Buenos Aires, Argentina)Participación comunitariaDesarrollo urbanoPlanificación EstratégicaEl rol del Estado Municipal estuvo relegado, hasta ahora, a un segundo orden y no existió una participación clave del mismo en la formulación de políticas indicativas locales y regionales, y menos aún en la planificación de estrategias de desarrollo. Sin embargo, los profundos cambios en el contexto nacional y mundial, le exigen que asuma, por la necesidad de su gente, el rol de protagonista principal en la construcción de su futuro. Pero para esto, es necesario tener objetivos claros compartidos por una Comunidad comprometida, y ser capaces de diseñar e imple- mentar estrategias eficaces para poder alcanzarlos. Para poder desenvolverse con posibilidades de progreso en este nuevo y complejo escenario, es necesario optimizar dos herramientas imprescindibles: Es necesario tener un conocimiento preciso de cada uno de los aspectos y lugares que conforman la realidad local y de su evolución, basado en un sistema de información propio (en donde la estadística es sólo un aspecto), confiable y permanentemente actualizado, que permita seguir la evolución sectorial y localizada de la Comunidad en la disponibilidad y calidad de los servicios públicos de infraestructura, en la calidad ambiental y de los servicios sociales como la educación, la seguridad o la salud, en el crecimiento armónico de la ciudad y en la localización de la población, el déficit de la vivienda y la disponibilidad y valor de la tierra vacante, en la economía local y regional contemplando todos sus aspectos, el dinamismo en la evolución del PBI local, la calidad de la ocupación, la desocupación, los procesos de inversión y el comportamiento de las variables económicas y sociales con incidencia en el desarrollo local. Y es necesario contar con Instituciones y Representantes sectoriales organizados, con objetivos claros y Consejos Vecinales u organizaciones representativas y participativas por barrios específicos o agrupación de barrios, que fortalezcan los vínculos con el municipio, fijen sus prioridades y controlen la eficacia de los servicios públicos y su propia calidad de vida. Sin ellos se dificulta el necesario proceso de concertación, que ordena la participación y articula los intereses genuinos que conviven en una Comunidad. A partir de aquí se desarrolla un análisis del estado de situación ambiental, social y económica del Partido de Capitán Sarmiento, acompañado por una serie de propuestas específicas para consolidar los aspectos positivos y revertir aquellos que demoran o atentan contra el progreso colectivo.Dirección de Asuntos Municipales2001info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionReporte tecnicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81635spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:15:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81635Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:15:12.57SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Capitán Sarmiento: Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo |
title |
Capitán Sarmiento: Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo |
spellingShingle |
Capitán Sarmiento: Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo Tauber, Fernando Desarrollo Regional Capitán Sarmiento (Buenos Aires, Argentina) Participación comunitaria Desarrollo urbano Planificación Estratégica |
title_short |
Capitán Sarmiento: Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo |
title_full |
Capitán Sarmiento: Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo |
title_fullStr |
Capitán Sarmiento: Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo |
title_full_unstemmed |
Capitán Sarmiento: Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo |
title_sort |
Capitán Sarmiento: Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tauber, Fernando Delucchi, Diego Longo, Jorge Bognanni, Lidia Bognanni, Alicia Nigoul, Patricia Di Tommaso, Walter Martino, Horacio Lagos, Susana Pintos, Patricia Andrea Pérez Ballari, Andrea Domancich, Norma Rojas Fajardo, Gloria Constanza Moreno, Manuel R. Pereyra, Agustina Rossi, Mariángeles Montes, Paulo Dietz, Sebastián |
author |
Tauber, Fernando |
author_facet |
Tauber, Fernando Delucchi, Diego Longo, Jorge Bognanni, Lidia Bognanni, Alicia Nigoul, Patricia Di Tommaso, Walter Martino, Horacio Lagos, Susana Pintos, Patricia Andrea Pérez Ballari, Andrea Domancich, Norma Rojas Fajardo, Gloria Constanza Moreno, Manuel R. Pereyra, Agustina Rossi, Mariángeles Montes, Paulo Dietz, Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
Delucchi, Diego Longo, Jorge Bognanni, Lidia Bognanni, Alicia Nigoul, Patricia Di Tommaso, Walter Martino, Horacio Lagos, Susana Pintos, Patricia Andrea Pérez Ballari, Andrea Domancich, Norma Rojas Fajardo, Gloria Constanza Moreno, Manuel R. Pereyra, Agustina Rossi, Mariángeles Montes, Paulo Dietz, Sebastián |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo Regional Capitán Sarmiento (Buenos Aires, Argentina) Participación comunitaria Desarrollo urbano Planificación Estratégica |
topic |
Desarrollo Regional Capitán Sarmiento (Buenos Aires, Argentina) Participación comunitaria Desarrollo urbano Planificación Estratégica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El rol del Estado Municipal estuvo relegado, hasta ahora, a un segundo orden y no existió una participación clave del mismo en la formulación de políticas indicativas locales y regionales, y menos aún en la planificación de estrategias de desarrollo. Sin embargo, los profundos cambios en el contexto nacional y mundial, le exigen que asuma, por la necesidad de su gente, el rol de protagonista principal en la construcción de su futuro. Pero para esto, es necesario tener objetivos claros compartidos por una Comunidad comprometida, y ser capaces de diseñar e imple- mentar estrategias eficaces para poder alcanzarlos. Para poder desenvolverse con posibilidades de progreso en este nuevo y complejo escenario, es necesario optimizar dos herramientas imprescindibles: Es necesario tener un conocimiento preciso de cada uno de los aspectos y lugares que conforman la realidad local y de su evolución, basado en un sistema de información propio (en donde la estadística es sólo un aspecto), confiable y permanentemente actualizado, que permita seguir la evolución sectorial y localizada de la Comunidad en la disponibilidad y calidad de los servicios públicos de infraestructura, en la calidad ambiental y de los servicios sociales como la educación, la seguridad o la salud, en el crecimiento armónico de la ciudad y en la localización de la población, el déficit de la vivienda y la disponibilidad y valor de la tierra vacante, en la economía local y regional contemplando todos sus aspectos, el dinamismo en la evolución del PBI local, la calidad de la ocupación, la desocupación, los procesos de inversión y el comportamiento de las variables económicas y sociales con incidencia en el desarrollo local. Y es necesario contar con Instituciones y Representantes sectoriales organizados, con objetivos claros y Consejos Vecinales u organizaciones representativas y participativas por barrios específicos o agrupación de barrios, que fortalezcan los vínculos con el municipio, fijen sus prioridades y controlen la eficacia de los servicios públicos y su propia calidad de vida. Sin ellos se dificulta el necesario proceso de concertación, que ordena la participación y articula los intereses genuinos que conviven en una Comunidad. A partir de aquí se desarrolla un análisis del estado de situación ambiental, social y económica del Partido de Capitán Sarmiento, acompañado por una serie de propuestas específicas para consolidar los aspectos positivos y revertir aquellos que demoran o atentan contra el progreso colectivo. Dirección de Asuntos Municipales |
description |
El rol del Estado Municipal estuvo relegado, hasta ahora, a un segundo orden y no existió una participación clave del mismo en la formulación de políticas indicativas locales y regionales, y menos aún en la planificación de estrategias de desarrollo. Sin embargo, los profundos cambios en el contexto nacional y mundial, le exigen que asuma, por la necesidad de su gente, el rol de protagonista principal en la construcción de su futuro. Pero para esto, es necesario tener objetivos claros compartidos por una Comunidad comprometida, y ser capaces de diseñar e imple- mentar estrategias eficaces para poder alcanzarlos. Para poder desenvolverse con posibilidades de progreso en este nuevo y complejo escenario, es necesario optimizar dos herramientas imprescindibles: Es necesario tener un conocimiento preciso de cada uno de los aspectos y lugares que conforman la realidad local y de su evolución, basado en un sistema de información propio (en donde la estadística es sólo un aspecto), confiable y permanentemente actualizado, que permita seguir la evolución sectorial y localizada de la Comunidad en la disponibilidad y calidad de los servicios públicos de infraestructura, en la calidad ambiental y de los servicios sociales como la educación, la seguridad o la salud, en el crecimiento armónico de la ciudad y en la localización de la población, el déficit de la vivienda y la disponibilidad y valor de la tierra vacante, en la economía local y regional contemplando todos sus aspectos, el dinamismo en la evolución del PBI local, la calidad de la ocupación, la desocupación, los procesos de inversión y el comportamiento de las variables económicas y sociales con incidencia en el desarrollo local. Y es necesario contar con Instituciones y Representantes sectoriales organizados, con objetivos claros y Consejos Vecinales u organizaciones representativas y participativas por barrios específicos o agrupación de barrios, que fortalezcan los vínculos con el municipio, fijen sus prioridades y controlen la eficacia de los servicios públicos y su propia calidad de vida. Sin ellos se dificulta el necesario proceso de concertación, que ordena la participación y articula los intereses genuinos que conviven en una Comunidad. A partir de aquí se desarrolla un análisis del estado de situación ambiental, social y económica del Partido de Capitán Sarmiento, acompañado por una serie de propuestas específicas para consolidar los aspectos positivos y revertir aquellos que demoran o atentan contra el progreso colectivo. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion Reporte tecnico http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81635 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81635 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616023931617280 |
score |
13.070432 |