Practicas mortuorias y evaluación bioesqueletal en un sitio arqueológico prehispánico del departamento Choya, Santiago Del Estero
- Autores
- Drube, Hilton
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las prácticas mortuorias en las sociedades humanas suelen presentar variaciones en sus expresiones según el estatus social o la categoría etaria de los individuos que las conforman. En la presente comunicación se procede a evaluar dos enterratorios correspondientes a un sitio arqueológico del departamento Choya, ubicado en la región sudoeste de la provincia de Santiago del Estero. El sitio se encuentra enclavado en el piedemonte oriental de las Sierras de Guasayán y su adscripción cerámica corresponde la cultura de Las Mercedes. Si bien los entierros corresponden a individuos adultos, el patrón inhumatorio es diferente en ambos, al tratarse de una inhumación en urna en el primer caso, y de un enterratorio directo en el segundo. Los elementos óseos humanos depositados en la vasija funeraria corresponden únicamente al calvarium, adoleciendo de las piezas dentarias y de los restantes huesos esqueletales. Junto a los mismos yacían restos óseos faunísticos diversos. Dada la escasez de elementos esqueletales se pudo aproximar únicamente la edad y el sexo del individuo y también determinar la presencia de patologías presuntamente relacionadas con hábitos alimenticios. En cuanto al entierro directo, se recuperaron elementos tanto craneanos como postcraneales, pudiéndose determinar con precisión sus atributos dimórficos, etarios y morfológicos. Respecto a las anomalías óseas y dentales observadas en este individuo, destaca la presencia tanto de criba crania como de caries.
Asociación de Antropología Biológica Argentina - Materia
-
Ciencias Naturales
Antropología
Antropología biológica
prácticas mortuorias
evaluación bioesqueletal
Santiago del Estero - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5880
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_26aa6d1b52fa6b60784f723980badcb8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5880 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Practicas mortuorias y evaluación bioesqueletal en un sitio arqueológico prehispánico del departamento Choya, Santiago Del EsteroDrube, HiltonCiencias NaturalesAntropologíaAntropología biológicaprácticas mortuoriasevaluación bioesqueletalSantiago del EsteroLas prácticas mortuorias en las sociedades humanas suelen presentar variaciones en sus expresiones según el estatus social o la categoría etaria de los individuos que las conforman. En la presente comunicación se procede a evaluar dos enterratorios correspondientes a un sitio arqueológico del departamento Choya, ubicado en la región sudoeste de la provincia de Santiago del Estero. El sitio se encuentra enclavado en el piedemonte oriental de las Sierras de Guasayán y su adscripción cerámica corresponde la cultura de Las Mercedes. Si bien los entierros corresponden a individuos adultos, el patrón inhumatorio es diferente en ambos, al tratarse de una inhumación en urna en el primer caso, y de un enterratorio directo en el segundo. Los elementos óseos humanos depositados en la vasija funeraria corresponden únicamente al calvarium, adoleciendo de las piezas dentarias y de los restantes huesos esqueletales. Junto a los mismos yacían restos óseos faunísticos diversos. Dada la escasez de elementos esqueletales se pudo aproximar únicamente la edad y el sexo del individuo y también determinar la presencia de patologías presuntamente relacionadas con hábitos alimenticios. En cuanto al entierro directo, se recuperaron elementos tanto craneanos como postcraneales, pudiéndose determinar con precisión sus atributos dimórficos, etarios y morfológicos. Respecto a las anomalías óseas y dentales observadas en este individuo, destaca la presencia tanto de criba crania como de caries.Asociación de Antropología Biológica Argentina2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5880spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5880Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:46.75SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Practicas mortuorias y evaluación bioesqueletal en un sitio arqueológico prehispánico del departamento Choya, Santiago Del Estero |
title |
Practicas mortuorias y evaluación bioesqueletal en un sitio arqueológico prehispánico del departamento Choya, Santiago Del Estero |
spellingShingle |
Practicas mortuorias y evaluación bioesqueletal en un sitio arqueológico prehispánico del departamento Choya, Santiago Del Estero Drube, Hilton Ciencias Naturales Antropología Antropología biológica prácticas mortuorias evaluación bioesqueletal Santiago del Estero |
title_short |
Practicas mortuorias y evaluación bioesqueletal en un sitio arqueológico prehispánico del departamento Choya, Santiago Del Estero |
title_full |
Practicas mortuorias y evaluación bioesqueletal en un sitio arqueológico prehispánico del departamento Choya, Santiago Del Estero |
title_fullStr |
Practicas mortuorias y evaluación bioesqueletal en un sitio arqueológico prehispánico del departamento Choya, Santiago Del Estero |
title_full_unstemmed |
Practicas mortuorias y evaluación bioesqueletal en un sitio arqueológico prehispánico del departamento Choya, Santiago Del Estero |
title_sort |
Practicas mortuorias y evaluación bioesqueletal en un sitio arqueológico prehispánico del departamento Choya, Santiago Del Estero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Drube, Hilton |
author |
Drube, Hilton |
author_facet |
Drube, Hilton |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Antropología Antropología biológica prácticas mortuorias evaluación bioesqueletal Santiago del Estero |
topic |
Ciencias Naturales Antropología Antropología biológica prácticas mortuorias evaluación bioesqueletal Santiago del Estero |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las prácticas mortuorias en las sociedades humanas suelen presentar variaciones en sus expresiones según el estatus social o la categoría etaria de los individuos que las conforman. En la presente comunicación se procede a evaluar dos enterratorios correspondientes a un sitio arqueológico del departamento Choya, ubicado en la región sudoeste de la provincia de Santiago del Estero. El sitio se encuentra enclavado en el piedemonte oriental de las Sierras de Guasayán y su adscripción cerámica corresponde la cultura de Las Mercedes. Si bien los entierros corresponden a individuos adultos, el patrón inhumatorio es diferente en ambos, al tratarse de una inhumación en urna en el primer caso, y de un enterratorio directo en el segundo. Los elementos óseos humanos depositados en la vasija funeraria corresponden únicamente al calvarium, adoleciendo de las piezas dentarias y de los restantes huesos esqueletales. Junto a los mismos yacían restos óseos faunísticos diversos. Dada la escasez de elementos esqueletales se pudo aproximar únicamente la edad y el sexo del individuo y también determinar la presencia de patologías presuntamente relacionadas con hábitos alimenticios. En cuanto al entierro directo, se recuperaron elementos tanto craneanos como postcraneales, pudiéndose determinar con precisión sus atributos dimórficos, etarios y morfológicos. Respecto a las anomalías óseas y dentales observadas en este individuo, destaca la presencia tanto de criba crania como de caries. Asociación de Antropología Biológica Argentina |
description |
Las prácticas mortuorias en las sociedades humanas suelen presentar variaciones en sus expresiones según el estatus social o la categoría etaria de los individuos que las conforman. En la presente comunicación se procede a evaluar dos enterratorios correspondientes a un sitio arqueológico del departamento Choya, ubicado en la región sudoeste de la provincia de Santiago del Estero. El sitio se encuentra enclavado en el piedemonte oriental de las Sierras de Guasayán y su adscripción cerámica corresponde la cultura de Las Mercedes. Si bien los entierros corresponden a individuos adultos, el patrón inhumatorio es diferente en ambos, al tratarse de una inhumación en urna en el primer caso, y de un enterratorio directo en el segundo. Los elementos óseos humanos depositados en la vasija funeraria corresponden únicamente al calvarium, adoleciendo de las piezas dentarias y de los restantes huesos esqueletales. Junto a los mismos yacían restos óseos faunísticos diversos. Dada la escasez de elementos esqueletales se pudo aproximar únicamente la edad y el sexo del individuo y también determinar la presencia de patologías presuntamente relacionadas con hábitos alimenticios. En cuanto al entierro directo, se recuperaron elementos tanto craneanos como postcraneales, pudiéndose determinar con precisión sus atributos dimórficos, etarios y morfológicos. Respecto a las anomalías óseas y dentales observadas en este individuo, destaca la presencia tanto de criba crania como de caries. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5880 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5880 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615751725481984 |
score |
13.069144 |