Maurice Blanchot en la crítica literaria argentina: recepción y resistencia

Autores
Cortés, Federico Gabriel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giordano, Alberto
Dalmaroni, Miguel Ángel
Chihaia, Matei
Descripción
El interés por leer la recepción de la obra de Maurice Blanchot en la crítica argentina surge de una constatación inicial: la presencia mínima y dispersa de dicha obra en el canon de la teoría literaria francesa con el que la crítica argentina ha mantenido una fuerte relación desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. No nos referimos, como se verá, a la aparente ausencia de la lectura de Blanchot en trabajos o trayectos críticos de importancia – desmentida por presencias significativas aunque sin dudas escasas–, sino más bien al lugar incómodo, incidental, en apariencia a veces ausente, que Blanchot tiene en la enseñanza de la teoría literaria, en las citas de gran parte de los escritos de la crítica literaria local, así como también en los estudios históricos y críticos de estas disciplinas. Esta tesis, entonces, parte de la hipótesis de que la resistencia a Blanchot tiene dos dimensiones complementarias: al mismo tiempo que hay una resistencia a que la obra de Blanchot integre el conjunto de referencias teóricas de la crítica literaria argentina, hay también una resistencia de la propia obra de Blanchot a dejarse apropiar. Esto ocurre en la medida en que, a partir de una problematización específica de los modos con los que el discurso crítico reduce la ocurrencia de una obra literaria a un fenómeno cultural, la perspectiva blanchotiana impugna la exigencia de intervención (en el debate cultural, social y político) propia de la crítica literaria, así como también la exigencia metodológica de lo aplicable o lo enseñable. Esto redunda en la imposibilidad de situar a Blanchot dentro de los límites de cualquiera de los movimientos o escuelas teóricas que marcaron el proceso de recepción y circulación de ideas y saberes extranjeros durante la segunda mitad del siglo XX en Argentina (llámese marxismo, post marxismo, compromiso sartreano, estructuralismo, postestructuralismo, posmodernismo, etc.). Lo que resiste es el pensamiento de la literatura y la crítica de Blanchot basada en su apuesta por el “poder de impugnación” del arte y la literatura (Blanchot, 1976, 63), en contraste con la constante histórica según la cual la literatura –más allá del modo en que se efectúe y del modo en que sea leída– no puede sino intervenir en los debates culturales. En este contexto, el pensamiento de un poder del arte que busca sustraerse de las determinaciones propias del orden cultural, es decir que encuentra su agencia en el movimiento de desligarse de su función cultural, es introducido y retomado por la crítica argentina de modo tangencial: el juego entre la exigencia de intervención y el poder de impugnación blanchotiano puede ser una buena manera de comenzar a establecer las razones por las cuales la crítica literaria argentina construye cierta idea de teoría y de literatura –estableciendo cánones específicos para cada caso–. Teniendo esto en cuenta, en esta tesis construímos y analizamos un corpus de textos que conforman el espacio material donde ocurre el proceso de la recepción y los usos de la obra de Blanchot, indagando en los vínculos que se pueden establecer entre las distintas temporalidades rastreables en los episodios de recepción.
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Blanchot
Recepción
Resistencia
Historia
Crítica literaria argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149851

id SEDICI_26b3cbbd42fa63f10a083052e972d114
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149851
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Maurice Blanchot en la crítica literaria argentina: recepción y resistenciaCortés, Federico GabrielLetrasBlanchotRecepciónResistenciaHistoriaCrítica literaria argentinaEl interés por leer la recepción de la obra de Maurice Blanchot en la crítica argentina surge de una constatación inicial: la presencia mínima y dispersa de dicha obra en el canon de la teoría literaria francesa con el que la crítica argentina ha mantenido una fuerte relación desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. No nos referimos, como se verá, a la aparente ausencia de la lectura de Blanchot en trabajos o trayectos críticos de importancia – desmentida por presencias significativas aunque sin dudas escasas–, sino más bien al lugar incómodo, incidental, en apariencia a veces ausente, que Blanchot tiene en la enseñanza de la teoría literaria, en las citas de gran parte de los escritos de la crítica literaria local, así como también en los estudios históricos y críticos de estas disciplinas. Esta tesis, entonces, parte de la hipótesis de que la resistencia a Blanchot tiene dos dimensiones complementarias: al mismo tiempo que hay una resistencia a que la obra de Blanchot integre el conjunto de referencias teóricas de la crítica literaria argentina, hay también una resistencia de la propia obra de Blanchot a dejarse apropiar. Esto ocurre en la medida en que, a partir de una problematización específica de los modos con los que el discurso crítico reduce la ocurrencia de una obra literaria a un fenómeno cultural, la perspectiva blanchotiana impugna la exigencia de intervención (en el debate cultural, social y político) propia de la crítica literaria, así como también la exigencia metodológica de lo aplicable o lo enseñable. Esto redunda en la imposibilidad de situar a Blanchot dentro de los límites de cualquiera de los movimientos o escuelas teóricas que marcaron el proceso de recepción y circulación de ideas y saberes extranjeros durante la segunda mitad del siglo XX en Argentina (llámese marxismo, post marxismo, compromiso sartreano, estructuralismo, postestructuralismo, posmodernismo, etc.). Lo que resiste es el pensamiento de la literatura y la crítica de Blanchot basada en su apuesta por el “poder de impugnación” del arte y la literatura (Blanchot, 1976, 63), en contraste con la constante histórica según la cual la literatura –más allá del modo en que se efectúe y del modo en que sea leída– no puede sino intervenir en los debates culturales. En este contexto, el pensamiento de un poder del arte que busca sustraerse de las determinaciones propias del orden cultural, es decir que encuentra su agencia en el movimiento de desligarse de su función cultural, es introducido y retomado por la crítica argentina de modo tangencial: el juego entre la exigencia de intervención y el poder de impugnación blanchotiano puede ser una buena manera de comenzar a establecer las razones por las cuales la crítica literaria argentina construye cierta idea de teoría y de literatura –estableciendo cánones específicos para cada caso–. Teniendo esto en cuenta, en esta tesis construímos y analizamos un corpus de textos que conforman el espacio material donde ocurre el proceso de la recepción y los usos de la obra de Blanchot, indagando en los vínculos que se pueden establecer entre las distintas temporalidades rastreables en los episodios de recepción.Doctor en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónGiordano, AlbertoDalmaroni, Miguel ÁngelChihaia, Matei2022-12-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149851https://doi.org/10.35537/10915/149851spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:30:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149851Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:30:16.818SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Maurice Blanchot en la crítica literaria argentina: recepción y resistencia
title Maurice Blanchot en la crítica literaria argentina: recepción y resistencia
spellingShingle Maurice Blanchot en la crítica literaria argentina: recepción y resistencia
Cortés, Federico Gabriel
Letras
Blanchot
Recepción
Resistencia
Historia
Crítica literaria argentina
title_short Maurice Blanchot en la crítica literaria argentina: recepción y resistencia
title_full Maurice Blanchot en la crítica literaria argentina: recepción y resistencia
title_fullStr Maurice Blanchot en la crítica literaria argentina: recepción y resistencia
title_full_unstemmed Maurice Blanchot en la crítica literaria argentina: recepción y resistencia
title_sort Maurice Blanchot en la crítica literaria argentina: recepción y resistencia
dc.creator.none.fl_str_mv Cortés, Federico Gabriel
author Cortés, Federico Gabriel
author_facet Cortés, Federico Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giordano, Alberto
Dalmaroni, Miguel Ángel
Chihaia, Matei
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Blanchot
Recepción
Resistencia
Historia
Crítica literaria argentina
topic Letras
Blanchot
Recepción
Resistencia
Historia
Crítica literaria argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El interés por leer la recepción de la obra de Maurice Blanchot en la crítica argentina surge de una constatación inicial: la presencia mínima y dispersa de dicha obra en el canon de la teoría literaria francesa con el que la crítica argentina ha mantenido una fuerte relación desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. No nos referimos, como se verá, a la aparente ausencia de la lectura de Blanchot en trabajos o trayectos críticos de importancia – desmentida por presencias significativas aunque sin dudas escasas–, sino más bien al lugar incómodo, incidental, en apariencia a veces ausente, que Blanchot tiene en la enseñanza de la teoría literaria, en las citas de gran parte de los escritos de la crítica literaria local, así como también en los estudios históricos y críticos de estas disciplinas. Esta tesis, entonces, parte de la hipótesis de que la resistencia a Blanchot tiene dos dimensiones complementarias: al mismo tiempo que hay una resistencia a que la obra de Blanchot integre el conjunto de referencias teóricas de la crítica literaria argentina, hay también una resistencia de la propia obra de Blanchot a dejarse apropiar. Esto ocurre en la medida en que, a partir de una problematización específica de los modos con los que el discurso crítico reduce la ocurrencia de una obra literaria a un fenómeno cultural, la perspectiva blanchotiana impugna la exigencia de intervención (en el debate cultural, social y político) propia de la crítica literaria, así como también la exigencia metodológica de lo aplicable o lo enseñable. Esto redunda en la imposibilidad de situar a Blanchot dentro de los límites de cualquiera de los movimientos o escuelas teóricas que marcaron el proceso de recepción y circulación de ideas y saberes extranjeros durante la segunda mitad del siglo XX en Argentina (llámese marxismo, post marxismo, compromiso sartreano, estructuralismo, postestructuralismo, posmodernismo, etc.). Lo que resiste es el pensamiento de la literatura y la crítica de Blanchot basada en su apuesta por el “poder de impugnación” del arte y la literatura (Blanchot, 1976, 63), en contraste con la constante histórica según la cual la literatura –más allá del modo en que se efectúe y del modo en que sea leída– no puede sino intervenir en los debates culturales. En este contexto, el pensamiento de un poder del arte que busca sustraerse de las determinaciones propias del orden cultural, es decir que encuentra su agencia en el movimiento de desligarse de su función cultural, es introducido y retomado por la crítica argentina de modo tangencial: el juego entre la exigencia de intervención y el poder de impugnación blanchotiano puede ser una buena manera de comenzar a establecer las razones por las cuales la crítica literaria argentina construye cierta idea de teoría y de literatura –estableciendo cánones específicos para cada caso–. Teniendo esto en cuenta, en esta tesis construímos y analizamos un corpus de textos que conforman el espacio material donde ocurre el proceso de la recepción y los usos de la obra de Blanchot, indagando en los vínculos que se pueden establecer entre las distintas temporalidades rastreables en los episodios de recepción.
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El interés por leer la recepción de la obra de Maurice Blanchot en la crítica argentina surge de una constatación inicial: la presencia mínima y dispersa de dicha obra en el canon de la teoría literaria francesa con el que la crítica argentina ha mantenido una fuerte relación desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. No nos referimos, como se verá, a la aparente ausencia de la lectura de Blanchot en trabajos o trayectos críticos de importancia – desmentida por presencias significativas aunque sin dudas escasas–, sino más bien al lugar incómodo, incidental, en apariencia a veces ausente, que Blanchot tiene en la enseñanza de la teoría literaria, en las citas de gran parte de los escritos de la crítica literaria local, así como también en los estudios históricos y críticos de estas disciplinas. Esta tesis, entonces, parte de la hipótesis de que la resistencia a Blanchot tiene dos dimensiones complementarias: al mismo tiempo que hay una resistencia a que la obra de Blanchot integre el conjunto de referencias teóricas de la crítica literaria argentina, hay también una resistencia de la propia obra de Blanchot a dejarse apropiar. Esto ocurre en la medida en que, a partir de una problematización específica de los modos con los que el discurso crítico reduce la ocurrencia de una obra literaria a un fenómeno cultural, la perspectiva blanchotiana impugna la exigencia de intervención (en el debate cultural, social y político) propia de la crítica literaria, así como también la exigencia metodológica de lo aplicable o lo enseñable. Esto redunda en la imposibilidad de situar a Blanchot dentro de los límites de cualquiera de los movimientos o escuelas teóricas que marcaron el proceso de recepción y circulación de ideas y saberes extranjeros durante la segunda mitad del siglo XX en Argentina (llámese marxismo, post marxismo, compromiso sartreano, estructuralismo, postestructuralismo, posmodernismo, etc.). Lo que resiste es el pensamiento de la literatura y la crítica de Blanchot basada en su apuesta por el “poder de impugnación” del arte y la literatura (Blanchot, 1976, 63), en contraste con la constante histórica según la cual la literatura –más allá del modo en que se efectúe y del modo en que sea leída– no puede sino intervenir en los debates culturales. En este contexto, el pensamiento de un poder del arte que busca sustraerse de las determinaciones propias del orden cultural, es decir que encuentra su agencia en el movimiento de desligarse de su función cultural, es introducido y retomado por la crítica argentina de modo tangencial: el juego entre la exigencia de intervención y el poder de impugnación blanchotiano puede ser una buena manera de comenzar a establecer las razones por las cuales la crítica literaria argentina construye cierta idea de teoría y de literatura –estableciendo cánones específicos para cada caso–. Teniendo esto en cuenta, en esta tesis construímos y analizamos un corpus de textos que conforman el espacio material donde ocurre el proceso de la recepción y los usos de la obra de Blanchot, indagando en los vínculos que se pueden establecer entre las distintas temporalidades rastreables en los episodios de recepción.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149851
https://doi.org/10.35537/10915/149851
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149851
https://doi.org/10.35537/10915/149851
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064341489549312
score 13.22299