Medios y conflicto de poder en el desafío por la emancipación latinoamericana
- Autores
- Di Mare Linares, María Fabiola
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El esplendor alcanzado por el desarrollo tecnológico e industrial moderno impulsó la reproducción masiva de periódicos. A partir de 1930, con el surgimiento de la industria cinematográfica, la radio y la televisión, las técnicas de transmisión de información de emisores activos a receptores pacientes avanzaron vertiginosamente. A partir de los adelantos tecnológicos, desde las primeras décadas del siglo XX se impone de manera avasallante una nueva era de las comunicaciones en las que la hegemonía y el control sobre los medios de información es fundamental para mantener el status quo mundial. La denominada “guerra de los tabloides” que protagonizaron los magnates de la prensa norteamericana, Joseph Pulitzer y William Randolf Hearts, fue una demostración de cómo desde hace más de cien años se sigue incrementando el monopolio y la concentración mediática en muy pocas manos, con consecuencias catastróficas y aún imprevisibles que incluyen: censura, autocensura, manipulación, privatización, cerco informativo, supeditación de la información al servicio de la mercancía y por ende del capital, exclusión y violaciones sistemáticas de la población a recibir información y a su vez tener representación y participación en esos aparatos, mal llamados medios de comunicación social. A la par que aumentó la concentración y la lógica del capital en estos aparatos difusores, estos han condicionado a la audiencia a creer que la comunicación sólo es posible y existe si es mediada por el aparataje ideológico de la burguesía, es decir, han convertido un derecho universal en un bien privado y privilegiado.
Eje temático: Procesos democráticos populares, ciudadanías y participación política
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
medios de comunicación
América Latina
emancipación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52174
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_26d3b5295147fca44b78437ff69e1871 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52174 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Medios y conflicto de poder en el desafío por la emancipación latinoamericanaDi Mare Linares, María FabiolaComunicaciónmedios de comunicaciónAmérica LatinaemancipaciónEl esplendor alcanzado por el desarrollo tecnológico e industrial moderno impulsó la reproducción masiva de periódicos. A partir de 1930, con el surgimiento de la industria cinematográfica, la radio y la televisión, las técnicas de transmisión de información de emisores activos a receptores pacientes avanzaron vertiginosamente. A partir de los adelantos tecnológicos, desde las primeras décadas del siglo XX se impone de manera avasallante una nueva era de las comunicaciones en las que la hegemonía y el control sobre los medios de información es fundamental para mantener el status quo mundial. La denominada “guerra de los tabloides” que protagonizaron los magnates de la prensa norteamericana, Joseph Pulitzer y William Randolf Hearts, fue una demostración de cómo desde hace más de cien años se sigue incrementando el monopolio y la concentración mediática en muy pocas manos, con consecuencias catastróficas y aún imprevisibles que incluyen: censura, autocensura, manipulación, privatización, cerco informativo, supeditación de la información al servicio de la mercancía y por ende del capital, exclusión y violaciones sistemáticas de la población a recibir información y a su vez tener representación y participación en esos aparatos, mal llamados medios de comunicación social. A la par que aumentó la concentración y la lógica del capital en estos aparatos difusores, estos han condicionado a la audiencia a creer que la comunicación sólo es posible y existe si es mediada por el aparataje ideológico de la burguesía, es decir, han convertido un derecho universal en un bien privado y privilegiado.Eje temático: Procesos democráticos populares, ciudadanías y participación políticaFacultad de Periodismo y Comunicación Social2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52174spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2934/2535info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52174Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:13.753SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Medios y conflicto de poder en el desafío por la emancipación latinoamericana |
title |
Medios y conflicto de poder en el desafío por la emancipación latinoamericana |
spellingShingle |
Medios y conflicto de poder en el desafío por la emancipación latinoamericana Di Mare Linares, María Fabiola Comunicación medios de comunicación América Latina emancipación |
title_short |
Medios y conflicto de poder en el desafío por la emancipación latinoamericana |
title_full |
Medios y conflicto de poder en el desafío por la emancipación latinoamericana |
title_fullStr |
Medios y conflicto de poder en el desafío por la emancipación latinoamericana |
title_full_unstemmed |
Medios y conflicto de poder en el desafío por la emancipación latinoamericana |
title_sort |
Medios y conflicto de poder en el desafío por la emancipación latinoamericana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Mare Linares, María Fabiola |
author |
Di Mare Linares, María Fabiola |
author_facet |
Di Mare Linares, María Fabiola |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación medios de comunicación América Latina emancipación |
topic |
Comunicación medios de comunicación América Latina emancipación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El esplendor alcanzado por el desarrollo tecnológico e industrial moderno impulsó la reproducción masiva de periódicos. A partir de 1930, con el surgimiento de la industria cinematográfica, la radio y la televisión, las técnicas de transmisión de información de emisores activos a receptores pacientes avanzaron vertiginosamente. A partir de los adelantos tecnológicos, desde las primeras décadas del siglo XX se impone de manera avasallante una nueva era de las comunicaciones en las que la hegemonía y el control sobre los medios de información es fundamental para mantener el status quo mundial. La denominada “guerra de los tabloides” que protagonizaron los magnates de la prensa norteamericana, Joseph Pulitzer y William Randolf Hearts, fue una demostración de cómo desde hace más de cien años se sigue incrementando el monopolio y la concentración mediática en muy pocas manos, con consecuencias catastróficas y aún imprevisibles que incluyen: censura, autocensura, manipulación, privatización, cerco informativo, supeditación de la información al servicio de la mercancía y por ende del capital, exclusión y violaciones sistemáticas de la población a recibir información y a su vez tener representación y participación en esos aparatos, mal llamados medios de comunicación social. A la par que aumentó la concentración y la lógica del capital en estos aparatos difusores, estos han condicionado a la audiencia a creer que la comunicación sólo es posible y existe si es mediada por el aparataje ideológico de la burguesía, es decir, han convertido un derecho universal en un bien privado y privilegiado. Eje temático: Procesos democráticos populares, ciudadanías y participación política Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El esplendor alcanzado por el desarrollo tecnológico e industrial moderno impulsó la reproducción masiva de periódicos. A partir de 1930, con el surgimiento de la industria cinematográfica, la radio y la televisión, las técnicas de transmisión de información de emisores activos a receptores pacientes avanzaron vertiginosamente. A partir de los adelantos tecnológicos, desde las primeras décadas del siglo XX se impone de manera avasallante una nueva era de las comunicaciones en las que la hegemonía y el control sobre los medios de información es fundamental para mantener el status quo mundial. La denominada “guerra de los tabloides” que protagonizaron los magnates de la prensa norteamericana, Joseph Pulitzer y William Randolf Hearts, fue una demostración de cómo desde hace más de cien años se sigue incrementando el monopolio y la concentración mediática en muy pocas manos, con consecuencias catastróficas y aún imprevisibles que incluyen: censura, autocensura, manipulación, privatización, cerco informativo, supeditación de la información al servicio de la mercancía y por ende del capital, exclusión y violaciones sistemáticas de la población a recibir información y a su vez tener representación y participación en esos aparatos, mal llamados medios de comunicación social. A la par que aumentó la concentración y la lógica del capital en estos aparatos difusores, estos han condicionado a la audiencia a creer que la comunicación sólo es posible y existe si es mediada por el aparataje ideológico de la burguesía, es decir, han convertido un derecho universal en un bien privado y privilegiado. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52174 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52174 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2934/2535 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260227456499712 |
score |
13.13397 |