Quién será el último en hablar: crítica y poesía en Maurice Blanchot

Autores
Milone, María Gabriela
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En El diálogo inconcluso, Blanchot afirma que el crítico es aquél que habla último, lo cual naturalmente resuena en otro texto, dedicado a Celan, que tituló El último en hablar. De este modo, este trabajo se propone indagar en los siguientes interrogantes: ¿qué noción de habla es la que se pone en juego en estas reflexiones de Blanchot?, ¿qué función del lenguaje?; ¿qué concepción de ultimidad es la que hace la diferencia, la que abre la distancia? Siguiendo el movimiento del pensamiento blanchotiano, nos interesa a postular lo siguiente: mientras que para la crítica, ultimidad significa finalidad, clausura de un sentido único y de un valor definitivo; para la poesía, ultimidad se relaciona con lo extremo de una experiencia hecha en el afuera del sentido, en esa intimidad del riesgo al que es arrojado aquél que no puede hablar más que últimamente, tácitamente, suspendidamente, en el resto de lo cantable. Entre el habla crítica y la poética, se juega, para Blanchot, toda posibilidad de hablar (de) la literatura: en el poder o en la pasividad, en el juicio o en la sustracción, en el valor o en lo neutro, en la imposición o en la pérdida.
Fil: Milone, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; Argentina
Materia
PENSAMIENTO CONTEMPORÁNO
CRÍTICA LITERARIA
MAURICE BLANCHOT
POESÍA CONTEMPORÁNEA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198265

id CONICETDig_c6a381a45b0737185b3470a0abb90ac0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198265
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Quién será el último en hablar: crítica y poesía en Maurice BlanchotMilone, María GabrielaPENSAMIENTO CONTEMPORÁNOCRÍTICA LITERARIAMAURICE BLANCHOTPOESÍA CONTEMPORÁNEAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En El diálogo inconcluso, Blanchot afirma que el crítico es aquél que habla último, lo cual naturalmente resuena en otro texto, dedicado a Celan, que tituló El último en hablar. De este modo, este trabajo se propone indagar en los siguientes interrogantes: ¿qué noción de habla es la que se pone en juego en estas reflexiones de Blanchot?, ¿qué función del lenguaje?; ¿qué concepción de ultimidad es la que hace la diferencia, la que abre la distancia? Siguiendo el movimiento del pensamiento blanchotiano, nos interesa a postular lo siguiente: mientras que para la crítica, ultimidad significa finalidad, clausura de un sentido único y de un valor definitivo; para la poesía, ultimidad se relaciona con lo extremo de una experiencia hecha en el afuera del sentido, en esa intimidad del riesgo al que es arrojado aquél que no puede hablar más que últimamente, tácitamente, suspendidamente, en el resto de lo cantable. Entre el habla crítica y la poética, se juega, para Blanchot, toda posibilidad de hablar (de) la literatura: en el poder o en la pasividad, en el juicio o en la sustracción, en el valor o en lo neutro, en la imposición o en la pérdida.Fil: Milone, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas. Grupo de Estudios sobre la Crítica Literaria2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198265Milone, María Gabriela; Quién será el último en hablar: crítica y poesía en Maurice Blanchot; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas. Grupo de Estudios sobre la Crítica Literaria ; Boletín GEC; 16; 9-2012; 235-2411515-6117CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/boletingec/article/view/1180info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198265instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:19.246CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Quién será el último en hablar: crítica y poesía en Maurice Blanchot
title Quién será el último en hablar: crítica y poesía en Maurice Blanchot
spellingShingle Quién será el último en hablar: crítica y poesía en Maurice Blanchot
Milone, María Gabriela
PENSAMIENTO CONTEMPORÁNO
CRÍTICA LITERARIA
MAURICE BLANCHOT
POESÍA CONTEMPORÁNEA
title_short Quién será el último en hablar: crítica y poesía en Maurice Blanchot
title_full Quién será el último en hablar: crítica y poesía en Maurice Blanchot
title_fullStr Quién será el último en hablar: crítica y poesía en Maurice Blanchot
title_full_unstemmed Quién será el último en hablar: crítica y poesía en Maurice Blanchot
title_sort Quién será el último en hablar: crítica y poesía en Maurice Blanchot
dc.creator.none.fl_str_mv Milone, María Gabriela
author Milone, María Gabriela
author_facet Milone, María Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PENSAMIENTO CONTEMPORÁNO
CRÍTICA LITERARIA
MAURICE BLANCHOT
POESÍA CONTEMPORÁNEA
topic PENSAMIENTO CONTEMPORÁNO
CRÍTICA LITERARIA
MAURICE BLANCHOT
POESÍA CONTEMPORÁNEA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En El diálogo inconcluso, Blanchot afirma que el crítico es aquél que habla último, lo cual naturalmente resuena en otro texto, dedicado a Celan, que tituló El último en hablar. De este modo, este trabajo se propone indagar en los siguientes interrogantes: ¿qué noción de habla es la que se pone en juego en estas reflexiones de Blanchot?, ¿qué función del lenguaje?; ¿qué concepción de ultimidad es la que hace la diferencia, la que abre la distancia? Siguiendo el movimiento del pensamiento blanchotiano, nos interesa a postular lo siguiente: mientras que para la crítica, ultimidad significa finalidad, clausura de un sentido único y de un valor definitivo; para la poesía, ultimidad se relaciona con lo extremo de una experiencia hecha en el afuera del sentido, en esa intimidad del riesgo al que es arrojado aquél que no puede hablar más que últimamente, tácitamente, suspendidamente, en el resto de lo cantable. Entre el habla crítica y la poética, se juega, para Blanchot, toda posibilidad de hablar (de) la literatura: en el poder o en la pasividad, en el juicio o en la sustracción, en el valor o en lo neutro, en la imposición o en la pérdida.
Fil: Milone, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Cent.de Invest. Maria Saleme de Burnichon; Argentina
description En El diálogo inconcluso, Blanchot afirma que el crítico es aquél que habla último, lo cual naturalmente resuena en otro texto, dedicado a Celan, que tituló El último en hablar. De este modo, este trabajo se propone indagar en los siguientes interrogantes: ¿qué noción de habla es la que se pone en juego en estas reflexiones de Blanchot?, ¿qué función del lenguaje?; ¿qué concepción de ultimidad es la que hace la diferencia, la que abre la distancia? Siguiendo el movimiento del pensamiento blanchotiano, nos interesa a postular lo siguiente: mientras que para la crítica, ultimidad significa finalidad, clausura de un sentido único y de un valor definitivo; para la poesía, ultimidad se relaciona con lo extremo de una experiencia hecha en el afuera del sentido, en esa intimidad del riesgo al que es arrojado aquél que no puede hablar más que últimamente, tácitamente, suspendidamente, en el resto de lo cantable. Entre el habla crítica y la poética, se juega, para Blanchot, toda posibilidad de hablar (de) la literatura: en el poder o en la pasividad, en el juicio o en la sustracción, en el valor o en lo neutro, en la imposición o en la pérdida.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/198265
Milone, María Gabriela; Quién será el último en hablar: crítica y poesía en Maurice Blanchot; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas. Grupo de Estudios sobre la Crítica Literaria ; Boletín GEC; 16; 9-2012; 235-241
1515-6117
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/198265
identifier_str_mv Milone, María Gabriela; Quién será el último en hablar: crítica y poesía en Maurice Blanchot; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas. Grupo de Estudios sobre la Crítica Literaria ; Boletín GEC; 16; 9-2012; 235-241
1515-6117
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/boletingec/article/view/1180
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas. Grupo de Estudios sobre la Crítica Literaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas. Grupo de Estudios sobre la Crítica Literaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268917532196864
score 13.13397