Magdalena: Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo

Autores
Tauber, Fernando; Delucchi, Diego; Longo, Jorge; Martino, Horacio; Pintos, Patricia Andrea
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
El diseño de una estrategia de desarrollo local comprende no sólo al crecimiento económico (que siempre debe entenderse como una estrategia instrumental al servicio de la sociedad para mejorar su calidad de vida), sino y fundamentalmente al soporte ambiental y social sobre el que se asienta esa estructura económica, y que es la oferta básica del territorio. Para alcanzar las metas propuestas y consolidarlas, es necesario tener un conocimiento preciso de la realidad físico-ambiental, social y económica del territorio y de la Comunidad de Magdalena, analizarla e implementar los mecanismos para su actualización permanente, que permitan medir la evolución de las pautas de calidad de vida. A la sombra de la desinformación, el Estado muchas veces fue cómplice de privilegios políticos, sociales y económicos. Debemos saber con precisión cómo es hoy Magdalena y su Comunidad (habitantes, instituciones y empresas), y esta información, así como las mediciones de su evolución, deberá publicarse y difundirse, dándole a la Comunidad los elementos concretos sobre los que deberá fundamentar su aporte. Sobre esta base es que debemos saber qué quiere ser ese territorio y esa Comunidad, por dos razones elementales, porque sin consenso, participación y concertación no es posible implementar una estrategia que involucra a toda la Comunidad y porque el objetivo no es construirle el bienestar a la gente, sino generar el ambiente que le dé la posibilidad para que ellos lo construyan. Y para esto es necesario establecer una profusa participación e intercambio con cada uno de los sectores que conforman su estructura, atendiendo a la problemática local, los aportes e inquietudes de cada uno (desde las asociaciones de fomento a la comunidad educativa y desde las cámaras de comercio y producción a los colegios profesionales, proveedores de servicios a la industria, organismos o instituciones), pero mostrándoles, con el conocimiento y la información integral que permite el primer paso, las posibilidades de la realidad de su contexto y el rol que debieran cumplir para poder transformarlo. Este conocimiento sectorial se debe complementar con consultas generales a la población en las que cada familia pueda manifestar cuáles piensa que son las prioridades para su cuadra, barrio, ciudad y región. A su finalización sabremos cuál es realmente el punto de partida, cuáles son los objetivos que queremos alcanzar, qué dificultades debemos sortear y qué posibilidades concretas tenemos de alcanzarlos. Es imprescindible contar con estos elementos para la planificación de estrategias que identifiquen el camino más corto que nos permita alcanzar los objetivos planteados. El diseño de la estrategia para conseguir el progreso aspirado debe fundarse en un conocimiento preciso de la realidad local y de las aspiraciones de la gente. En este trabajo inicial de recuperación y análisis de la información como elemento estratégico, y de primera identificación de prioridades y posibilidades, culmina la descripción del escenario actual que determina los factores favorables y adversos en el diagnóstico, y posiciona a la ciudad y al Partido de Magdalena en el escenario prospectivo deseado, eternamente vulnerable a un contexto que no siemprejuega con las mismas reglas.
Dirección de Asuntos Municipales
Materia
Desarrollo Regional
Magdalena (Buenos Aires, Argentina)
desarrollo urbano
Planificación Estrategica
Participación Comunitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86439

id SEDICI_1223509ee0329eec82a22f59763db1a6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86439
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Magdalena: Reflexiones y datos para una estrategia de desarrolloTauber, FernandoDelucchi, DiegoLongo, JorgeMartino, HoracioPintos, Patricia AndreaDesarrollo RegionalMagdalena (Buenos Aires, Argentina)desarrollo urbanoPlanificación EstrategicaParticipación ComunitariaEl diseño de una estrategia de desarrollo local comprende no sólo al crecimiento económico (que siempre debe entenderse como una estrategia instrumental al servicio de la sociedad para mejorar su calidad de vida), sino y fundamentalmente al soporte ambiental y social sobre el que se asienta esa estructura económica, y que es la oferta básica del territorio. Para alcanzar las metas propuestas y consolidarlas, es necesario tener un conocimiento preciso de la realidad físico-ambiental, social y económica del territorio y de la Comunidad de Magdalena, analizarla e implementar los mecanismos para su actualización permanente, que permitan medir la evolución de las pautas de calidad de vida. A la sombra de la desinformación, el Estado muchas veces fue cómplice de privilegios políticos, sociales y económicos. Debemos saber con precisión cómo es hoy Magdalena y su Comunidad (habitantes, instituciones y empresas), y esta información, así como las mediciones de su evolución, deberá publicarse y difundirse, dándole a la Comunidad los elementos concretos sobre los que deberá fundamentar su aporte. Sobre esta base es que debemos saber qué quiere ser ese territorio y esa Comunidad, por dos razones elementales, porque sin consenso, participación y concertación no es posible implementar una estrategia que involucra a toda la Comunidad y porque el objetivo no es construirle el bienestar a la gente, sino generar el ambiente que le dé la posibilidad para que ellos lo construyan. Y para esto es necesario establecer una profusa participación e intercambio con cada uno de los sectores que conforman su estructura, atendiendo a la problemática local, los aportes e inquietudes de cada uno (desde las asociaciones de fomento a la comunidad educativa y desde las cámaras de comercio y producción a los colegios profesionales, proveedores de servicios a la industria, organismos o instituciones), pero mostrándoles, con el conocimiento y la información integral que permite el primer paso, las posibilidades de la realidad de su contexto y el rol que debieran cumplir para poder transformarlo. Este conocimiento sectorial se debe complementar con consultas generales a la población en las que cada familia pueda manifestar cuáles piensa que son las prioridades para su cuadra, barrio, ciudad y región. A su finalización sabremos cuál es realmente el punto de partida, cuáles son los objetivos que queremos alcanzar, qué dificultades debemos sortear y qué posibilidades concretas tenemos de alcanzarlos. Es imprescindible contar con estos elementos para la planificación de estrategias que identifiquen el camino más corto que nos permita alcanzar los objetivos planteados. El diseño de la estrategia para conseguir el progreso aspirado debe fundarse en un conocimiento preciso de la realidad local y de las aspiraciones de la gente. En este trabajo inicial de recuperación y análisis de la información como elemento estratégico, y de primera identificación de prioridades y posibilidades, culmina la descripción del escenario actual que determina los factores favorables y adversos en el diagnóstico, y posiciona a la ciudad y al Partido de Magdalena en el escenario prospectivo deseado, eternamente vulnerable a un contexto que no siemprejuega con las mismas reglas.Dirección de Asuntos Municipales2000info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionReporte tecnicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86439spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:57:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/86439Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:57:53.137SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Magdalena: Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo
title Magdalena: Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo
spellingShingle Magdalena: Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo
Tauber, Fernando
Desarrollo Regional
Magdalena (Buenos Aires, Argentina)
desarrollo urbano
Planificación Estrategica
Participación Comunitaria
title_short Magdalena: Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo
title_full Magdalena: Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo
title_fullStr Magdalena: Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo
title_full_unstemmed Magdalena: Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo
title_sort Magdalena: Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo
dc.creator.none.fl_str_mv Tauber, Fernando
Delucchi, Diego
Longo, Jorge
Martino, Horacio
Pintos, Patricia Andrea
author Tauber, Fernando
author_facet Tauber, Fernando
Delucchi, Diego
Longo, Jorge
Martino, Horacio
Pintos, Patricia Andrea
author_role author
author2 Delucchi, Diego
Longo, Jorge
Martino, Horacio
Pintos, Patricia Andrea
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo Regional
Magdalena (Buenos Aires, Argentina)
desarrollo urbano
Planificación Estrategica
Participación Comunitaria
topic Desarrollo Regional
Magdalena (Buenos Aires, Argentina)
desarrollo urbano
Planificación Estrategica
Participación Comunitaria
dc.description.none.fl_txt_mv El diseño de una estrategia de desarrollo local comprende no sólo al crecimiento económico (que siempre debe entenderse como una estrategia instrumental al servicio de la sociedad para mejorar su calidad de vida), sino y fundamentalmente al soporte ambiental y social sobre el que se asienta esa estructura económica, y que es la oferta básica del territorio. Para alcanzar las metas propuestas y consolidarlas, es necesario tener un conocimiento preciso de la realidad físico-ambiental, social y económica del territorio y de la Comunidad de Magdalena, analizarla e implementar los mecanismos para su actualización permanente, que permitan medir la evolución de las pautas de calidad de vida. A la sombra de la desinformación, el Estado muchas veces fue cómplice de privilegios políticos, sociales y económicos. Debemos saber con precisión cómo es hoy Magdalena y su Comunidad (habitantes, instituciones y empresas), y esta información, así como las mediciones de su evolución, deberá publicarse y difundirse, dándole a la Comunidad los elementos concretos sobre los que deberá fundamentar su aporte. Sobre esta base es que debemos saber qué quiere ser ese territorio y esa Comunidad, por dos razones elementales, porque sin consenso, participación y concertación no es posible implementar una estrategia que involucra a toda la Comunidad y porque el objetivo no es construirle el bienestar a la gente, sino generar el ambiente que le dé la posibilidad para que ellos lo construyan. Y para esto es necesario establecer una profusa participación e intercambio con cada uno de los sectores que conforman su estructura, atendiendo a la problemática local, los aportes e inquietudes de cada uno (desde las asociaciones de fomento a la comunidad educativa y desde las cámaras de comercio y producción a los colegios profesionales, proveedores de servicios a la industria, organismos o instituciones), pero mostrándoles, con el conocimiento y la información integral que permite el primer paso, las posibilidades de la realidad de su contexto y el rol que debieran cumplir para poder transformarlo. Este conocimiento sectorial se debe complementar con consultas generales a la población en las que cada familia pueda manifestar cuáles piensa que son las prioridades para su cuadra, barrio, ciudad y región. A su finalización sabremos cuál es realmente el punto de partida, cuáles son los objetivos que queremos alcanzar, qué dificultades debemos sortear y qué posibilidades concretas tenemos de alcanzarlos. Es imprescindible contar con estos elementos para la planificación de estrategias que identifiquen el camino más corto que nos permita alcanzar los objetivos planteados. El diseño de la estrategia para conseguir el progreso aspirado debe fundarse en un conocimiento preciso de la realidad local y de las aspiraciones de la gente. En este trabajo inicial de recuperación y análisis de la información como elemento estratégico, y de primera identificación de prioridades y posibilidades, culmina la descripción del escenario actual que determina los factores favorables y adversos en el diagnóstico, y posiciona a la ciudad y al Partido de Magdalena en el escenario prospectivo deseado, eternamente vulnerable a un contexto que no siemprejuega con las mismas reglas.
Dirección de Asuntos Municipales
description El diseño de una estrategia de desarrollo local comprende no sólo al crecimiento económico (que siempre debe entenderse como una estrategia instrumental al servicio de la sociedad para mejorar su calidad de vida), sino y fundamentalmente al soporte ambiental y social sobre el que se asienta esa estructura económica, y que es la oferta básica del territorio. Para alcanzar las metas propuestas y consolidarlas, es necesario tener un conocimiento preciso de la realidad físico-ambiental, social y económica del territorio y de la Comunidad de Magdalena, analizarla e implementar los mecanismos para su actualización permanente, que permitan medir la evolución de las pautas de calidad de vida. A la sombra de la desinformación, el Estado muchas veces fue cómplice de privilegios políticos, sociales y económicos. Debemos saber con precisión cómo es hoy Magdalena y su Comunidad (habitantes, instituciones y empresas), y esta información, así como las mediciones de su evolución, deberá publicarse y difundirse, dándole a la Comunidad los elementos concretos sobre los que deberá fundamentar su aporte. Sobre esta base es que debemos saber qué quiere ser ese territorio y esa Comunidad, por dos razones elementales, porque sin consenso, participación y concertación no es posible implementar una estrategia que involucra a toda la Comunidad y porque el objetivo no es construirle el bienestar a la gente, sino generar el ambiente que le dé la posibilidad para que ellos lo construyan. Y para esto es necesario establecer una profusa participación e intercambio con cada uno de los sectores que conforman su estructura, atendiendo a la problemática local, los aportes e inquietudes de cada uno (desde las asociaciones de fomento a la comunidad educativa y desde las cámaras de comercio y producción a los colegios profesionales, proveedores de servicios a la industria, organismos o instituciones), pero mostrándoles, con el conocimiento y la información integral que permite el primer paso, las posibilidades de la realidad de su contexto y el rol que debieran cumplir para poder transformarlo. Este conocimiento sectorial se debe complementar con consultas generales a la población en las que cada familia pueda manifestar cuáles piensa que son las prioridades para su cuadra, barrio, ciudad y región. A su finalización sabremos cuál es realmente el punto de partida, cuáles son los objetivos que queremos alcanzar, qué dificultades debemos sortear y qué posibilidades concretas tenemos de alcanzarlos. Es imprescindible contar con estos elementos para la planificación de estrategias que identifiquen el camino más corto que nos permita alcanzar los objetivos planteados. El diseño de la estrategia para conseguir el progreso aspirado debe fundarse en un conocimiento preciso de la realidad local y de las aspiraciones de la gente. En este trabajo inicial de recuperación y análisis de la información como elemento estratégico, y de primera identificación de prioridades y posibilidades, culmina la descripción del escenario actual que determina los factores favorables y adversos en el diagnóstico, y posiciona a la ciudad y al Partido de Magdalena en el escenario prospectivo deseado, eternamente vulnerable a un contexto que no siemprejuega con las mismas reglas.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Reporte tecnico
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86439
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86439
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783196048392192
score 12.982451