Una contribución crítica al sentido : El ritmo en Aldo Oliva
- Autores
- Crisorio, Bruno
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El poeta rosarino Aldo Oliva (1927-2000) plantea una serie de problemas a la hora de pensar el ritmo. Los ritmos y metros más tradicionales del español, tal y como fueron llevados a sus últimas consecuencias por el modernismo hispanoamericano, habitan su poesía, pero violentados fuertemente, o incluso descompuestos, por rupturas, encabalgamientos o cortes versales que recuerdan a César Vallejo o a Oliverio Girondo. Endecasílabos y heptasílabos, entre otros, proliferan en sus textos, aunque no siempre adecuándose a la medida de los versos sino en un juego que tiene en cuenta también otros tipos de pausa, como la que dan los signos de puntuación. Tiene lugar así un ritmo tensionado, por momentos trabado, que desorienta la lectura al tiempo que abre posibilidades múltiples. Para Mladen Dólar, la voz hace una contribución crítica al sentido de un discurso, pudiendo confirmarlo, refutarlo o matizarlo; recuperando esta idea y trasladándola al ritmo, diremos que el ritmo hace aquí una contribución crítica al sentido, abriéndolo a distintas interpretaciones, cargándolo afectivamente de una u otra manera, desgajando un verso del sintagma al cual pertenece, y dándole por lo tanto otra relevancia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Aldo Oliva
Poesía
Argentina
ritmo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156075
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2716d005f9974a5398b88a2363daf9b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156075 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Una contribución crítica al sentido : El ritmo en Aldo OlivaCrisorio, BrunoLetrasAldo OlivaPoesíaArgentinaritmoEl poeta rosarino Aldo Oliva (1927-2000) plantea una serie de problemas a la hora de pensar el ritmo. Los ritmos y metros más tradicionales del español, tal y como fueron llevados a sus últimas consecuencias por el modernismo hispanoamericano, habitan su poesía, pero violentados fuertemente, o incluso descompuestos, por rupturas, encabalgamientos o cortes versales que recuerdan a César Vallejo o a Oliverio Girondo. Endecasílabos y heptasílabos, entre otros, proliferan en sus textos, aunque no siempre adecuándose a la medida de los versos sino en un juego que tiene en cuenta también otros tipos de pausa, como la que dan los signos de puntuación. Tiene lugar así un ritmo tensionado, por momentos trabado, que desorienta la lectura al tiempo que abre posibilidades múltiples. Para Mladen Dólar, la voz hace una contribución crítica al sentido de un discurso, pudiendo confirmarlo, refutarlo o matizarlo; recuperando esta idea y trasladándola al ritmo, diremos que el ritmo hace aquí una contribución crítica al sentido, abriéndolo a distintas interpretaciones, cargándolo afectivamente de una u otra manera, desgajando un verso del sintagma al cual pertenece, y dándole por lo tanto otra relevancia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf608-616http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156075spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-817-9info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/ccelehis/6celehis/paper/view/1720info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156075Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:32.056SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una contribución crítica al sentido : El ritmo en Aldo Oliva |
title |
Una contribución crítica al sentido : El ritmo en Aldo Oliva |
spellingShingle |
Una contribución crítica al sentido : El ritmo en Aldo Oliva Crisorio, Bruno Letras Aldo Oliva Poesía Argentina ritmo |
title_short |
Una contribución crítica al sentido : El ritmo en Aldo Oliva |
title_full |
Una contribución crítica al sentido : El ritmo en Aldo Oliva |
title_fullStr |
Una contribución crítica al sentido : El ritmo en Aldo Oliva |
title_full_unstemmed |
Una contribución crítica al sentido : El ritmo en Aldo Oliva |
title_sort |
Una contribución crítica al sentido : El ritmo en Aldo Oliva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Crisorio, Bruno |
author |
Crisorio, Bruno |
author_facet |
Crisorio, Bruno |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Aldo Oliva Poesía Argentina ritmo |
topic |
Letras Aldo Oliva Poesía Argentina ritmo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El poeta rosarino Aldo Oliva (1927-2000) plantea una serie de problemas a la hora de pensar el ritmo. Los ritmos y metros más tradicionales del español, tal y como fueron llevados a sus últimas consecuencias por el modernismo hispanoamericano, habitan su poesía, pero violentados fuertemente, o incluso descompuestos, por rupturas, encabalgamientos o cortes versales que recuerdan a César Vallejo o a Oliverio Girondo. Endecasílabos y heptasílabos, entre otros, proliferan en sus textos, aunque no siempre adecuándose a la medida de los versos sino en un juego que tiene en cuenta también otros tipos de pausa, como la que dan los signos de puntuación. Tiene lugar así un ritmo tensionado, por momentos trabado, que desorienta la lectura al tiempo que abre posibilidades múltiples. Para Mladen Dólar, la voz hace una contribución crítica al sentido de un discurso, pudiendo confirmarlo, refutarlo o matizarlo; recuperando esta idea y trasladándola al ritmo, diremos que el ritmo hace aquí una contribución crítica al sentido, abriéndolo a distintas interpretaciones, cargándolo afectivamente de una u otra manera, desgajando un verso del sintagma al cual pertenece, y dándole por lo tanto otra relevancia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El poeta rosarino Aldo Oliva (1927-2000) plantea una serie de problemas a la hora de pensar el ritmo. Los ritmos y metros más tradicionales del español, tal y como fueron llevados a sus últimas consecuencias por el modernismo hispanoamericano, habitan su poesía, pero violentados fuertemente, o incluso descompuestos, por rupturas, encabalgamientos o cortes versales que recuerdan a César Vallejo o a Oliverio Girondo. Endecasílabos y heptasílabos, entre otros, proliferan en sus textos, aunque no siempre adecuándose a la medida de los versos sino en un juego que tiene en cuenta también otros tipos de pausa, como la que dan los signos de puntuación. Tiene lugar así un ritmo tensionado, por momentos trabado, que desorienta la lectura al tiempo que abre posibilidades múltiples. Para Mladen Dólar, la voz hace una contribución crítica al sentido de un discurso, pudiendo confirmarlo, refutarlo o matizarlo; recuperando esta idea y trasladándola al ritmo, diremos que el ritmo hace aquí una contribución crítica al sentido, abriéndolo a distintas interpretaciones, cargándolo afectivamente de una u otra manera, desgajando un verso del sintagma al cual pertenece, y dándole por lo tanto otra relevancia. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156075 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156075 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-817-9 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/ccelehis/6celehis/paper/view/1720 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 608-616 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260629688156160 |
score |
13.13397 |