La economía popular, su herramienta gremial y la estrategia de institucionalización del sector
- Autores
- Bruno, Daniela Paola; Coelho, Ramiro; Palumbo, María Mercedes; Bruno, Daniela Paola
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo fue escrito en el marco de la investigación “Pedagogía, política y acción colectiva. La dimensión político pedagógica de los movimientos populares urbanos en el AMBA. Estudio comparativo de experiencias de matriz político ideológica autonomista y nacional popular” (Proyecto UBACYT 20020130200171BA de la Programación Científica 2014-2017, en la Categoría Grupos en Formación) cuyo objetivo fue comparar y problematizar los esfuerzos formativos de movimientos populares urbanos de diferente matriz político-ideológica con inscripción territorial en el Área Metropolitana de Buenos Aires, para dar cuenta de sus modos diferenciados de forjar sentidos compartidos que legitimen e inciten a la acción colectiva, en un contexto de reconfiguración de las organizaciones del campo popular. Dentro del vasto y heterogéneo campo popular nos abocamos al análisis de organizaciones, redes y movimientos de la economía popular (EP). La EP es un fenómeno social, político y económico que, en América Latina, resurgió como forma de resistencia a la aplicación de políticas socioeconómicas neoliberales. En la EP confluyen formas organizativas propias de la tradición cooperativista europea de fines del siglo XIX con formas de economía comunitaria propias de los pueblos originarios y prácticas de trabajo informal y cuentapropista, predominantemente urbanas, surgidas como estrategias de sobrevivencia ante la caída del trabajo asalariado. En este trabajo nos referiremos específicamente al caso de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Ciencias Sociales
Economía popular
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular
Acción colectiva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152234
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_26f5f3d4011b5a88e1cd539ce16c99cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152234 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La economía popular, su herramienta gremial y la estrategia de institucionalización del sectorBruno, Daniela PaolaCoelho, RamiroPalumbo, María MercedesBruno, Daniela PaolaCiencias SocialesEconomía popularConfederación de Trabajadores de la Economía PopularAcción colectivaEste trabajo fue escrito en el marco de la investigación “Pedagogía, política y acción colectiva. La dimensión político pedagógica de los movimientos populares urbanos en el AMBA. Estudio comparativo de experiencias de matriz político ideológica autonomista y nacional popular” (Proyecto UBACYT 20020130200171BA de la Programación Científica 2014-2017, en la Categoría Grupos en Formación) cuyo objetivo fue comparar y problematizar los esfuerzos formativos de movimientos populares urbanos de diferente matriz político-ideológica con inscripción territorial en el Área Metropolitana de Buenos Aires, para dar cuenta de sus modos diferenciados de forjar sentidos compartidos que legitimen e inciten a la acción colectiva, en un contexto de reconfiguración de las organizaciones del campo popular. Dentro del vasto y heterogéneo campo popular nos abocamos al análisis de organizaciones, redes y movimientos de la economía popular (EP). La EP es un fenómeno social, político y económico que, en América Latina, resurgió como forma de resistencia a la aplicación de políticas socioeconómicas neoliberales. En la EP confluyen formas organizativas propias de la tradición cooperativista europea de fines del siglo XIX con formas de economía comunitaria propias de los pueblos originarios y prácticas de trabajo informal y cuentapropista, predominantemente urbanas, surgidas como estrategias de sobrevivencia ante la caída del trabajo asalariado. En este trabajo nos referiremos específicamente al caso de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).Facultad de Periodismo y Comunicación SocialUniversidad de Buenos Aires2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf18-43http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152234spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-29-1714-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152234Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:19.502SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La economía popular, su herramienta gremial y la estrategia de institucionalización del sector |
title |
La economía popular, su herramienta gremial y la estrategia de institucionalización del sector |
spellingShingle |
La economía popular, su herramienta gremial y la estrategia de institucionalización del sector Bruno, Daniela Paola Ciencias Sociales Economía popular Confederación de Trabajadores de la Economía Popular Acción colectiva |
title_short |
La economía popular, su herramienta gremial y la estrategia de institucionalización del sector |
title_full |
La economía popular, su herramienta gremial y la estrategia de institucionalización del sector |
title_fullStr |
La economía popular, su herramienta gremial y la estrategia de institucionalización del sector |
title_full_unstemmed |
La economía popular, su herramienta gremial y la estrategia de institucionalización del sector |
title_sort |
La economía popular, su herramienta gremial y la estrategia de institucionalización del sector |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bruno, Daniela Paola Coelho, Ramiro Palumbo, María Mercedes Bruno, Daniela Paola |
author |
Bruno, Daniela Paola |
author_facet |
Bruno, Daniela Paola Coelho, Ramiro Palumbo, María Mercedes |
author_role |
author |
author2 |
Coelho, Ramiro Palumbo, María Mercedes |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Economía popular Confederación de Trabajadores de la Economía Popular Acción colectiva |
topic |
Ciencias Sociales Economía popular Confederación de Trabajadores de la Economía Popular Acción colectiva |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo fue escrito en el marco de la investigación “Pedagogía, política y acción colectiva. La dimensión político pedagógica de los movimientos populares urbanos en el AMBA. Estudio comparativo de experiencias de matriz político ideológica autonomista y nacional popular” (Proyecto UBACYT 20020130200171BA de la Programación Científica 2014-2017, en la Categoría Grupos en Formación) cuyo objetivo fue comparar y problematizar los esfuerzos formativos de movimientos populares urbanos de diferente matriz político-ideológica con inscripción territorial en el Área Metropolitana de Buenos Aires, para dar cuenta de sus modos diferenciados de forjar sentidos compartidos que legitimen e inciten a la acción colectiva, en un contexto de reconfiguración de las organizaciones del campo popular. Dentro del vasto y heterogéneo campo popular nos abocamos al análisis de organizaciones, redes y movimientos de la economía popular (EP). La EP es un fenómeno social, político y económico que, en América Latina, resurgió como forma de resistencia a la aplicación de políticas socioeconómicas neoliberales. En la EP confluyen formas organizativas propias de la tradición cooperativista europea de fines del siglo XIX con formas de economía comunitaria propias de los pueblos originarios y prácticas de trabajo informal y cuentapropista, predominantemente urbanas, surgidas como estrategias de sobrevivencia ante la caída del trabajo asalariado. En este trabajo nos referiremos específicamente al caso de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Este trabajo fue escrito en el marco de la investigación “Pedagogía, política y acción colectiva. La dimensión político pedagógica de los movimientos populares urbanos en el AMBA. Estudio comparativo de experiencias de matriz político ideológica autonomista y nacional popular” (Proyecto UBACYT 20020130200171BA de la Programación Científica 2014-2017, en la Categoría Grupos en Formación) cuyo objetivo fue comparar y problematizar los esfuerzos formativos de movimientos populares urbanos de diferente matriz político-ideológica con inscripción territorial en el Área Metropolitana de Buenos Aires, para dar cuenta de sus modos diferenciados de forjar sentidos compartidos que legitimen e inciten a la acción colectiva, en un contexto de reconfiguración de las organizaciones del campo popular. Dentro del vasto y heterogéneo campo popular nos abocamos al análisis de organizaciones, redes y movimientos de la economía popular (EP). La EP es un fenómeno social, político y económico que, en América Latina, resurgió como forma de resistencia a la aplicación de políticas socioeconómicas neoliberales. En la EP confluyen formas organizativas propias de la tradición cooperativista europea de fines del siglo XIX con formas de economía comunitaria propias de los pueblos originarios y prácticas de trabajo informal y cuentapropista, predominantemente urbanas, surgidas como estrategias de sobrevivencia ante la caída del trabajo asalariado. En este trabajo nos referiremos específicamente al caso de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152234 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152234 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-29-1714-6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 18-43 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260616947957760 |
score |
13.13397 |