Evaluación de los recursos hídricos en un sector de la planicie costera del Río de la Plata

Autores
Cellone, Francisco Aldo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carol, Eleonora Silvina
Tosi, Luigi
Fucks, Enrique Eduardo
Mariño, Eduardo L.
Martínez, Daniel E.
Pereyra, Patricia
Descripción
La planicie costera del Río de la Plata se desarrolla en el litoral noreste y este de la Provincia de Buenos Aires. Constituye una unidad geomorfológica depositada durante los eventos transgresivo - regresivos ocurridos durante el Holoceno y se enmarca dentro de una región donde a grandes rasgos el recurso hídrico subterráneo no se encuentra condicionado naturalmente en cuanto a calidad y disponibilidad para abastecimiento humano. En la llanura continental adyacente al área de planicie costera estudiada el acuífero freático alojado en los Sedimentos Pampeanos y el semiconfinado alojado en las Arenas Puelches son los principales acuíferos utilizados para abastecimiento, siendo el agua de tipo bicarbonatada sódica a cálcica magnésica de baja salinidad. Las principales limitaciones de potabilidad se vinculan a elevados contenidos de arsénico o de nitratos, estos últimos relacionados a focos de contaminación puntual por actividad ganadera. Tanto el acuífero freático como el semiconfinado se salinizan hacia la planicie costera por lo que su calidad no resulta apta para abastecimiento humano. Sin embargo, pueden identificarse sectores donde las condiciones geomorfológicas y geológicas favorecen el almacenamiento de agua dulce. El estudio de las características geológicas, geomorfológicas, y geohidrológicas resulta por lo tanto indispensable para dilucidar los factores que determinan la disponibilidad y calidad de dichas fuentes de agua dulce. A su vez, dada la ubicación del área de estudio, a las problemáticas intrínsecas que pueden afectar el medio subterráneo se suman aquellas relacionadas a la dinámica costera. El objetivo general del presente trabajo de tesis es evaluar los recursos hídricos de la planicie costera del Río de la Plata en el litoral noreste del Partido de Punta Indio, Provincia de Buenos Aires con el fin de proveer información base para la generación de pautas de manejo sustentable del recurso agua. En primer término se reconocieron tres unidades geomorfológicas principales dentro de la planicie costera: llanura de marea relicta, planicie con cordones litorales y marisma. A su vez, se diferencian dos grupos dentro de la planicie con cordones: cordones principales y cordones secundarios. Las características mineralógicas y texturales de los sedimentos varían de acuerdo a la unidad geomorfológica analizada, siendo la planicie con cordones la que presenta las texturas más gruesas. Esta característica determina una mayor permeabilidad en esta unidad la cual favorece la infiltración del agua de lluvia. La recarga ocurre principalmente durante el invierno donde se registran los niveles freáticos más elevados y los mayores excedentes hídricos, mientras que hacia los meses de verano se da el descenso continuo de los niveles en coincidencia con el período de déficit. Por otro lado, en la llanura de marea relicta la baja permeabilidad de los sedimentos superficiales conduce a que la infiltración del agua de lluvia sea menor y esta tienda a acumularse en superficie drenando hacia las zonas deprimidas de los antiguos canales de marea. En la marisma la dinámica del agua subterránea depende fundamentalmente del régimen de mareas. El sentido de escurrimiento subterráneo regional es hacia el estuario aunque localmente durante los periodos de excedentes hídricos la recarga preferencial en los cordones produce un ascenso en los niveles generando una divisoria del flujo subterráneo hacia la marisma y la llanura de marea relicta. Las características geomorfológicas, geológicas e hidrológicas de la planicie costera condicionan a su vez la existencia de ambientes de agua dulce y ambientes con agua salina a salobre. Dentro de los primeros se encuentran los cordones principales mientras que los segundos están representados por la llanura de marea relicta, cordones secundarios y marisma. Del análisis de isotopos ambientales se desprende que la infiltración de agua de lluvia es el proceso que predomina por sobre la evaporación, con porcentajes de evaporación inferiores a 5%. Por otro lado, la geoquímica del agua subterránea varía de acuerdo a la unidad geomorfológica considerada. En los cordones principales la recarga continua de agua de lluvia ha modificado lo que debiera ser la composición original de origen marino y la química se encuentra condicionada por la recarga a partir del agua de lluvia, la disolución de CO2(g) y carbonatos y el intercambio catiónico Na+/Ca+2. En las demás unidades donde los suelos tienden a ser salinos y presentar costras superficiales de yeso y halita, el agua de lluvia al infiltrar disuelve estos minerales de alta solubilidad. Posteriormente estas sales son incorporadas en el acuífero enriqueciendo las aguas en Cl− y SO4 −2. En la marisma, a estos procesos se le suma la influencia del flujo mareal del Río de la Plata. En cuanto a su distribución espacial, el agua dulce en la planicie se dispone formando una lente prácticamente continua y coincidente con los cordones principales. La lente se aloja mayoritariamente en los Sedimentos Pampeanos subyacentes a los cordones y posee un espesor máximo de unos 40 m. El volumen total de agua dulce almacenado en la lente es de 78.259.700 m3 mientras que la recarga anual es de 6.303.500 m3. De acuerdo a los valores calculados, y a partir de consumos medios por habitante en la región, el área ocupada por la localidad de Punta Indio podría sostener alrededor de unos 5000 residentes permanentes. Por último, se identificaron a la actividad minera y a la erosión costera como dos problemáticas que pueden comprometer la sustentabilidad de las reservas de agua dulce alojadas en la lente. Por un lado, la actividad minera ha disminuido considerablemente el área ocupada naturalmente por los cordones litorales lo cual traería aparejada una disminución del volumen de la lente a raíz de la disminución en la cota del terreno. En cuanto a la erosión costera, un sector de la costa se ha visto afectado fuertemente este fenómeno durante las últimas décadas, con tasas de retroceso de la línea de costa de aproximadamente 3,6 m/año que se desvían del comportamiento natural para el resto de la costa. El proceso erosivo podría haberse desencadenado a partir del retiro de la vegetación natural de la marisma y a futuro podría comprometer los recursos hídricos almacenados en la lente de agua dulce. El presente estudio constituye la primera evaluación de los recursos hídricos de la planicie costera del Río de la Plata en el litoral noreste del Partido de Punta Indio, Provincia de Buenos Aires. El mismo da cuenta de los procesos que condicionan tanto la calidad como la cantidad del agua subterránea dulce en este ambiente. Asimismo, brinda la información de base para a futuro establecer un plan adecuado de manejo del recurso agua, garantizando su sostenibilidad, la preservación de los distintos ambientes que integran la planicie costera, como así también el desarrollo socioeconomico del área.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Recursos Hídricos
planicie costera, recursos hídricos, agua subterránea, hidrogeología, lentes de agua dulce
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73330

id SEDICI_2684ed898ff37cd41cab1d53f55e55e9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73330
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de los recursos hídricos en un sector de la planicie costera del Río de la PlataCellone, Francisco AldoCiencias NaturalesRecursos Hídricosplanicie costera, recursos hídricos, agua subterránea, hidrogeología, lentes de agua dulceLa planicie costera del Río de la Plata se desarrolla en el litoral noreste y este de la Provincia de Buenos Aires. Constituye una unidad geomorfológica depositada durante los eventos transgresivo - regresivos ocurridos durante el Holoceno y se enmarca dentro de una región donde a grandes rasgos el recurso hídrico subterráneo no se encuentra condicionado naturalmente en cuanto a calidad y disponibilidad para abastecimiento humano. En la llanura continental adyacente al área de planicie costera estudiada el acuífero freático alojado en los Sedimentos Pampeanos y el semiconfinado alojado en las Arenas Puelches son los principales acuíferos utilizados para abastecimiento, siendo el agua de tipo bicarbonatada sódica a cálcica magnésica de baja salinidad. Las principales limitaciones de potabilidad se vinculan a elevados contenidos de arsénico o de nitratos, estos últimos relacionados a focos de contaminación puntual por actividad ganadera. Tanto el acuífero freático como el semiconfinado se salinizan hacia la planicie costera por lo que su calidad no resulta apta para abastecimiento humano. Sin embargo, pueden identificarse sectores donde las condiciones geomorfológicas y geológicas favorecen el almacenamiento de agua dulce. El estudio de las características geológicas, geomorfológicas, y geohidrológicas resulta por lo tanto indispensable para dilucidar los factores que determinan la disponibilidad y calidad de dichas fuentes de agua dulce. A su vez, dada la ubicación del área de estudio, a las problemáticas intrínsecas que pueden afectar el medio subterráneo se suman aquellas relacionadas a la dinámica costera. El objetivo general del presente trabajo de tesis es evaluar los recursos hídricos de la planicie costera del Río de la Plata en el litoral noreste del Partido de Punta Indio, Provincia de Buenos Aires con el fin de proveer información base para la generación de pautas de manejo sustentable del recurso agua. En primer término se reconocieron tres unidades geomorfológicas principales dentro de la planicie costera: llanura de marea relicta, planicie con cordones litorales y marisma. A su vez, se diferencian dos grupos dentro de la planicie con cordones: cordones principales y cordones secundarios. Las características mineralógicas y texturales de los sedimentos varían de acuerdo a la unidad geomorfológica analizada, siendo la planicie con cordones la que presenta las texturas más gruesas. Esta característica determina una mayor permeabilidad en esta unidad la cual favorece la infiltración del agua de lluvia. La recarga ocurre principalmente durante el invierno donde se registran los niveles freáticos más elevados y los mayores excedentes hídricos, mientras que hacia los meses de verano se da el descenso continuo de los niveles en coincidencia con el período de déficit. Por otro lado, en la llanura de marea relicta la baja permeabilidad de los sedimentos superficiales conduce a que la infiltración del agua de lluvia sea menor y esta tienda a acumularse en superficie drenando hacia las zonas deprimidas de los antiguos canales de marea. En la marisma la dinámica del agua subterránea depende fundamentalmente del régimen de mareas. El sentido de escurrimiento subterráneo regional es hacia el estuario aunque localmente durante los periodos de excedentes hídricos la recarga preferencial en los cordones produce un ascenso en los niveles generando una divisoria del flujo subterráneo hacia la marisma y la llanura de marea relicta. Las características geomorfológicas, geológicas e hidrológicas de la planicie costera condicionan a su vez la existencia de ambientes de agua dulce y ambientes con agua salina a salobre. Dentro de los primeros se encuentran los cordones principales mientras que los segundos están representados por la llanura de marea relicta, cordones secundarios y marisma. Del análisis de isotopos ambientales se desprende que la infiltración de agua de lluvia es el proceso que predomina por sobre la evaporación, con porcentajes de evaporación inferiores a 5%. Por otro lado, la geoquímica del agua subterránea varía de acuerdo a la unidad geomorfológica considerada. En los cordones principales la recarga continua de agua de lluvia ha modificado lo que debiera ser la composición original de origen marino y la química se encuentra condicionada por la recarga a partir del agua de lluvia, la disolución de CO2(g) y carbonatos y el intercambio catiónico Na+/Ca+2. En las demás unidades donde los suelos tienden a ser salinos y presentar costras superficiales de yeso y halita, el agua de lluvia al infiltrar disuelve estos minerales de alta solubilidad. Posteriormente estas sales son incorporadas en el acuífero enriqueciendo las aguas en Cl− y SO4 −2. En la marisma, a estos procesos se le suma la influencia del flujo mareal del Río de la Plata. En cuanto a su distribución espacial, el agua dulce en la planicie se dispone formando una lente prácticamente continua y coincidente con los cordones principales. La lente se aloja mayoritariamente en los Sedimentos Pampeanos subyacentes a los cordones y posee un espesor máximo de unos 40 m. El volumen total de agua dulce almacenado en la lente es de 78.259.700 m3 mientras que la recarga anual es de 6.303.500 m3. De acuerdo a los valores calculados, y a partir de consumos medios por habitante en la región, el área ocupada por la localidad de Punta Indio podría sostener alrededor de unos 5000 residentes permanentes. Por último, se identificaron a la actividad minera y a la erosión costera como dos problemáticas que pueden comprometer la sustentabilidad de las reservas de agua dulce alojadas en la lente. Por un lado, la actividad minera ha disminuido considerablemente el área ocupada naturalmente por los cordones litorales lo cual traería aparejada una disminución del volumen de la lente a raíz de la disminución en la cota del terreno. En cuanto a la erosión costera, un sector de la costa se ha visto afectado fuertemente este fenómeno durante las últimas décadas, con tasas de retroceso de la línea de costa de aproximadamente 3,6 m/año que se desvían del comportamiento natural para el resto de la costa. El proceso erosivo podría haberse desencadenado a partir del retiro de la vegetación natural de la marisma y a futuro podría comprometer los recursos hídricos almacenados en la lente de agua dulce. El presente estudio constituye la primera evaluación de los recursos hídricos de la planicie costera del Río de la Plata en el litoral noreste del Partido de Punta Indio, Provincia de Buenos Aires. El mismo da cuenta de los procesos que condicionan tanto la calidad como la cantidad del agua subterránea dulce en este ambiente. Asimismo, brinda la información de base para a futuro establecer un plan adecuado de manejo del recurso agua, garantizando su sostenibilidad, la preservación de los distintos ambientes que integran la planicie costera, como así también el desarrollo socioeconomico del área.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoCarol, Eleonora SilvinaTosi, LuigiFucks, Enrique EduardoMariño, Eduardo L.Martínez, Daniel E.Pereyra, Patricia2019-03-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73330https://doi.org/10.35537/10915/73330spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73330Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:22.943SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de los recursos hídricos en un sector de la planicie costera del Río de la Plata
title Evaluación de los recursos hídricos en un sector de la planicie costera del Río de la Plata
spellingShingle Evaluación de los recursos hídricos en un sector de la planicie costera del Río de la Plata
Cellone, Francisco Aldo
Ciencias Naturales
Recursos Hídricos
planicie costera, recursos hídricos, agua subterránea, hidrogeología, lentes de agua dulce
title_short Evaluación de los recursos hídricos en un sector de la planicie costera del Río de la Plata
title_full Evaluación de los recursos hídricos en un sector de la planicie costera del Río de la Plata
title_fullStr Evaluación de los recursos hídricos en un sector de la planicie costera del Río de la Plata
title_full_unstemmed Evaluación de los recursos hídricos en un sector de la planicie costera del Río de la Plata
title_sort Evaluación de los recursos hídricos en un sector de la planicie costera del Río de la Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Cellone, Francisco Aldo
author Cellone, Francisco Aldo
author_facet Cellone, Francisco Aldo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carol, Eleonora Silvina
Tosi, Luigi
Fucks, Enrique Eduardo
Mariño, Eduardo L.
Martínez, Daniel E.
Pereyra, Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Recursos Hídricos
planicie costera, recursos hídricos, agua subterránea, hidrogeología, lentes de agua dulce
topic Ciencias Naturales
Recursos Hídricos
planicie costera, recursos hídricos, agua subterránea, hidrogeología, lentes de agua dulce
dc.description.none.fl_txt_mv La planicie costera del Río de la Plata se desarrolla en el litoral noreste y este de la Provincia de Buenos Aires. Constituye una unidad geomorfológica depositada durante los eventos transgresivo - regresivos ocurridos durante el Holoceno y se enmarca dentro de una región donde a grandes rasgos el recurso hídrico subterráneo no se encuentra condicionado naturalmente en cuanto a calidad y disponibilidad para abastecimiento humano. En la llanura continental adyacente al área de planicie costera estudiada el acuífero freático alojado en los Sedimentos Pampeanos y el semiconfinado alojado en las Arenas Puelches son los principales acuíferos utilizados para abastecimiento, siendo el agua de tipo bicarbonatada sódica a cálcica magnésica de baja salinidad. Las principales limitaciones de potabilidad se vinculan a elevados contenidos de arsénico o de nitratos, estos últimos relacionados a focos de contaminación puntual por actividad ganadera. Tanto el acuífero freático como el semiconfinado se salinizan hacia la planicie costera por lo que su calidad no resulta apta para abastecimiento humano. Sin embargo, pueden identificarse sectores donde las condiciones geomorfológicas y geológicas favorecen el almacenamiento de agua dulce. El estudio de las características geológicas, geomorfológicas, y geohidrológicas resulta por lo tanto indispensable para dilucidar los factores que determinan la disponibilidad y calidad de dichas fuentes de agua dulce. A su vez, dada la ubicación del área de estudio, a las problemáticas intrínsecas que pueden afectar el medio subterráneo se suman aquellas relacionadas a la dinámica costera. El objetivo general del presente trabajo de tesis es evaluar los recursos hídricos de la planicie costera del Río de la Plata en el litoral noreste del Partido de Punta Indio, Provincia de Buenos Aires con el fin de proveer información base para la generación de pautas de manejo sustentable del recurso agua. En primer término se reconocieron tres unidades geomorfológicas principales dentro de la planicie costera: llanura de marea relicta, planicie con cordones litorales y marisma. A su vez, se diferencian dos grupos dentro de la planicie con cordones: cordones principales y cordones secundarios. Las características mineralógicas y texturales de los sedimentos varían de acuerdo a la unidad geomorfológica analizada, siendo la planicie con cordones la que presenta las texturas más gruesas. Esta característica determina una mayor permeabilidad en esta unidad la cual favorece la infiltración del agua de lluvia. La recarga ocurre principalmente durante el invierno donde se registran los niveles freáticos más elevados y los mayores excedentes hídricos, mientras que hacia los meses de verano se da el descenso continuo de los niveles en coincidencia con el período de déficit. Por otro lado, en la llanura de marea relicta la baja permeabilidad de los sedimentos superficiales conduce a que la infiltración del agua de lluvia sea menor y esta tienda a acumularse en superficie drenando hacia las zonas deprimidas de los antiguos canales de marea. En la marisma la dinámica del agua subterránea depende fundamentalmente del régimen de mareas. El sentido de escurrimiento subterráneo regional es hacia el estuario aunque localmente durante los periodos de excedentes hídricos la recarga preferencial en los cordones produce un ascenso en los niveles generando una divisoria del flujo subterráneo hacia la marisma y la llanura de marea relicta. Las características geomorfológicas, geológicas e hidrológicas de la planicie costera condicionan a su vez la existencia de ambientes de agua dulce y ambientes con agua salina a salobre. Dentro de los primeros se encuentran los cordones principales mientras que los segundos están representados por la llanura de marea relicta, cordones secundarios y marisma. Del análisis de isotopos ambientales se desprende que la infiltración de agua de lluvia es el proceso que predomina por sobre la evaporación, con porcentajes de evaporación inferiores a 5%. Por otro lado, la geoquímica del agua subterránea varía de acuerdo a la unidad geomorfológica considerada. En los cordones principales la recarga continua de agua de lluvia ha modificado lo que debiera ser la composición original de origen marino y la química se encuentra condicionada por la recarga a partir del agua de lluvia, la disolución de CO2(g) y carbonatos y el intercambio catiónico Na+/Ca+2. En las demás unidades donde los suelos tienden a ser salinos y presentar costras superficiales de yeso y halita, el agua de lluvia al infiltrar disuelve estos minerales de alta solubilidad. Posteriormente estas sales son incorporadas en el acuífero enriqueciendo las aguas en Cl− y SO4 −2. En la marisma, a estos procesos se le suma la influencia del flujo mareal del Río de la Plata. En cuanto a su distribución espacial, el agua dulce en la planicie se dispone formando una lente prácticamente continua y coincidente con los cordones principales. La lente se aloja mayoritariamente en los Sedimentos Pampeanos subyacentes a los cordones y posee un espesor máximo de unos 40 m. El volumen total de agua dulce almacenado en la lente es de 78.259.700 m3 mientras que la recarga anual es de 6.303.500 m3. De acuerdo a los valores calculados, y a partir de consumos medios por habitante en la región, el área ocupada por la localidad de Punta Indio podría sostener alrededor de unos 5000 residentes permanentes. Por último, se identificaron a la actividad minera y a la erosión costera como dos problemáticas que pueden comprometer la sustentabilidad de las reservas de agua dulce alojadas en la lente. Por un lado, la actividad minera ha disminuido considerablemente el área ocupada naturalmente por los cordones litorales lo cual traería aparejada una disminución del volumen de la lente a raíz de la disminución en la cota del terreno. En cuanto a la erosión costera, un sector de la costa se ha visto afectado fuertemente este fenómeno durante las últimas décadas, con tasas de retroceso de la línea de costa de aproximadamente 3,6 m/año que se desvían del comportamiento natural para el resto de la costa. El proceso erosivo podría haberse desencadenado a partir del retiro de la vegetación natural de la marisma y a futuro podría comprometer los recursos hídricos almacenados en la lente de agua dulce. El presente estudio constituye la primera evaluación de los recursos hídricos de la planicie costera del Río de la Plata en el litoral noreste del Partido de Punta Indio, Provincia de Buenos Aires. El mismo da cuenta de los procesos que condicionan tanto la calidad como la cantidad del agua subterránea dulce en este ambiente. Asimismo, brinda la información de base para a futuro establecer un plan adecuado de manejo del recurso agua, garantizando su sostenibilidad, la preservación de los distintos ambientes que integran la planicie costera, como así también el desarrollo socioeconomico del área.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La planicie costera del Río de la Plata se desarrolla en el litoral noreste y este de la Provincia de Buenos Aires. Constituye una unidad geomorfológica depositada durante los eventos transgresivo - regresivos ocurridos durante el Holoceno y se enmarca dentro de una región donde a grandes rasgos el recurso hídrico subterráneo no se encuentra condicionado naturalmente en cuanto a calidad y disponibilidad para abastecimiento humano. En la llanura continental adyacente al área de planicie costera estudiada el acuífero freático alojado en los Sedimentos Pampeanos y el semiconfinado alojado en las Arenas Puelches son los principales acuíferos utilizados para abastecimiento, siendo el agua de tipo bicarbonatada sódica a cálcica magnésica de baja salinidad. Las principales limitaciones de potabilidad se vinculan a elevados contenidos de arsénico o de nitratos, estos últimos relacionados a focos de contaminación puntual por actividad ganadera. Tanto el acuífero freático como el semiconfinado se salinizan hacia la planicie costera por lo que su calidad no resulta apta para abastecimiento humano. Sin embargo, pueden identificarse sectores donde las condiciones geomorfológicas y geológicas favorecen el almacenamiento de agua dulce. El estudio de las características geológicas, geomorfológicas, y geohidrológicas resulta por lo tanto indispensable para dilucidar los factores que determinan la disponibilidad y calidad de dichas fuentes de agua dulce. A su vez, dada la ubicación del área de estudio, a las problemáticas intrínsecas que pueden afectar el medio subterráneo se suman aquellas relacionadas a la dinámica costera. El objetivo general del presente trabajo de tesis es evaluar los recursos hídricos de la planicie costera del Río de la Plata en el litoral noreste del Partido de Punta Indio, Provincia de Buenos Aires con el fin de proveer información base para la generación de pautas de manejo sustentable del recurso agua. En primer término se reconocieron tres unidades geomorfológicas principales dentro de la planicie costera: llanura de marea relicta, planicie con cordones litorales y marisma. A su vez, se diferencian dos grupos dentro de la planicie con cordones: cordones principales y cordones secundarios. Las características mineralógicas y texturales de los sedimentos varían de acuerdo a la unidad geomorfológica analizada, siendo la planicie con cordones la que presenta las texturas más gruesas. Esta característica determina una mayor permeabilidad en esta unidad la cual favorece la infiltración del agua de lluvia. La recarga ocurre principalmente durante el invierno donde se registran los niveles freáticos más elevados y los mayores excedentes hídricos, mientras que hacia los meses de verano se da el descenso continuo de los niveles en coincidencia con el período de déficit. Por otro lado, en la llanura de marea relicta la baja permeabilidad de los sedimentos superficiales conduce a que la infiltración del agua de lluvia sea menor y esta tienda a acumularse en superficie drenando hacia las zonas deprimidas de los antiguos canales de marea. En la marisma la dinámica del agua subterránea depende fundamentalmente del régimen de mareas. El sentido de escurrimiento subterráneo regional es hacia el estuario aunque localmente durante los periodos de excedentes hídricos la recarga preferencial en los cordones produce un ascenso en los niveles generando una divisoria del flujo subterráneo hacia la marisma y la llanura de marea relicta. Las características geomorfológicas, geológicas e hidrológicas de la planicie costera condicionan a su vez la existencia de ambientes de agua dulce y ambientes con agua salina a salobre. Dentro de los primeros se encuentran los cordones principales mientras que los segundos están representados por la llanura de marea relicta, cordones secundarios y marisma. Del análisis de isotopos ambientales se desprende que la infiltración de agua de lluvia es el proceso que predomina por sobre la evaporación, con porcentajes de evaporación inferiores a 5%. Por otro lado, la geoquímica del agua subterránea varía de acuerdo a la unidad geomorfológica considerada. En los cordones principales la recarga continua de agua de lluvia ha modificado lo que debiera ser la composición original de origen marino y la química se encuentra condicionada por la recarga a partir del agua de lluvia, la disolución de CO2(g) y carbonatos y el intercambio catiónico Na+/Ca+2. En las demás unidades donde los suelos tienden a ser salinos y presentar costras superficiales de yeso y halita, el agua de lluvia al infiltrar disuelve estos minerales de alta solubilidad. Posteriormente estas sales son incorporadas en el acuífero enriqueciendo las aguas en Cl− y SO4 −2. En la marisma, a estos procesos se le suma la influencia del flujo mareal del Río de la Plata. En cuanto a su distribución espacial, el agua dulce en la planicie se dispone formando una lente prácticamente continua y coincidente con los cordones principales. La lente se aloja mayoritariamente en los Sedimentos Pampeanos subyacentes a los cordones y posee un espesor máximo de unos 40 m. El volumen total de agua dulce almacenado en la lente es de 78.259.700 m3 mientras que la recarga anual es de 6.303.500 m3. De acuerdo a los valores calculados, y a partir de consumos medios por habitante en la región, el área ocupada por la localidad de Punta Indio podría sostener alrededor de unos 5000 residentes permanentes. Por último, se identificaron a la actividad minera y a la erosión costera como dos problemáticas que pueden comprometer la sustentabilidad de las reservas de agua dulce alojadas en la lente. Por un lado, la actividad minera ha disminuido considerablemente el área ocupada naturalmente por los cordones litorales lo cual traería aparejada una disminución del volumen de la lente a raíz de la disminución en la cota del terreno. En cuanto a la erosión costera, un sector de la costa se ha visto afectado fuertemente este fenómeno durante las últimas décadas, con tasas de retroceso de la línea de costa de aproximadamente 3,6 m/año que se desvían del comportamiento natural para el resto de la costa. El proceso erosivo podría haberse desencadenado a partir del retiro de la vegetación natural de la marisma y a futuro podría comprometer los recursos hídricos almacenados en la lente de agua dulce. El presente estudio constituye la primera evaluación de los recursos hídricos de la planicie costera del Río de la Plata en el litoral noreste del Partido de Punta Indio, Provincia de Buenos Aires. El mismo da cuenta de los procesos que condicionan tanto la calidad como la cantidad del agua subterránea dulce en este ambiente. Asimismo, brinda la información de base para a futuro establecer un plan adecuado de manejo del recurso agua, garantizando su sostenibilidad, la preservación de los distintos ambientes que integran la planicie costera, como así también el desarrollo socioeconomico del área.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73330
https://doi.org/10.35537/10915/73330
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73330
https://doi.org/10.35537/10915/73330
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615994170933248
score 13.070432