La construcción del paisaje y la organización del espacio en el sector norte del Valle de Hualfín, Catamarca

Autores
Lynch, Julieta
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Raffino, Rodolfo Adelio
Descripción
En el Capitulo 1 se presentan los objetivos generales y específicos planteados originalmente en esta investigación y sus respectivas hipótesis. A su vez, se hace una breve mención de los primeros expedicionarios que trabajaron en el Valle de Hualfín, y sus concernientes trabajos de investigación. En el Capítulo 2 se refiere a todas las consideraciones teóricas y conceptuales que guiaron todo el proceso de investigación. Se describen los conceptos principales utilizados como el de paisaje y visibilidad, sus alcances y limitaciones al momento de interpretar el registro arqueológico. A su vez, se exteriorizan las corrientes teóricas más actuales y se plantea dentro del cuerpo teórico, los conceptos más adecuados al momento de análisis del sitio Hualfín Inka y su localidad aledaña. A partir del estudio del sitio dentro de esta perspectiva se intenta llegar a la historia cronológica del sitio, su funcionalidad dentro del Imperio Inca y su relación a nivel local-regional. En este sentido el concepto de paisaje se encuentra ligado desde distintas esferas de aplicación ya sea, desde un aspecto temporal, espacial e ideológico-social. En el Capítulo 3 se describen las características ambientales de la zona de estudio, el Valle de Hualfín, poniendo énfasis en la topografía encontrada. También se exponen las principales características geológicas (incluyendo la descripción de suelos), sus características climáticas y la biogeografía del lugar. Toda esta información se obtuvo a partir de Hojas Geológicas de la zona, fotos aéreas y satelitales, como así también mapas topográficos e hidrográficos realizados en dicha zona. En el Capítulo 4 se desarrolla en forma breve, ya que la información que se tiene actualmente sobre el Tawantinsuyu es muy numerosa, la problemática incaica dentro y fuera del Cuzco, como así también las investigaciones más recientes en torno al tema. Se tiene en cuenta la organización sociopolítica del Imperio Incaico y la relación que mantuvo con las poblaciones locales que se encontraban bajo su esfera de acción. A su vez, se presenta el tipo de arquitectura característica dentro y fuera del centro político del Incario. Por último, se presenta el sitio Hualfín Inka y se repasan los antecedentes históricos de las investigaciones arqueológicas realizadas en el área de estudio siguiendo los lineamientos de los principales aspectos tratados en esta tesis. En el Capítulo 5 se presenta parte de la metodología empleada, particularmente dentro de la informática, como son los Sistemas de Información Geográfica o GIS. Aquí se ven las ventajas y desventajas en la aplicación de estos programas al momento de la reconstrucción del paisaje arqueológico y la interpretación del registro (concepto de visibilidad, intervisibilidad, etc.). En el Capitulo 6 se presenta la metodología empleada a lo largo de todo este trabajo y las prospecciones realizadas dentro y fuera del sitio. A su vez, se presentan las ventajas y la aplicabilidad de los GIS en esta investigación. El Capítulo 7 trata sobre el análisis de la dimensión espacial del sitio Hualfín Inka, donde se observa un conjunto de indicadores tales como el emplazamiento del sitio, su topografía, la cantidad y particularidades de los recintos, su distribución, la superficie de los mismos, su comunicación con el exterior y con otros recintos, los materiales utilizados en su construcción y las técnicas constructivas empleadas. A su vez, se estudian en primer lugar las diferencias entre el viejo plano del sitio, elaborado por el Dr. Raffino en 1982, y un nuevo plano relevado durante la campaña de 2008, a fin de dar cuenta el estado de conservación actual del sitio. Posteriormente se describen exhaustivamente las estructuras y sus ubicaciones en el espacio. Finalmente se aborda la discusión acerca del emplazamiento del mismo, la organización espacial, las formas de los recintos, y las técnicas y materiales de construcción. En el Capítulo 8 se presentan las estructuras excavadas a lo largo de los cinco años de trabajo desde el 2005. Aquí se detallan la metodología empleada para cada recinto en particular y los hallazgos encontrados en cada uno. A su vez, se describe cada ergología encontrada, su disposición y se analizan las relaciones contextuales entre los hallazgos intra e inter-recinto. También se adelantan algunas interpretaciones de la funcionalidad de cada uno de los recintos trabajados del sitio, junto con los fechados que se obtuvieron para los mismos. En el Capítulo 9 se apunta a la discusión general de las evidencias y el análisis general de los capítulos anteriores. La conjunción del análisis espacial, el contextual (dimensiones espacial y social del paisaje), junto con la evaluación de los aspectos cronológicos (dimensión temporal) llevan a la interpretación acerca de la funcionalidad intrasitio, y los momentos de ocupación del sitio Hualfín Inka, para el momento previo y posterior a la conquista incaica. Por último, en el Capítulo 10 se presentan las conclusiones generales de la Tesis, que incluyen la interpretación general de los resultados y, en base a ellos, la definición de un conjunto de perspectivas futuras, relacionadas con la función del sitio a nivel regional dentro del Valle de Hualfín. Finalmente, se enumeran las referencias bibliográficas y se presenta la sección de Anexos, donde se incluyen fotos, gráficos y las tablas referidas al análisis de cada una de las ergologías encontradas a lo largo de las excavaciones, prospecciones y sondeos efectuados para dicho sitio.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Arqueología
Sistemas de Información Geográfica
Catamarca (Argentina)
arqueología del paisaje
arquitectura incaica
Cerámica
Población Indígena
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5247

id SEDICI_26a1a82485b2e99bd99b423667962fd8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5247
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La construcción del paisaje y la organización del espacio en el sector norte del Valle de Hualfín, CatamarcaLynch, JulietaCiencias NaturalesArqueologíaSistemas de Información GeográficaCatamarca (Argentina)arqueología del paisajearquitectura incaicaCerámicaPoblación IndígenaEn el Capitulo 1 se presentan los objetivos generales y específicos planteados originalmente en esta investigación y sus respectivas hipótesis. A su vez, se hace una breve mención de los primeros expedicionarios que trabajaron en el Valle de Hualfín, y sus concernientes trabajos de investigación. En el Capítulo 2 se refiere a todas las consideraciones teóricas y conceptuales que guiaron todo el proceso de investigación. Se describen los conceptos principales utilizados como el de paisaje y visibilidad, sus alcances y limitaciones al momento de interpretar el registro arqueológico. A su vez, se exteriorizan las corrientes teóricas más actuales y se plantea dentro del cuerpo teórico, los conceptos más adecuados al momento de análisis del sitio Hualfín Inka y su localidad aledaña. A partir del estudio del sitio dentro de esta perspectiva se intenta llegar a la historia cronológica del sitio, su funcionalidad dentro del Imperio Inca y su relación a nivel local-regional. En este sentido el concepto de paisaje se encuentra ligado desde distintas esferas de aplicación ya sea, desde un aspecto temporal, espacial e ideológico-social. En el Capítulo 3 se describen las características ambientales de la zona de estudio, el Valle de Hualfín, poniendo énfasis en la topografía encontrada. También se exponen las principales características geológicas (incluyendo la descripción de suelos), sus características climáticas y la biogeografía del lugar. Toda esta información se obtuvo a partir de Hojas Geológicas de la zona, fotos aéreas y satelitales, como así también mapas topográficos e hidrográficos realizados en dicha zona. En el Capítulo 4 se desarrolla en forma breve, ya que la información que se tiene actualmente sobre el Tawantinsuyu es muy numerosa, la problemática incaica dentro y fuera del Cuzco, como así también las investigaciones más recientes en torno al tema. Se tiene en cuenta la organización sociopolítica del Imperio Incaico y la relación que mantuvo con las poblaciones locales que se encontraban bajo su esfera de acción. A su vez, se presenta el tipo de arquitectura característica dentro y fuera del centro político del Incario. Por último, se presenta el sitio Hualfín Inka y se repasan los antecedentes históricos de las investigaciones arqueológicas realizadas en el área de estudio siguiendo los lineamientos de los principales aspectos tratados en esta tesis. En el Capítulo 5 se presenta parte de la metodología empleada, particularmente dentro de la informática, como son los Sistemas de Información Geográfica o GIS. Aquí se ven las ventajas y desventajas en la aplicación de estos programas al momento de la reconstrucción del paisaje arqueológico y la interpretación del registro (concepto de visibilidad, intervisibilidad, etc.). En el Capitulo 6 se presenta la metodología empleada a lo largo de todo este trabajo y las prospecciones realizadas dentro y fuera del sitio. A su vez, se presentan las ventajas y la aplicabilidad de los GIS en esta investigación. El Capítulo 7 trata sobre el análisis de la dimensión espacial del sitio Hualfín Inka, donde se observa un conjunto de indicadores tales como el emplazamiento del sitio, su topografía, la cantidad y particularidades de los recintos, su distribución, la superficie de los mismos, su comunicación con el exterior y con otros recintos, los materiales utilizados en su construcción y las técnicas constructivas empleadas. A su vez, se estudian en primer lugar las diferencias entre el viejo plano del sitio, elaborado por el Dr. Raffino en 1982, y un nuevo plano relevado durante la campaña de 2008, a fin de dar cuenta el estado de conservación actual del sitio. Posteriormente se describen exhaustivamente las estructuras y sus ubicaciones en el espacio. Finalmente se aborda la discusión acerca del emplazamiento del mismo, la organización espacial, las formas de los recintos, y las técnicas y materiales de construcción. En el Capítulo 8 se presentan las estructuras excavadas a lo largo de los cinco años de trabajo desde el 2005. Aquí se detallan la metodología empleada para cada recinto en particular y los hallazgos encontrados en cada uno. A su vez, se describe cada ergología encontrada, su disposición y se analizan las relaciones contextuales entre los hallazgos intra e inter-recinto. También se adelantan algunas interpretaciones de la funcionalidad de cada uno de los recintos trabajados del sitio, junto con los fechados que se obtuvieron para los mismos. En el Capítulo 9 se apunta a la discusión general de las evidencias y el análisis general de los capítulos anteriores. La conjunción del análisis espacial, el contextual (dimensiones espacial y social del paisaje), junto con la evaluación de los aspectos cronológicos (dimensión temporal) llevan a la interpretación acerca de la funcionalidad intrasitio, y los momentos de ocupación del sitio Hualfín Inka, para el momento previo y posterior a la conquista incaica. Por último, en el Capítulo 10 se presentan las conclusiones generales de la Tesis, que incluyen la interpretación general de los resultados y, en base a ellos, la definición de un conjunto de perspectivas futuras, relacionadas con la función del sitio a nivel regional dentro del Valle de Hualfín. Finalmente, se enumeran las referencias bibliográficas y se presenta la sección de Anexos, donde se incluyen fotos, gráficos y las tablas referidas al análisis de cada una de las ergologías encontradas a lo largo de las excavaciones, prospecciones y sondeos efectuados para dicho sitio.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoRaffino, Rodolfo Adelio2011-03-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5247https://doi.org/10.35537/10915/5247spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5247Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:36.931SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción del paisaje y la organización del espacio en el sector norte del Valle de Hualfín, Catamarca
title La construcción del paisaje y la organización del espacio en el sector norte del Valle de Hualfín, Catamarca
spellingShingle La construcción del paisaje y la organización del espacio en el sector norte del Valle de Hualfín, Catamarca
Lynch, Julieta
Ciencias Naturales
Arqueología
Sistemas de Información Geográfica
Catamarca (Argentina)
arqueología del paisaje
arquitectura incaica
Cerámica
Población Indígena
title_short La construcción del paisaje y la organización del espacio en el sector norte del Valle de Hualfín, Catamarca
title_full La construcción del paisaje y la organización del espacio en el sector norte del Valle de Hualfín, Catamarca
title_fullStr La construcción del paisaje y la organización del espacio en el sector norte del Valle de Hualfín, Catamarca
title_full_unstemmed La construcción del paisaje y la organización del espacio en el sector norte del Valle de Hualfín, Catamarca
title_sort La construcción del paisaje y la organización del espacio en el sector norte del Valle de Hualfín, Catamarca
dc.creator.none.fl_str_mv Lynch, Julieta
author Lynch, Julieta
author_facet Lynch, Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Raffino, Rodolfo Adelio
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Arqueología
Sistemas de Información Geográfica
Catamarca (Argentina)
arqueología del paisaje
arquitectura incaica
Cerámica
Población Indígena
topic Ciencias Naturales
Arqueología
Sistemas de Información Geográfica
Catamarca (Argentina)
arqueología del paisaje
arquitectura incaica
Cerámica
Población Indígena
dc.description.none.fl_txt_mv En el Capitulo 1 se presentan los objetivos generales y específicos planteados originalmente en esta investigación y sus respectivas hipótesis. A su vez, se hace una breve mención de los primeros expedicionarios que trabajaron en el Valle de Hualfín, y sus concernientes trabajos de investigación. En el Capítulo 2 se refiere a todas las consideraciones teóricas y conceptuales que guiaron todo el proceso de investigación. Se describen los conceptos principales utilizados como el de paisaje y visibilidad, sus alcances y limitaciones al momento de interpretar el registro arqueológico. A su vez, se exteriorizan las corrientes teóricas más actuales y se plantea dentro del cuerpo teórico, los conceptos más adecuados al momento de análisis del sitio Hualfín Inka y su localidad aledaña. A partir del estudio del sitio dentro de esta perspectiva se intenta llegar a la historia cronológica del sitio, su funcionalidad dentro del Imperio Inca y su relación a nivel local-regional. En este sentido el concepto de paisaje se encuentra ligado desde distintas esferas de aplicación ya sea, desde un aspecto temporal, espacial e ideológico-social. En el Capítulo 3 se describen las características ambientales de la zona de estudio, el Valle de Hualfín, poniendo énfasis en la topografía encontrada. También se exponen las principales características geológicas (incluyendo la descripción de suelos), sus características climáticas y la biogeografía del lugar. Toda esta información se obtuvo a partir de Hojas Geológicas de la zona, fotos aéreas y satelitales, como así también mapas topográficos e hidrográficos realizados en dicha zona. En el Capítulo 4 se desarrolla en forma breve, ya que la información que se tiene actualmente sobre el Tawantinsuyu es muy numerosa, la problemática incaica dentro y fuera del Cuzco, como así también las investigaciones más recientes en torno al tema. Se tiene en cuenta la organización sociopolítica del Imperio Incaico y la relación que mantuvo con las poblaciones locales que se encontraban bajo su esfera de acción. A su vez, se presenta el tipo de arquitectura característica dentro y fuera del centro político del Incario. Por último, se presenta el sitio Hualfín Inka y se repasan los antecedentes históricos de las investigaciones arqueológicas realizadas en el área de estudio siguiendo los lineamientos de los principales aspectos tratados en esta tesis. En el Capítulo 5 se presenta parte de la metodología empleada, particularmente dentro de la informática, como son los Sistemas de Información Geográfica o GIS. Aquí se ven las ventajas y desventajas en la aplicación de estos programas al momento de la reconstrucción del paisaje arqueológico y la interpretación del registro (concepto de visibilidad, intervisibilidad, etc.). En el Capitulo 6 se presenta la metodología empleada a lo largo de todo este trabajo y las prospecciones realizadas dentro y fuera del sitio. A su vez, se presentan las ventajas y la aplicabilidad de los GIS en esta investigación. El Capítulo 7 trata sobre el análisis de la dimensión espacial del sitio Hualfín Inka, donde se observa un conjunto de indicadores tales como el emplazamiento del sitio, su topografía, la cantidad y particularidades de los recintos, su distribución, la superficie de los mismos, su comunicación con el exterior y con otros recintos, los materiales utilizados en su construcción y las técnicas constructivas empleadas. A su vez, se estudian en primer lugar las diferencias entre el viejo plano del sitio, elaborado por el Dr. Raffino en 1982, y un nuevo plano relevado durante la campaña de 2008, a fin de dar cuenta el estado de conservación actual del sitio. Posteriormente se describen exhaustivamente las estructuras y sus ubicaciones en el espacio. Finalmente se aborda la discusión acerca del emplazamiento del mismo, la organización espacial, las formas de los recintos, y las técnicas y materiales de construcción. En el Capítulo 8 se presentan las estructuras excavadas a lo largo de los cinco años de trabajo desde el 2005. Aquí se detallan la metodología empleada para cada recinto en particular y los hallazgos encontrados en cada uno. A su vez, se describe cada ergología encontrada, su disposición y se analizan las relaciones contextuales entre los hallazgos intra e inter-recinto. También se adelantan algunas interpretaciones de la funcionalidad de cada uno de los recintos trabajados del sitio, junto con los fechados que se obtuvieron para los mismos. En el Capítulo 9 se apunta a la discusión general de las evidencias y el análisis general de los capítulos anteriores. La conjunción del análisis espacial, el contextual (dimensiones espacial y social del paisaje), junto con la evaluación de los aspectos cronológicos (dimensión temporal) llevan a la interpretación acerca de la funcionalidad intrasitio, y los momentos de ocupación del sitio Hualfín Inka, para el momento previo y posterior a la conquista incaica. Por último, en el Capítulo 10 se presentan las conclusiones generales de la Tesis, que incluyen la interpretación general de los resultados y, en base a ellos, la definición de un conjunto de perspectivas futuras, relacionadas con la función del sitio a nivel regional dentro del Valle de Hualfín. Finalmente, se enumeran las referencias bibliográficas y se presenta la sección de Anexos, donde se incluyen fotos, gráficos y las tablas referidas al análisis de cada una de las ergologías encontradas a lo largo de las excavaciones, prospecciones y sondeos efectuados para dicho sitio.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En el Capitulo 1 se presentan los objetivos generales y específicos planteados originalmente en esta investigación y sus respectivas hipótesis. A su vez, se hace una breve mención de los primeros expedicionarios que trabajaron en el Valle de Hualfín, y sus concernientes trabajos de investigación. En el Capítulo 2 se refiere a todas las consideraciones teóricas y conceptuales que guiaron todo el proceso de investigación. Se describen los conceptos principales utilizados como el de paisaje y visibilidad, sus alcances y limitaciones al momento de interpretar el registro arqueológico. A su vez, se exteriorizan las corrientes teóricas más actuales y se plantea dentro del cuerpo teórico, los conceptos más adecuados al momento de análisis del sitio Hualfín Inka y su localidad aledaña. A partir del estudio del sitio dentro de esta perspectiva se intenta llegar a la historia cronológica del sitio, su funcionalidad dentro del Imperio Inca y su relación a nivel local-regional. En este sentido el concepto de paisaje se encuentra ligado desde distintas esferas de aplicación ya sea, desde un aspecto temporal, espacial e ideológico-social. En el Capítulo 3 se describen las características ambientales de la zona de estudio, el Valle de Hualfín, poniendo énfasis en la topografía encontrada. También se exponen las principales características geológicas (incluyendo la descripción de suelos), sus características climáticas y la biogeografía del lugar. Toda esta información se obtuvo a partir de Hojas Geológicas de la zona, fotos aéreas y satelitales, como así también mapas topográficos e hidrográficos realizados en dicha zona. En el Capítulo 4 se desarrolla en forma breve, ya que la información que se tiene actualmente sobre el Tawantinsuyu es muy numerosa, la problemática incaica dentro y fuera del Cuzco, como así también las investigaciones más recientes en torno al tema. Se tiene en cuenta la organización sociopolítica del Imperio Incaico y la relación que mantuvo con las poblaciones locales que se encontraban bajo su esfera de acción. A su vez, se presenta el tipo de arquitectura característica dentro y fuera del centro político del Incario. Por último, se presenta el sitio Hualfín Inka y se repasan los antecedentes históricos de las investigaciones arqueológicas realizadas en el área de estudio siguiendo los lineamientos de los principales aspectos tratados en esta tesis. En el Capítulo 5 se presenta parte de la metodología empleada, particularmente dentro de la informática, como son los Sistemas de Información Geográfica o GIS. Aquí se ven las ventajas y desventajas en la aplicación de estos programas al momento de la reconstrucción del paisaje arqueológico y la interpretación del registro (concepto de visibilidad, intervisibilidad, etc.). En el Capitulo 6 se presenta la metodología empleada a lo largo de todo este trabajo y las prospecciones realizadas dentro y fuera del sitio. A su vez, se presentan las ventajas y la aplicabilidad de los GIS en esta investigación. El Capítulo 7 trata sobre el análisis de la dimensión espacial del sitio Hualfín Inka, donde se observa un conjunto de indicadores tales como el emplazamiento del sitio, su topografía, la cantidad y particularidades de los recintos, su distribución, la superficie de los mismos, su comunicación con el exterior y con otros recintos, los materiales utilizados en su construcción y las técnicas constructivas empleadas. A su vez, se estudian en primer lugar las diferencias entre el viejo plano del sitio, elaborado por el Dr. Raffino en 1982, y un nuevo plano relevado durante la campaña de 2008, a fin de dar cuenta el estado de conservación actual del sitio. Posteriormente se describen exhaustivamente las estructuras y sus ubicaciones en el espacio. Finalmente se aborda la discusión acerca del emplazamiento del mismo, la organización espacial, las formas de los recintos, y las técnicas y materiales de construcción. En el Capítulo 8 se presentan las estructuras excavadas a lo largo de los cinco años de trabajo desde el 2005. Aquí se detallan la metodología empleada para cada recinto en particular y los hallazgos encontrados en cada uno. A su vez, se describe cada ergología encontrada, su disposición y se analizan las relaciones contextuales entre los hallazgos intra e inter-recinto. También se adelantan algunas interpretaciones de la funcionalidad de cada uno de los recintos trabajados del sitio, junto con los fechados que se obtuvieron para los mismos. En el Capítulo 9 se apunta a la discusión general de las evidencias y el análisis general de los capítulos anteriores. La conjunción del análisis espacial, el contextual (dimensiones espacial y social del paisaje), junto con la evaluación de los aspectos cronológicos (dimensión temporal) llevan a la interpretación acerca de la funcionalidad intrasitio, y los momentos de ocupación del sitio Hualfín Inka, para el momento previo y posterior a la conquista incaica. Por último, en el Capítulo 10 se presentan las conclusiones generales de la Tesis, que incluyen la interpretación general de los resultados y, en base a ellos, la definición de un conjunto de perspectivas futuras, relacionadas con la función del sitio a nivel regional dentro del Valle de Hualfín. Finalmente, se enumeran las referencias bibliográficas y se presenta la sección de Anexos, donde se incluyen fotos, gráficos y las tablas referidas al análisis de cada una de las ergologías encontradas a lo largo de las excavaciones, prospecciones y sondeos efectuados para dicho sitio.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-03-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5247
https://doi.org/10.35537/10915/5247
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5247
https://doi.org/10.35537/10915/5247
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615749683904512
score 13.070432